cuadernillo quiropractico

Quiropraxia y Salud Dos a tener en cuenta La Quiropráctica es la profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, trat

Views 11 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quiropraxia y Salud Dos a tener en cuenta

La Quiropráctica es la profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de desórdenes del sistema músculo-esqueletal, y los efectos de estos desórdenes sobre el sistema nervioso y la salud general, con énfasis en el tratamiento manual, incluida la manipulación. La palabra quiropráctica viene del griego praxis que significa “práctica o tratamiento”, y cheir que significa “mano o con la mano”. En español, el término adecuado es quiropráctica y no el de quiropraxia, que viene derivado del francés “chiropraxie”. Los Doctores en Quiropráctica siempre utilizan en español el término quiropráctica y no quiropraxia, que suele ser utilizado erróneamente por personas ajenas a la profesión o intrusistas.

La temática En una apretada síntesis que pretendo exponer en términos sencillos y cotidianos, las contingencias que componen la realidad de los dolores posturales de origen osteo articular, en el origen biológico y mecánico de los mismos, así como las diferentes estrategias terapéuticas que el mundo de la salud pone a disposición de la comunidad para subsanar las aflicciones que estos trastornos generan. La Quiropráctica es una herramienta destacada en el campo de la salud, pero realtivamente novedosa en nuestro medio. Espero que esta lectura lo informe en forma adecuada y cumpla con el propósito de muñir al lector de una nueva perspectiva a la hora de optar por una modalidad terapéutica.

Carlos César Navarro Quiropracta-Kinesiólogo

Los temas: Entendiendo al problema.......................4 El origen del problema...........................3 ¿El dolor es el problema?......................5 La Quiropráctica y el Dolor....................7 Una solución posible..............................8 Las ventajas del sistema........................10

1

Entendiendo al problema Todos nosotros estamos acostumbrados a la terminología médica (usada con mayor o menor exactitud y propiedad) a la hora de nombrar a los dolores que más a menudo nos aquejan, y los que en mayor o menor medida hemos padecido en algún momento de nuestras vidas: Lumbalgia Lumbago Ciática Ciático Cervicalgia. Contractura. Espasmos. Quedarse duro… Esguince mal curado. Hernia de disco. Poco sabemos en realidad acerca del origen real de estos dolores y la forma en que se desencadenan los padecimientos que estos nos provocan. Y, por otro lado, cuando algo no se conoce en su origen y mecanismos, pero si en su consecuencia, se tiende a reemplazar a la realidad con conocimientos míticos, los que sin cuestionamiento (a decir verdad las personas que están alejadas del saber médico no están obligadas por fuerza a saber con precisión qué les pasa hasta ser informadas por un Profesional competente) se transmiten dentro de la cultura y como tradición oral de persona a persona que padece estos malestares. Por eso en forma sintética me propongo ayudar a dilucidar el porqué de estas patologías tan comunes, las soluciones más inmediatas (inmediatas en termino de lo accesible es decir, a aquellas a las que las personas con dolor o malestar pueda recurrir con facilidad y por COSTUMBRE). El dolor es una respuesta defensiva del organismo, que busca hacer consiente una función orgánica, que mientras se desarrollaba con normalidad, no emerge a nuestra conciencia. La mayoría de nuestras funciones corporales transcurren en silencio. Son

2

inadvertidas hasta que toman tal ímpetu o intensidad, o se ven alteradas por lesión, que hace que una sensación de esta función nos aparezca como perceptible. Ejemplos hay muchos, la respiración es inconsciente hasta que nos alteramos por una demanda excesiva de oxígeno, una alteración en el mecanismo de captación del mismo o por una alteración emotiva, lo que nos provoca esa sensación inconfundible de ahogo (que técnicamente llamamos Disnea) lo mismo que el latido de nuestro corazón, nos llama a prestarle atención a nuestro pecho cuando nos excedemos en la actividad acostumbrada o cuando nuestra emoción nos desborda.

Nuestra vejiga nos dice “¡Acá estoy!” y nos demanda evacuarla… en fin… Pero cuando ocurre algo en nuestro sistema que los AUTOMATISMOS NO PUEDEN COMPENSAR ADECUADAMENTE, el organismo se defiende apelando a una señal extrema que inhibe la función descompensada. Estímulo interno que nos lleva a evitar movilizar o dar función a eso que nos duele, con la expectativa (desde el punto de vista de la economía más práctica de nuestro organismo) de que esta pausa en el uso, y dirección de la atención hacia el problema, encamine al sistema al re establecimiento del equilibrio perdido. Pero esta pausa en el uso, muchas veces no alcanza. El dolor, la

3

alteración en la frecuencia respiratoria y/o la cardíaca no se pasan solos sino que permanecen, se agravan, y esa bandera amarilla inicial era solo el nubarrón que anunciaba una verdadera tormenta. Rescato esto que decía más arriba, de que el organismo constantemente está compensando pequeñas disfunciones mediante AUTOMATISMOS. Estos automatismos están regulados por funciones neuro hormonales (las hormonas son poderosas drogas internas de nuestro cuerpo), o puramente neurológicas, que busca en forma lógica y jerárquica (en una lógica y jerarquía fundada en la biología y no en la cultura y nuestra educación y conciencia) mantener las funciones de importancia para nuestra interacción con el mundo que nos rodea… Yendo directo a los ejemplos: si mi cuello no gira bien hacia un lado, voy a girar para mirar hacia ese lado con otro sector de la columna vertebral, aunque este último sector suplente no esté bien preparado para tal movimiento, y lo lleve a lesionarse en el “trabajito extra”… Así es, que está compensación de una disfunción de la columna cervical (cérvix en latín quiere decir cuello) nos da lumbalgia (dolor de cintura). El tórax (el pecho) pierde movilidad por las diferentes causas de disnea (dificultad en respirar y senzación de ahogo) crónica, y el organismo sufre alteraciones en diversas partes como resultado de las compensaciones cardíacas. Por otro lado, una forma de inmovilizar que encuentra el organismo para evitar males mayores (desde el punto de vista de la economía biológica del sistema) es la respuesta muscular, conocida por nosotros como contractura, espasmo, quedarse duro, etc… Esta respuesta muscular, está presente en muchas disrupciones agudas del equilibrio del organismo. No sólo en el aparato locomotor: Los espasmos abdominales, los toráxicos por diferentes orígenes y causas. La inmovilidad hace que evitemos aumentar las condiciones que el sistema interpreta como

4

riesgosas para la continuidad del mismo, o que lo pondría en desventaja en el medio natural. Desde esta forma de observación, la respuesta muscular y el dolor, no son el problema, sino la forma en la que nuestro cuerpo previene algo que el cerebro (Como dice el Dr. En Quiropraxia Carlos Sbolci, “tu cerebro sabe antes que vos lo que está pasando en tu cuerpo…”). Aunque queda más que claro que a lo que nosotros nos molesta es la sensación de apremiante de la falta de aire, el corazón saltando del pecho y el dolor… No hacemos disquisiciones médicas a la hora de sufrir… Pero ahora que estamos cómodos leyendo esté folleto, aprovecho para seguir relatando esta historia, la historia de cómo puedo ayudar a mejorar su calidad de vida y a eventualmente solucionar sus problemas osteo articulares con la Quiropraxia o Quiropráctica. El dolor es una sensación producida como una imagen en el cerebro como el resultado de que un receptor (una antena en nuestro cuerpo) detecta una alteración ya sea física o química, lo suficientemente fuerte y lo suficientemente específica para estimularlo. Esta señal es enviada al cerebro en donde es procesada, generando esa sensación que impacta en nuestra conciencia y que tiene a su vez una carga emotiva asociada. Los estímulos dolorosos tienen a su vez la posibilidad de generar una respuesta refleja, no mediada por el cerebro, que permite una conducta motriz de alta velocidad, de manera de minimizar el tiempo de exposición del organismo a aquello se percibe como peligroso y dañino (cuando tocamos algo caliente sacamos la mano sin pensarlo siquiera). La necesidad inmediata de la persona es obviamente, la eliminación del dolor. Se posterga de una forma natural la eliminación de las causas que lo producen. Y las causas siguen allí esperando a que se den las condiciones favorables para

5

manifestarse nuevamente ya que nunca tuvieron por que irse. El dolor de origen osteo muscular se produce primariamente cuando un nervio ya sea este una raíz nerviosa (nervio que emerge desde el canal medular en la Columna vertebral), o un nervio periférico (un nervio que transcurre por fuera del canal medular en cualquier parte del cuerpo), es sometido a sufrimiento por: Compresión (lo que hace que por su interior circule menos sangre) Irritación química, es decir que quede imbuido en fluidos corporales cuya composición le resulte agresiva. Esto se da en las hernias de disco por ejemplo, o cuando el nervio transcurre por sectores inflamados del cuerpo. De cualquier manera aquí estamos hablando del mecanismo que despierta la sensación dolorosa. No de la causa… Imaginemos una escena desde ya absurda: Una persona tiene un chichón en la cabeza que le provoca dolor y molestia. La imagen que se nos ocurre en forma inmediata es el indicarle que se coloque hielo o compresas frías, y que se medique con un antiinflamatorio. Pero si al otro día nos viene a consultar por el mismo problema… y esa persona nos confiesa que en el pasillo de su casa hay una rama de un árbol que por estar a baja altura, cuando esta persona pasa distraída se golpea… Sabemos que la solución pasa por una poda prudente de ese árbol. De igual manera, el mitigar el mecanismo directo de la producción del dolor, solamente posterga la aparición de otro inevitable episodio. Aquí no pasaría por mutilar a nadie en una poda, sino asegurar que ese nervio que es el que sufre de las maneras antes nombradas, deje de hacerlo eliminando las causas directas y las indirectas. Los dolores de cuello y espalda que son susceptibles de ser tratados por métodos conservadores, y la Quiropraxia o Quiropráctica la podemos entender como tal, son originados mayoritariamente en forma directa por una alteración del diámetro del orificio por el cual emerge el nervio por fuera del canal medular en la columna vertebral. Este orificio está formado por la parte posterior de dos vértebras sucesivas y superpuestas, orificio del cual forma parte un componente articular y otro óseo.

6

El componente articular es el más fácil de someterse a deformidades funcionales, que luego pueden o no hacerse estructurales. Cuando el orificio es de menor tamaño no solamente altera la circulación de la sangre del nervio que pasa por dentro de él, sino que también implica una disminución de la movilidad de ese segmento de las vértebras (al cual en lo sucesivo lo vamos a llamar sector hipomóvil), llevando al cuerpo a alterar el movimiento, y para compensarlo, hace más móvil a otro que no debería serlo tanto (la contraparte del anterior, este es el segmento hipermóvil) … como lo comentaba más arriba. Aun las hernias de disco, están relacionadas con este mecanismo de producción, ya que la movilidad forzada de sectores que cubren la deficiencia de otros, hacen que el disco intervertebral que une a dos cuerpos vertebrales y tiene un contenido gelatinoso, se dañe por moverse de forma inadecuada bajo carga. Así es que la famosa y odiada “contractura” muchas veces surge como mecanismo de compensación del exceso de movilidad de algún sector de la columna vertebral. Y si, primero se le pide a un sector de la columna que se mueva más de lo debido para suplir una función, pero después cuando esa tarea extra daña a la parte solicitada como accesoria, se la inhibe de movimiento con una contracción sostenida de la musculatura periférica a la zona “hipermovil”. También se producen fenómenos de des alineación, que hacen que la carga (el peso corporal) en vez de repartirse en forma pareja en toda la línea de huesos y articulaciones, lo hace en forma desbalanceada, provocando daños en pie, rodillas, caderas, pelvis y toda la columna.

7

¿Qué hace la Quiropráctica entonces? La quiropráctica va a buscar re establecer la normalidad movilidad de las articulaciones, tanto sea de la columna vertebral como del resto del cuerpo para que no existan motivos para que los nervios acusen dolor de origen postural. Yendo a una descripción más clara, se van a tratar las articulaciones hipomóviles para que las hipermóviles dejen de sufrir las consecuencias.

¿Cómo lo hace? Con maniobras eficientes y efectivas, y también con ejercitación, para llevar a la articulación en forma directa e indirecta a una armonía de su función. Se sirve de un profundo conocimiento de la anatomía funcional, de la Fisiología y de la Patología, para desarrollar una estrategia de abordaje que, racionalmente arribe a una conclusión precisa de cuál es el origen del problema de la persona que llega a la consulta. Utiliza métodos complementarios como la radiología para evaluar la viabilidad del abordaje en primera instancia, y como elemento de construcción y diseño del tratamiento personalizado.

¿Qué formación tiene un Quiropráctico? En Argentina no existe como en otros países de América como en Estados Unidos, cuna de la Quiropraxia moderna, carreras de grado. Aquí se cursa carreras de post grado para Profesiones Mayores de la Salud. En dichos países del exterior, le quiropráctico recibe el titulo de “Doctor en Quiropráctica” tras completar una carrera de un mínimo de 6 años en la universidad. La profesión quiropráctica fue fundada en 1895 en los EE.UU. y está establecida ahora en 70 países. Las asociaciones de quiropráctica nacionales de estos países son miembros de la Federación Mundial de Quiropráctica (WFC) con relación oficial con la Organización Mundial de la Salud. Debido a su espectacular crecimiento, en año 1997 la profesión Quiropráctica se había convertido ya la tercera profesión sanitaria de atención primaria (doctores) en el mundo occidental, después del licenciado en medicina e odontólogo . Hay aproximadamente

8

71,000 quiroprácticos en Norte América y 90,000 internacionalmente, y se estima que en el año 2010 sean 100,000 y 150,000 respectivamente . Ya por el año 1993, la Asociación Médica Británica citaba a la profesión quiropráctica como el mejor ejemplo de profesión nueva que establecía un marco de investigación y estudios científicos de buena calidad para establecer su efectividad y seguridad. La quiropráctica está regulada por los gobiernos de Canadá, EE.UU., Costa Rica, México, Panamá, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Australia, Hong Kong, Nueva Zelanda, Chipre, Irán, Arabia Saudita, Nigeria, Sur África y Zimbabwe. En los más avanzados de estos, los servicios quiroprácticos están incluidos en los sistemas nacionales de sanidad pública y privada. En muchos otros países simplemente esta legalizada y reconocida sin regulación específica aún, pero la lista crece a medida que los gobiernos actualizan

9

¿Cual es el resultado comparativo de los cuidados Quiroprácticos en comparación con otras maneras de tratar al problema?

La ventaja más inmediata que surge de la práctica clínica que ofrece la Quiropráctica, es la rapidez en la solución de la problemática, ya que en pocas cesiones se puede aliviar problemas que tardarían mucho en solucionarse por métodos convencionales. A esto podemos llamarle eficacia: Ejecución correcta con soluciones concretas. Esa rapidez se va a ver plasmada no solo en la solución del problema en sí mismo, sino en que la concurrencia del paciente a la práctica, se ve reducida a su mínima expresión. Por lo que redunda en un beneficio directo ya que la inversión de tiempo por parte de la persona a tratar y el profesional se reduce en forma substancial. Por lo tanto a esto lo podemos definir como eficiencia: Máximo resultado con el mínimo costo en tiempo y dinero. Si bien la práctica propuesta no es remunerada a través de los Sistemas de Salud, el Profesional suele cobrar sus servicios en contado efectivo, el ahorro en términos de lucro cesante, gastos en viáticos y gastos en medicación (con lo que tampoco el paciente sufre los resultados de los efectos secundarios de la medicación analgésica y anti inflamatoria), compensa ampliamente la falsa idea de la gratuidad de lo abonado mediante el sistema de salud.

10

11