Cronica de Una Muerte Anunciada

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Prepa Gral. Lázaro Cárdenas del Río Literatura Rosa María Farfán Núñez Crónica

Views 70 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Pollo
Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Prepa Gral. Lázaro Cárdenas del Río Literatura Rosa María Farfán Núñez Crónica de una muerte anunciada Christopher Rafael Matias Ortega

1

3°SAM 23/10/15 Introducción Durante este trabajo analizaremos la novela que lleva por título "crónica de una muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez del cual haremos un pequeño análisis de la importancia que él tuvo dentro de la literatura, desde sus inicios hasta su fin al final colocaremos una pequeña lista de las obras más importante de este autor. Daremos a conocer el argumento de esta novela, después de haberla leído un par de veces para poder comprender completamente la obra. Más adelante plantearé los temas principales de la obra, también se haga mención de la ideas en las que se centra la historia. Describiremos a conciencia los personajes más importantes los cuales serían Santago Nasar, Ángela Vicario, los gemelos vicario y Bayardo San Román tanto físicamente y psicológicamente, analizaremos el tiempo en el cual se desarrolla la historia, y el lugar o lugares en los cuales se planteó lo novela. Habláremos del tipo de narrador que utilizó el autor a lo largo de esta novela. En la estructura de la obra se conocerá en donde empieza y termina cada parte de esta, (planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace). Observaremos y haremos una comparación del contexto político, economía y social de la obra con el que se vive hoy en la actualidad, al finalizar identificaremos las figuras retóricas en las cuales se apoyó el autor para poder escribir la novela, además de que se dará el ejemplo de cada una de ellas. Finalmente realizaremos un comentario de nuestro

2

parecer de la obra, los puntos a tratar será, lo que nos pareció e hizo sentir, y que tanto tiene que ver la obra con nuestro modo de vida actual.

ÍINDICE No. de página Portada................................................................................................1 Introducción...................................................................................... 2 Índice................................................................................................. 3 Datos del autor.................................................................................. 4 Argumento......................................................................................... 4 - 6 Temas................................................................................................. 6 Ideas................................................................................................... 6 - 7 Tiempo................................................................................................ 7 Espacio............................................................................................... 7 Narrador.............................................................................................. 7 - 8 Personajes.......................................................................................... 8 Estructura........................................................................................... 9 Contexto............................................................................................. 9 - 10 3

Figuras Retoricas.............................................................................. 10 Comentario........................................................................................ 11

Datos del autor Gabriel García Márquez: (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967). Argumento La historia se centra en el asesinato de Santiago Nasar, el cual era hijo de Ibraham Nasar y Plácida Linero. Todo comienza en la boda a realizarse en el pueblo entre Bayardo San Román que era un hombre que había llegado recientemente al pueblo, y con ayuda del padre y los gemelos Vicario obligaron a su hermana Ángela Vicario a contraer matrimonio con él, a pesar de que era como si ellos apenas se hubiesen conocido y no podía llegar a sentir algún gusto o sentimiento de amor hacia Bayardo.

4

Durante la boda la comunidad entera del pueblo se unió a festejar con los recién casados, generando un gran ambiente de fiesta hasta altas horas de la madrugada. Donde Bayardo San Román decidió dar inicio a la noche de bodas en la casa que habían comprado al viudo de Xius, el cual puso mucha resistencia para deshacerse de la casa, ya que para él tenía un gran valor sentimental por su difunta esposa, pero Bayardo San Román era un hombre muy convincente con todo lo que se proponía y obtuso la casa. Pero se llevó una gran sorpresa al descubrir que Ángela ya no era virgen esto le causó una gran decepción de inmediato devolvió a la novia con su familia. Pero la familia al igual qué él se quedó muy asombrada y obligó a la chica a revelar el nombre de quien les había causado esa gran deshonra hacia ella, dando el nombre de Santiago Nasar provocando en los gemelos esa sed de venganza hacia él. Los hermanos Vicario no dudaron nunca en asesinar a Santiago y rápidamente fueron por dos cuchillos y caminaron hacia el mercado para sacarles filo a las armas ocupadas en el homicidio y divulgado a todos las personas del pueblo de lo que le iban a hacer, así hasta llegar a la tienda de Clotilde Armenta, donde tomaron un par de botellas de aguardiente en lo que esperaban a Santiago Santiago estuvo hasta muy tarde en la fiesta y al día siguiente tenía que recibir al obispo que llegaría en el primer buque, y apenas si le dio tiempo de dormir una hora antes de arreglarse para recibirlo. Acompañado por Cristo Bedoya al encuentro con el obispo que ni siquiera bajó del buque, sólo lanzó una bendición displicente y sin ganas y de inmediato dio vuelta para volver por donde vino. Sigo caminando todo la orilla del río donde encontró a Margot que hizo una invitación a Santiago para que fuera al desayuno en su casa. Pero él quería cambiarse de ropa y alcanzarla un poco más tarde y ella aceptó aunque no del todo conforme. Santiago iba camino a su casa y todos sabían que lo Iban a matar en ese día per nadie le advirtió y siguió caminado hasta pasar por el negocio de Clotilde su esposo le comentó a Cristo que los gemelos estaban esperando a Santiago para matarlo y sin darse cuenta ya habían perdido de vista a Santiago que se dirigió a hacia la casa de Flora Miguel y al entrar ella le entregó una caja con cartas que él

5

le había dado. Reprochándole de lo que había sucedido con Ángela, aunque él no tenía idea de lo que estaba pasado. Ella se encerró en su cuarto y causó uk gran alboroto despertando a toda la familia, su padre entro a hablar con ella de lo sucedido mientras Santiago juntaba los papeles caídos. Al salir el padre Santiago dijo que tenía que irse pero Nahir Miguel le dijo que se quedara por qué lo matarían los hermanos Vicario o si salía que iba a ser con su escopeta pero Santiago hizo caso omiso y salió de la casa y se dirigió a su casa para entrar por la puerta trasera, perseguido por los gemelos y justo cuando estaba a punto de llegar su madre cerró la puerta ya que Divina Flor hija de la sirvienta le comentó que lo había visto subir y Plácida Linero alcanzó a ver a los gemelos venir hacia la puerta pero no a Santiago y ese fue el motivo por el que cerró, dejando en bandeja de plata a Santiago para que lo asesinaran de una manera espantosa y sanguinaria. Temas Los temas principales que observamos en la obra son: Amor: Está presente en muchas partes de la historia, ya que a lo largo de esta se dan relaciones de parejas y aunque en un principio no es un amor mutuo un claro ejemplo sería Bayardo San Román y Ángela Vicario que terminaron juntos a pesar de todo. Celos: estos se presentan cuando Bayardo devuelve a Ángela por no haber permanecido virgen hasta el matrimonio. Abuso, Machismo, Misoginia: cuando el padre y los gemelos Vicario obligan a su hermana a contraer matrimonio sin importar lo que ella pensará. Venganza y Muerte: se da cuando los gemelos buscas a Santiago para matarlo sin pensar en las consecuencias que esto tendría. El acto que concluyen Pedro y Pablo. Injusticia: Nunca le piden pruebas a Ángela de lo que había sucedido con Santiago, además de que no le preguntaron a este si lo había hecho o no, o si lo había hecho un por qué. 6

Ideas 

La presión social te obliga a cometer actos sin pensar en las



consecuencias. La sociedad siempre juzgará los actos que cometemos ya sean buenos o



malos Personas con cualquier tipo de influencia la mayoría de las veces



conseguirán lo que anhelen. El amor no es valorado como debería de ser, hasta que ya lo ves lejos de tu

  

alcance. Pesan más las acciones que las palabras. El amor hace perdonar hasta el peor de los errores La familia está dispuesta a hacer lo que sea por un bien económico.

Tiempo El tiempo a lo largo de la historia es fragmentado ya muestra muchas analepsis y acciones en presente a continuación les daré ejemplo del tiempo en la historia: 

Prolepsis: “El día que lo iban a matar, Santiago se levantó cinco y media de



la mañana”. Presente: “Su madre evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato”.

Espacio El espacio en la historia es desarrollado en diferentes lugares haremos una lista de los lugares de mayor relevancia: 

Tienda de doña Clotilde Armenta: Lugar donde los hermanos esperan a Santiago Nasar además de que informan a todas las personas que entran



al comercio de lo que harán. La orilla del rio: Platica con su mejor amigo Cristo Bedoya antes de su muerte, y uno de los lugares donde Cristo lo busca para evitar que lo maten.

7



La cocina: Lugar donde se vive más tención ya que es donde llega Santiago cuando está muriendo y toda la familia lo encuentra en



condiciones muy fuertes tras ser atacado por los hermanos. La casa de Flora Migue: Lugar donde discute con su novia por lo que había sido culpado, además de que de haber hecho caso al padre de su novia pudo haber salvado su vida.

Narrador En la historia el narrador es presentado en distintas formas, como por ejemplo: 

Intradiegetico: “Se conserva un recuerdo muy confuso de la fiesta antes de que hubiera decidido rescatarla a pedazos de la memoria ajena”.



(García, 1981). Extradiegetico: “Entonces acabo el pito del buque y empezaron a cantar



los gallos”. (García, 1981). Testigo: “El acto formal terminó a las seis de la tarde cuando se despidieron los invitados de honor”. (García, 1981).

Personajes A continuación presentaremos los personajes más relevantes de la historia describiéndolos tanto físicamente y psicológicamente: 

Santiago Nasar: Era un hombre físicamente muy blanco, a tal grado de verse pálido, tenía el cabello rizado, era joven pues tenía apenas 21 años de edad. Era muy religioso, formal y era un líder ya que estaba a cargo del



Divino Rostro hacienda que su padre le dejo de herencia. Ángela Vicario: Era una mujer muy hermosa, era muy devota y era un ejemplo a seguir como modelo de hoja, su único defecto era que era una chica muy sumisa, ya que nunca reprochaba a lo que le decían, todo lo



aceptaba. Pedro y Pablo Vicario: Eran dos completas bestias, grandes y fuertes ya que estaban encargados e matar cerdos cada semana. Actuaban por instintos como verdaderos animales además de ser cobardes por enfrentar los dos al mismo tiempo a Santiago y armados. 8



Bayardo San Román: Era un foráneo del pueblo, vestía muy elegante además de tener un buen nivel económico, pero pecaba de ser arrogante con todas as personas del pueblo, pues creía que el dinero lo podía todo.



Además de que le importaba mucho lo que la gente pensará. Periodista: Era una persona muy amable ya que a todas las personas que pidió testimonio a ninguna llego a incomodar, además de ser muy amigable ya que tenía muchos conocidos en el pueblo que sin ningún problema contaron lo sucedido.

Estructura La estructura de la novela es cíclica ya que desde el inicio hasta el fin nos habla del asesinato de Santiago Nasar, y todos lo que conllevo este suceso. Aquí delimitaremos cada parte de la historia (planteamiento, desarrollo, clímax, desenlace): 

Planteamiento: El periodista investiga en sumario todo lo relacionado con Santiago Nasar antes de su muerte y nos presenta a los principales



personajes de la novela. Desarrollo: Entrevistas y testimonios de los personajes además de que se



da el problema por el cual matarían a Santiago Nasar. Clímax: Este abarca desde que Santiago se entera que lo iban a matar en la casa de su novia hasta que lo apuñalan varias veces en la puerta de su



casa. Desenlace: La llegada de Santiago Nasar a su cocina y que sus familiares lo vieran en las condiciones que venía.

Contexto La historia de desarrolla en un contexto de violencia, no sólo por el simple hecho del asesinato. Si no que también nos muestra la violencia ya que se vive una gran ola de machismo en todo el pueblo, además de la misoginia que también está en 9

un grado muy elevado. Además de que en una parte de la novela cuando Pedro va a matar a Santiago la novia del agresor dijo que si él no hacia eso ella no podría casarse con él, uno pudo ser uno de tantos motivos por los cuales mataron a Santiago. A comparación de nuestro contexto no hay mucha diferencia ya que sigue notándose el machismo en nuestro país además de la misoginia, y no sé le da la misma importancia a las mujeres que los hombres. Y los asesinatos hoy en día son por cosas muy insignificantes o por cosas materiales, estos cada vez más violentos y en la cara de las autoridades y estas hacen como si nada pasará. Pudiera deducirse que hasta ellas están relacionados con los asesinos o que les tiene un miedo bastante grande.

Figuras Retoricas A continuación haremos un listado de las figuras retoricas que utilizo el autor dentro de esta novela: 

Imágenes, es la descripción de alguien o algo: "Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales



a las que se había puesto el día anterior para la boda”. (García, 1981). Hipérbole, es una exageración de un hecho, una circunstancia o un relato: "En la iglesia habían puesto adornos florales por un valor igual al de



catorce entierros de primera clase". (García, 1981). Símil, es una comparación, entre dos objetos, y/o personas: “Mi hermano Luis Enrique, que entonces tocaba la guitarra como un profesional”. (García, 1981).

10

Comentario

La historia es una realidad que quizá en esa época se daba con mayor frecuencia ese tipo de situaciones pero no podemos descartar que en la actualidad haya lugares donde aún sida ocurriendo estos tipos de hechos. En lo personal la novela me pareció muy atractiva, sinceramente me atrapo a seguir leyendo para saber por qué matan a Santiago Nasar pero en ninguna parte me despejaron esa duda y provocó que en cierto modo me molestará un poco con el autor, al igual que le daba mucha vuelta al asunto cuando todo mundo sabía que el personaje principal iba morir, y mencionaba a muchos personajes que eran irrelevantes en el relato. Pero tiene una gran forma de narrar que te imaginas todo lo que te está relatando. Los recursos literarios estas utilizados de una manera muy buena ya que los pusieron en los momentos claves de la historia justo donde debías imaginar o tener mayor conocimiento de los hechos y la forma en que estos sucedían. Además de que en el mismo momento ocurrían varios sucesos que todos iban de la mano. Aunque casi al final, puedo deducir que tal vez Santiago Nasar no fue el que había quitado la virginidad a Ángela Vicario, ya que cuando pudo haberse quedado en la casa su novia se hubiera pensado que él tenía miedo porque en realidad lo había hecho, y no decidió salir, por qué como dice el viejo refrán: “él que nada esconde, nada tema”. Y por ello puedo casi estar seguro de que era inocente. Y que siendo inocente hubiera pasado por una muerta tan trágica, y que Ángela que para mi opinión mintió, sólo hubiera sufrido un poco cuando Bayardo San Román se fue y ocasiono un obsesión por él, escribiendo años continuos en un periodo de casi 17 años. 11

Pero que al final el hombre la hubiera perdonado, y regresará con ella y pudiera ser feliz en la etapa de la vejez, la cual creo es donde más sólo te sientes. Pero teniendo ese amor incondicional que presento Bayardo San Román al dejar atrás todo lo sucedido, y poder luchar por el amor que se tenían

12