Cta2 u2 Sesion 10

2da Unidad Sesión 09/15 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. I. E. : I. E. N° 14328 – Tucaque 1.2.

Views 125 Downloads 0 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2da Unidad

Sesión 09/15

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24 I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. I. E. : I. E. N° 14328 – Tucaque 1.2. ÁREA: Ciencia y Tecnología 1.3. GRADO: 2º 1.4. FECHA: 16 de mayo del 2019 1.5. DOCENTE: Shirley Rimaicuna Pinedo 1.6. TÍTULO DE LA SESIÓN

RESOLVEMOS PROBLEMAS USANDO EL MRU) II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES Indaga mediante métodos Comprende y usa conocimientos científicos para construir sobre los seres vivos, materia y conocimientos. energía, biodiversidad, Tierra y universo.

DESEMPEÑO  Propone procedimientos para observar la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos.  Obtiene datos cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de frecuencia y los representa en cuadros de doble entrada y gráficas.  Compara los datos obtenidos (cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones  Describe el MRU cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (15 minutos)  El docente inicia la sesión, recordando los acuerdos de convivencia: levantar la mano para opinar, respetar las opiniones de sus compañeros.  El docente solicita a los estudiantes que completen el siguiente cuadro: PROBLEMATIZA SITUACIONES Variables Pregunta ¿Qué Instrumento Dependiente Independiente Constante Hipótesis vamos a y unidad de de ¿Qué manipulamos o ¿Qué se ha de ¿Qué hacer? medida indagación cambiamos? mantener igual? medimos?  El docente solicita a un integrante del equipo que lea de su cuaderno de experiencias el planteamiento del problema, hipótesis y variables, así como el diseño de su experiencia para poner a prueba su hipótesis para centrar su indagación.  A continuación, el docente precisa el propósito de la sesión: se quiere que los estudiantes obtengan datos de su indagación, organicen los datos en tablas y los representen en gráficos. Desarrollo (65 minutos)  el docente solicita a los estudiantes que respondan en su cuaderno de experiencia las siguientes preguntas relacionadas con su pregunta de indagación: ¿Cuál es la diferencia entre velocidad y rapidez? ¿Y entre velocidad y aceleración? ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de trayectoria y desplazamiento? ¿Qué mide el velocímetro de un automóvil? ¿Rapidez o velocidad? Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del conocimiento científico que se encuentra el libro de Ciencia Tecnología y Ambiente de 2º Grado de Secundaria del Ministerio de Educación (pág. 32 y 33) y fuentes complementarias (anexo 1 y 2) Diseña estrategias para hacer una indagación  Los estudiantes revisan en su cuaderno de experiencias el cuadro donde consolidaron la problematización de su indagación.  Los estudiantes en cada equipo de trabajo intercambian ideas para diseñar su estrategia (Pueden replicar la experiencia inicial, utilizando otros materiales)

2da Unidad 





Sesión 09/15

El docente acompaña a los estudiantes en la elaboración de su diseño de indagación, planteando algunas preguntas orientadoras de manera más personalizada. ¿Qué estrategia van a proponer? ¿Permitirá poner a prueba su hipótesis? ¿Qué materiales podrían utilizar para reemplazar a las fichas de dominó? ¿Cómo lo van a hacer? Los estudiantes responden y establecen una secuencia de acciones para su indagación. Por ejemplo:  Acondicionar una superficie horizontal (sin rugosidad) sobre la cual se van a colocar las fichas de dominó o cajitas de fósforo  Determinar la distancia entre las fichas (3 cm).  Determinar la forma de empujar la primera ficha (si se hará con un dedo o con una bola que se deslice por un plano inclinado, por ejemplo).  Medir con el cronómetro dos o tres veces el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó. Repetir este procedimiento para las diferentes longitudes de la cadena de fichas (empezar con 40, luego agregar 80 y 120). Los materiales e instrumentos a utilizar son:  Un cronómetro, para medir el tiempo.  120 cajitas de fósforo o maderitas (todas deben ser del mismo tamaño y material) para evidenciar el MRU.  Una regla graduada, para medir las separaciones entre fichas.  Una hoja de papel milimetrado, para graficar la relación longitud-tiempo.

Genera y registra datos e información  Los estudiantes acondicionan el lugar de trabajo y recopilan sus materiales: cajas de fósforo, cronómetro, centímetro, etc.  Los estudiantes, ejecutan su diseño de indagación que consiste en medir el tiempo que tardan en caer todas las fichas de dominó. Realizan la experiencia varias veces para disminuir los errores.  Registran sus datos experimentales en un cuadro de doble entrada. Se muestra, a modo de ejemplo, una forma de registro de los datos de las variables dependiente e independiente. Distancia en m

(x),

Tiempo (t), en segundos t1

t2

t3

Tiempo medio (tm), en segundos t4

0,40 0,80 1,20  Los estudiantes representan los datos de las variables de estudio en gráficos usando papel milimetrado. Para ello, revisan su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2° Grado de Secundaria del Ministerio de Educación (páginas 32 y 33) Ejemplo:

Cierre (10 minutos)  Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para la verificación de tu hipótesis? ¿Los procedimientos que llevaste a cabo te permitieron poner a prueba las variables en estudio? IV. EVALUACIÓN EVALUACIÓN Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Criterios de evaluación (desempeño) 

Propone procedimientos para observar la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar la variable interviniente. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos.

Evidencia de Aprendizaje Responde las preguntas planteadas. Organiza la información en un cuadro de doble entrada Realiza la gráfica de MRU

Instrumento de Valoración Rúbrica

2da Unidad

Sesión 09/15 





V.

Obtiene datos cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Organiza los datos y hace cálculos de medidas de frecuencia y los representa en cuadros de doble entrada y gráficas. Compara los datos obtenidos (cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones Describe el MRU cualitativa y cuantitativamente relacionando la distancia, el tiempo y la velocidad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Ficha de metacognición ¿Qué aprendí en esta sesión?

VI.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

TAREA

TAREA A TRABAJAR EN CASA  Los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre el movimiento y los tipos de movimiento, considerando ejemplos reales.

VII. MATERIALES A UTILIZAR MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR        

Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma. Herrera, Macarena; Fernández, Roberto, Moncada, Felipe. Física 2° Educación Media 2010. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones – Chile Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de Educación Secundaria. 2008 – Santillana. Perú. Video: https://www.youtube.com/watch?v=fbglbvgS5Nw (2:33 minutos) Experiencia adaptada de: https://www.youtube.com/watch?v=M3kY1ahrmTs Materiales: Fichas de dominó o cajitas de fósforo. Cuaderno de experiencias

2da Unidad

Sesión 09/15 ANEXO 1

RÚBRICA PARCIAL PARA VALORAR EL INFORME DE INDAGACIÓN Resultado de aprendizaje: Realizan una indagación sobre el movimiento rectilíneo uniforme. COMPETENCIA

Indaga, a partir del método científico, sobre situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

CAPACIDADES

Genera y registra datos e información.

INDICADORES DE DESEMPEÑO  Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables independiente y dependiente.  Representa los datos mediante gráficos.

LOGRO DESTACADO 4 Elabora tablas de doble entrada y gráficos identificando la posición de las variables dependiente e independiente y establece su relación.

ESCALAS LOGRO PREVISTO PROCESO 3 2 DESCRIPTORES Elabora tablas de doble Elabora tablas de doble entrada y gráficos entrada y gráficos sin identificando la posición de identificar la correcta las variables dependiente e posición de las variables independiente sin establecer en estudio. relaciones.

INICIO 1 No elabora ningún tipo de tabla ni gráfico.

TOTAL LOGRADO

PUNTUACIÓN TOTAL