Analisis de Cronica de Una Muerte Anunciada

ANALISIS LITERARIO DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Resumen de la obra: El novio en la mañana de la boda, llegó a busc

Views 73 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS LITERARIO DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Resumen de la obra: El novio en la mañana de la boda, llegó a buscar a Ángela Vicario con dos horas de retraso, y ella se había negado a vestirse de novia mientras no lo viera en la casa. Se dio la boda. Trajeron tantos regalos, que fue preciso restaurar el local olvidado de la primera planta eléctrica para exhibir los más admirables, y el resto los llevaron de una vez a la antigua casa del viudo de Xius que ya estaba dispuesta para recibir a los recién casados. La boda terminó a las 6 pm del sábado. Los recién casados aparecieron poco después en el automóvil y Bayardo ordenó que se siguiera la fiesta. A las 2 am del domingo Bayardo llevó a pie a Ángela a su casa. A las 3 am la madre mandó a llamar a los gemelos, que encontraron a s u hermana t umbada en un sofá y con la cara marcada a golpes, ellos le preguntaron quién fue y ella les dijo que Santiago. Los gemelos Vicario pasaron por el depósito dela pocilga, donde guardaban los útiles de sacrificio, y escogieron los dos cuchillos mejores. Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes a las 3:20 am Santiago convenció al narrador y a su hermano de que le fueran a cantar a los recién casados antes de las 4:00 am. Los hermanos entraron a la tienda de doña Clotilde a las 4:10 am. Ella les preguntó que querían hacer y ellos le dijeron que matar a Santiago, por lo que f ue a despertar a su marido, pero él le dijo que no lo harían Santiago Nasar se levantó a las 5:30 am para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había dormido poco y mal y los interpretó como estragos nat urales de la parranda de bodas. Santiago Nasar le contó entonces el sueño a su madre, pero ella no les puso atención a los árboles. salió de su casa a las 6:05 am. El único lugar abierto en la plaza era una tienda de leche a un costado de la iglesia, donde estaban los dos hombres que esperaban a Santiago Nasar para matarlo. Flora Miguel invitó a Sant iago a desayunar a las 6:25 am, Santiago dijo que se iría a cambiar y que llegaría en 15 minutos De camino vio al padre Amador y a don Lázaro Aponte. Faustino y se la comunicó a un agente de la policía que pasó poco más tarde a comprar una libra de hígado para el desayuno del alcalde. El coronel se enteró de las intenciones de los gemelos y los f ue a buscar, encontrándolos en la casa de doña Clotilde y quitándoles los cuchillos. Los gemelos se fueron por otros dos cuchillos. Indalecio Pardo encontró a Santiago Nasar llevado del brazo por Cristo Bedoya entre los grupos que abandonaban el puerto, y no se atrevió a prevenirlo. Yamil Shaium llamó a Cristo Bedoya para consultarle sobre el rumor, separándolo de Santiago. Cristo Bedoya tuvo tiempo apenas de escuchar la información de Yamil Shaium cuando salió corriendo de la tienda para alcanzar a Santiago Nasar. Lo había visto doblar la esquina, pero no lo encontró entre los grupos que empezaban a dispersarse en la plaza. Santiago entró a la casa de su novia. Flora Miguel lo esperaba en la sala, verde de cólera, con uno de los vestidos de arandelas infortunadas que solía llevar en las ocasiones memorables, y le puso el cofre de las cartas que Santiago Nasar le había mandado desde el colegio en las manos.

Nahir Miguel salió del dormitorio al cabo de unos minutos, hizo una señal con la mano y la familia entera desapareció, le preguntó que si sabía que los hermanos Vicario lo buscaban para matarlo, y Santiago se puso pálido. Todos lo vieron salir, y todos comprendieron que ya sabía que lo iban a matar, y estaba tan azorado que no encontraba el camino de su casa. Dice n que alguien gritó desde un balcón: «Por ahí no, turco, por el puerto viejo». Santiago Nasar buscó la voz. Yamil Shaium le gritó que se metiera en s u tienda, y entró a buscar su escopeta de caza, pero no recordó dónde había escondido los cartuchos. De todos lados empezaron a gritarle, y Santiago Nasar dio varias vueltas. Cristo fue a la casa de Santiago, pero Divina le dijo que Santiago no había llegado, eran las 6:56 am. A las 6:58 am Cristo tomó la magnum de Santiago. Se topó a Placida y ella le dijo que se había ido a buscar topar al obispo. Cristo iba otra vez hacia el puerto cuando sintió que lo llamaban desde la tienda de Clotilde Armenta. Pedro Vicario estaba en la puerta, y le dijo que le dijera a Santiago que lo estaban esperando para matarlo. Cristo, de saber disparar le habría disparado ahí, pero no tuvo el valor. Cristo llego al Club Social, donde se encontró al coronel Lázaro, y al contarle todo, él le dijo que se encargaría de eso, pero entró en el Club Social a confirmar una cita de dominó para esa noche, y cuando volvió a salir ya estaba consumado el crimen. Cristo Bedoya cometió entonces su único error mortal: pensó que Santiago Nasar había resuelto a última hora desayunar en casa del narrador antes de cambiarse de ropa, y allá se fue a buscarlo. Próspera Arango, la cachaca, le suplicó que hiciera algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición f uga z del obispo. Cristo Bedoya demoró cuatro minutos en establecer el estado del enfermo, y prometió volver más tarde para un recurso de urgencia, pero perdió tres minutos más ayudando a Próspera Arango a llevarlo hasta e l dormitorio. Antes de abandonar la tienda, sin ponerse de acuerdo, Santiago y Yamil se santiguaron. Entonces Clotilde Armenta agarró a Pedro Vicario por la camisa y le gritó a Santiago Nasar que corriera porque lo iban a matar. Santiago Nasar estaba a menos de 50 metros de su casa, y corrió hacia la puerta principal, entró por la puerta de la plaza y subió por las escaleras de buque de los dormitorios. Plácida Linero vio entonces el papel en el suelo, pero no pensó en recogerlo, y sólo se enteró de lo que decía cuando alguien se lo mostró más tarde en la confusión de la tragedia. A través de la puerta vio a los hermanos Vicario que venían corriendo hacia la casa con los cuchillos desnudos. Desde el lugar en que ella se encontraba podía verlos a ellos, pero no alcanzaba a ver a su hijo que corría desde otro ángulo hacia la puerta. Santiago Nasar necesitaba apenas unos segundos para entrar cuando se cerró la puerta. Alcanzó a golpear varias veces con los puños, y en seguida se volvió para enfrentarse a manos limpias con sus enemigos. Ambos siguieron acuchillándolo contra la puerta, con golpes alternos y fáciles, flotando en el remanso deslumbrante que encontraron del otro lado del miedo. No oyeron los gritos del pueblo entero espantado de su propio crimen. Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos que no eran los suyos, Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio a los gemelos Vicario que corrían hacia la iglesia. Iban perseguidos de cerca por Yamil Shaium, con su escopeta de matar tigres, y por otros árabes desarmados y Plácida Linero pensó que había pasado el peligro. Luego salió al balcón del dormitorio, y vio a Santiago Nasar frente a la puerta,

bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de su propia sangre. Tuvo todavía bastante lucidez para no ir por la calle, que era el trayecto más largo, sino que entró por la casa contigua. Descendió las escalinatas del muelle antiguo buscando con paso firme el rumbo de su casa. Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato. Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces en la cocina. Los gemelos irrumpieron jadeando en la Casa Cural, perseguidos de cerca por un grupo de árabes enardecidos, y pusieron los cuchillos con el acero limpio en la mesa del padre Amador. Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte, y tenían la ropa y los brazos empapados y la cara embadurnada de sudor y de sangre todavía viva. La familia completa de Bayardo se fue de la ciudad Doce días después del crimen, el instructor del sumario se encontró con un pueblo que se precipitaba a declarar sin ser llamado, ansioso de exhibir su propia importancia en el drama. Acababa de graduarse, y llevaba todavía el vestido de paño negro de la Escuela de Leyes, y el anillo de oro con el emblema de su promoción, y las ínfulas y el lirismo del primíparo feliz. Pero nunca supe su nombre. Ángela tuvo que acompañar a su madre a un examen de la vista a Riohacha, donde vio a Bayardo, a quien había amado desde la paliza que le dio su madre, y le empezó a escribir. Diez años más tarde, desde que Ángela empezó a escribirle a Bayardo, ésta soñó con él. Y a partir de ahí le siguió escribiendo durante 17 años. Una tarde de agosto, Bayardo volvió a la casa de Ángela (diferente; estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca) con dos maletas, una de ropa, y otra con cas i 2000 cartas de ella sin abrir, dispuesto a volver con ella. Argumento. La obra trata de cómo un hombre llamado Santiago Nasar muere injustamente ya que una muchacha llamada Ángela lo culpa de la perdida de su virginidad para salir del problema. Luego Santiago el cual es el último en saber es acuchillado en la puerta de su casa. Personajes: Santiago Nassar: Iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum. En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre. Era el hijo único de un matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad De ella heredó el instinto. De su padre aprendió desde muy niño el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas altas, pero de él aprendió también las buenas artes del valor y la prudencia. Hablaban en árabe entre ellos, pero no delante de Plácida Linero para que no se sintiera excluida. Era alegre, pacífico, y de corazón fácil. Le quitó la virginidad a Ángela Vicario Hombre de fiestas No quería flores en su entierro Plácida Linnero: Madre de Santiago

Después de la muerte de Santiago se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad en un balcón de madera sobre los almendros de la plaza Victoria Guzmán: Cocinera. A pesar de la edad se conservaba entera. Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia, la había amado en secreto arios años en los establos de la hacienda, y la llevó a servir en su casa cuando se le acabó el afecto. No le dijo a Santiago que lo buscaban para matarlo. Divina Flor: Hija de un marido más reciente de Victoria. Apenas empezaba a florecer. Todavía un poco montaraz, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. Le confesó al narrador en una visita posterior, cuando ya s u madre había muerto, que ésta no le había dicho nada a Santiago Nasar porque en el fondo de su alma quería que lo mataran. Ibrahim Nassar: Padre de Santiago Compró a cualquier precio el depósito que ahora era su casa para poner una tienda de importación que nunca puso, y sólo cuando se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir. Pensaba tener muchos hijos Clotilde Armenta: La dueña de la lechería donde estaban los gemelos esperando aSantiago para Matarlo Pedro Vicario: Tenía 24 años Se parecía tanto a su hermano que costaba trabajo distinguirlos. Nunca se arrepintió de haber matado a Santiago Trato de que les impidieran matar a Santiago Mas sentimental que su hermano Hizo el servicio militar y volvió con una herida de bala Tomó la decisión de matar a Santiago Pensó que su hermano perdía el tiempo a propósito Pasó tres años en prisión Se reintegró a las fuerzas armadas Pablo Vicario: Tenía 24 años Se parecía tanto a su hermano que costaba trabajo distinguirlos. Nunca se arrepintió de haber matado a Santiago Trato de que les impidieran matar Seis minutos mayor que Pedro Mas imaginativo que su hermano Fue eximido del servicio militar Se casó con Prudencia Cortés Pasó tres años en la cárcel Aprendió el oficio del oro en el taller de su padre y llegó a ser un orfebre depurado Padre Carmen Amador: Hizo la autopsia de Santiago Margot: Hermana del narrador Ignoraba que fueran a matar a Santiago Cristo Bedoya: Había estado de parranda con Santiago Nasar y con el narrador hasta un poco antes de las cuatro, pero no había ido a dormir donde sus padres, sino que se quedó conversando en casa de sus abuelos. Calculó los gastos de la fiesta Llegó a ser un cirujano notable Flora Miguel: Tenía muchas cosas en la vida Se iba casa con Santiago Nasar en la Navidad de ese año. Solía invitar a Santiago a desayunar en su casa Se fugó por despecho con un teniente de fronteras que la

prostituyó entre los caucheros de Vichada Don Lázaro Aponte: Coronel de academia en uso de buen retiro Alcalde municipal desde hacía once años Ángela Vicario: La hermosa muchacha Se había casado el día anterior Había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen. Había visto a Bayardo por primera vez en las fiestas patrias de octubre Detestaba a los hombres altaneros, Pensaba que Bayardo era un polaco Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Nació con el cordón umbilical amarrado al cuello No quería casarse con Bayardo pero fue obligada, y después de que Bayardo la devolviera lo empezó a amar. Después de volver a ver a Bayardo en Riohacha le empezó a escribir Pura del Carmen: Madre de Ángela Familiar de la madre del narrador Había sido maestra antes de casarse para siempre Parecía monja Golpeó a su hija el día de la noche de bodas Madre del narrador: Madrina de bautizo de Santiago Familiar de Pura Vicario Bayardo San Román: Hombre que devolvió a la esposa Había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda. Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cint ura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre. Andaba de pueblo en pueblo buscando con quien casarse Era ingeniero de trenes Le enseñó al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas. Le gustaban las fiestas ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y enemigo de juegos de manos Había visto a Ángela Vicario por primera vez en las fiestas patrias de octubre Compró todos los números de una rifa para ganarla e impresionar a Ángela Reservado con respecto a su origen Compró la mansión del viudo Xius para intentar ganarse a Ángela Poncio Vicario: Padre de Ángela Era orfebre de pobres Ciego Alberta Simons: Madre de Bayardo o Mulata de Curasao o Hablaba castellano Hermanas de Bayardo: Acabadas de florecer Parecían dos potrancas sin sosiego. Petronio San Román: Padre de Bayardo Héroe de las guerras civiles del siglo anterior Viudo Xius: Poseía una casa que le gustaba a Áng ela Mercedes Barcha:

El narrador le propuso matrimonio después de terminar la escuela, se casaron 14 años después Narrador: Amigo de Santiago y de Cristo Se casó con Mercedes Luis Enrique: Hermano del narrador Faustino Santos: Un carnicero amigo de los gemelos Percibió la maldad cuando los gemelos dijeron que iban a matar a Santiago Leandro Pornoy: Agente de policía que le dijo al alcalde las intenciones de los gemelos. Rogelio de la Flor: Esposo de Clotilde No creía que los gemelos matarían a Santiago Hortensia Baute: Vio a los gemelos pasar y fue la primera que lloró por Santiago Su única participación f ue haber visto ensangrentados dos cuchillos que todavía no lo estaban, se sintió tan afectada por la alucinación que cayó en una crisis de penitencia, y un día no pudo soportarla más y se echó desnuda a las calles Prudencia Cortés: Esperó tres años que Pablo Vicario saliera de la cárcel para casarse con él. María Alejandrina Cervantes: Fue la mujer más elegante y la más tierna que el narrador conoció jamás, y la más servicial en la cama, pero también la más severa. Había nacido y crecido aquí, y aquí vivía. Polo Carrillo: Dueño de la planta eléctrica Pensaba que la serenidad de Santiago no era inocencia sino cinismo Fausta López: Esposa de Polo Indalecio Pardo: Fue enviado a avisarle a Santiago que los gemelos lo querían matar Yamil Shaium: Fue el único que hizo lo que se había propuesto. Tan pronto como conoció el rumor salió a la puerta de su tienda de géneros y esperó a Santiago Nasar para prevenirlo. Era uno de los últimos árabes que llegaron con Ibrahim Nasar, fue su socio de barajas hasta la muerte, y seguía siendo el consejero hereditario de la familia. Nadie tenía tanta autoridad co mo él para hablar con Santiago Nasar. Sin embargo, pensaba que si el rumor era inf undado le iba a causar una alarma inútil, y prefirió consultarlo primero con Cristo Bedoya Descripción del ambiente: Espacio físico: La casa de Santiago Tienda de doña Clotilde Pueblo en general Espacio psicológico: Esperanza de Ángela de que al hacer creer a sus hermanos que Santiago le había pegado, en lugar de su madre, estos no hicieran nada. Odio de los hermanos Vicario hacia Santiago por algo que él no hizo. Conocimiento general de todo el pueblo de que los

gemelos querían matar a Santiago. Espacio educativo: La familia Santo Román era de alta sociedad y Bayardo era ingeniero en trenes. El pueblo en general si acaso poseía la educación primaria, pues se dedicaban a actividades familiares, como el comercio, la carnicería, entre otros. Espacio religioso: Devoción del pueblo en general al Catolicismo, debido a todos los preparativos que se hicieron para la llegada del obispo. Espacio ético: La mentira de Ángela a sus hermanos, que causó el asesinato de Santiago. La violencia de los gemelos por matar a Santiago a sangre fría. El que nadie haya hecho nada para evitar que mataran a Santiago ejemplifica la debilidad del pueblo por evitar un evento dramático. Espacio Social: Los estratos sociales definidos, ejemplificados por la clase alta de la familia Santo Román, la clase media-alta de Santiago, y la clase baja de los Vicarios. Temas: Central: Abarca todo lo concerniente al asesinato de Santiago Nasar donde cabe resaltar que a pesar de que muchos sabían lo que iba a suceder, nadie tuvo la capacidad ni valentía de avisarle para que salvara su vida o por lo menos para que se diera por enterado de cual era el meollo del asunto, aun cuando los mismos asesinos hicieron una y mil tonterías dignas del peor asesino del mundo. Muchos le llaman a esto destino. Secundarios: La violencia no sólo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia. El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia). La religión y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices paródicos, irónicos, etc. Biografía del autor: Gabriel García Márquez Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 - México, D. F., 17 de abril de 20142 ), más conocido como Gabriel García Márquez ( escuchar), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana..., como refiere el propio escritor en sus memorias. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. Después de 24 años de ausencia, en 2007 regresó a Aracataca para un homenaje que le rindió el gobierno colombiano al cumplir sus 80 años de vida y los 40 desde la primera publicación de Cien años de soledad. Poco después de llegar a Sucre, se decidió que Gabriel debía empezar su educación formal y fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chicotímidoqueescribíapoemashumorísticosydibujabatiras humorísticas. Serio y poco dado a las actividades atléticas, fue apodado El Viejo por sus compañeros de clase. Durante su etapa de est udiante y cuando visitaba a sus padres en Sucre conoció a Mercedes Barcha, también hija de un boticario, en un baile de estudiantes y decidió enseguida que tenía que casarse con ella cuando terminara sus estudios. En efecto, García Márquez contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpet uo Socorro de Barranquilla con Mercedes a la que le había propuesto matrimonio desde sus trece años. Mercedes es descrita por uno de los biógrafos del escritor como "una mujer alta y linda con pelo marrón hasta los hombros, nieta de un inmigrante egipcio, lo que al parecer se manifiesta en unos pómulos anchos y ojos castaños grandes y penetrantes". García Márquez se ha referido a Mercedes constantemente y con cariño orgulloso; cuando habló de su amistad con Fidel Castro, por ejemplo, observó, «Fidel se fía de Mercedes aún más que de mí. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta y en 1961 se instalaron en Nueva York en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático. En 2002, su biógrafo Gerald Martin voló a Ciudad de México para hablar con García Márquez. Su mujer, Mercedes, tenía gripe y el escritor tuvo que visitar a Martin en su hotel. Según dijo, Gabriel García Márquez ya no tenía la apariencia del típico sobreviviente de cáncer. Todavía delgado y con el pelo corto, completó Vivir para contarla ese año. http://www.taringa.net/post/apuntes-ymonografias/16672125/Analisis-literario-de-Cronica-de-unaMuerte-Anunciada.html 1. Posición del autor ante este tema: La posición del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas. 2. Mensaje del autor relacionado a este tema: El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es mas bien un acto estúpido que puede llevar a cometer errores gigantescos. b. Valores

1. Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la obra.

El autor narra la historia de forma omnisciente, en tercera persona.

(Citar dialogo y pagina) VII. Ambiente y Atmósfera 

"-No seas bárbara-le dijo el-. Imagínate que fuera un ser humano." (Pág. 16)

Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros. Esto demuestra compasión. 

"[…] Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo." (Pág. 23)

Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario, lo cual demuestra respeto. 

"Lo único que le rogaba a Dios es que me diera el valor para matarme […]" (Pág.46)

Esto le dice Ángela Vicario al narrador tiempo después de lo ocurrido, su comentario demuestra la vergüenza que la gente tenia en aquel tiempo. 

a. Ambiente: El libro no especifica el lugar ni fecha en que se desarrolla el libro pero se puede deducir que sea en Colombia en un pueblo relativamente pequeño. b. Atmósfera: La atmósfera que predomina a través del libro es de expectativa, tensión y misterio. El tono contribuye a la atmósfera por la forma en que el autor nos narra la historia. VIII. Clasificación de la Obra La obra es realista o sea, clasifica bajo el género del realismo mágico. IX. Estructura (División de la obra) a. Exposición- ¿Cómo comienza? La historia comienza relatando el transcurso de la mañana de la muerte de Santiago Nasar.

"[…] el honor no espera" (Pág. 74)

Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café. Esto demuestra el valor que se le daba al honor y el orgullo y la recuperación de estos a como de lugar. 2. En la actualidad, ¿se atesoran los mismos valores? Argumenta tu opinión. Actualmente muchos de los valores que en un pasado eran considerados de entre los más importantes tales como el honor y el orgullo de familia valen muy poco. También la virginidad quizás no importa tanto como antes y no causa tanto escándalo perderla, mucho menos al punto de matar a alguien por haberle quitado la virginidad a una hermana. Estas ideas se consideran anticuadas y en este tiempo la ley ni la sociedad excusarían a los gemelos Vicario como lo hicieron en la novela. VI. Estilo a. Vocabulario y recursos: El estilo del autor es el realismo mágico. Su vocabulario es simple y en ocasiones un poco crudo. Hace buenas descripciones que nos permiten visualizar a los personajes. Un ejemplo es esta descripción de Santiago Nasar, el protagonista de la historia: "Había cumplido 21 años la ultima semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenia los parpados árabes y los cabellos rizados como su padre." b. Tono: La actitud del autor ante su obra es realista. Narra las cosas tal y como sucedieron sin hacer excusas por nadie y con imparcialidad. c. Aspectos técnicos

b. Desarrollo- Punto Culminante El punto culminante es cuando los gemelos Pedro y Pablo Vicario encuentran a Santiago y lo persiguen hasta acorralarlo contra la puerta principal de la residencia del último. c. Desenlace-Final El desenlace es que Santiago termina de morirse al fin luego de entrar por la puerta trasera de su casa y se le caen las tripas. X. Opinión Personal a. ¿Cuáles sucesos de la obra te llamaron la atención? Explica. 1. Cuando los gemelos Vicario descuartizaron a Santiago Nasar a cuchillazos contra la puerta de su propia casa. Me asombro la crudeza con que fue narrado lo ocurrido. 2. Cuando Bayardo San Román devolvió a Ángela Vicario a la casa de los padres de esta y su mama le dio una paliza. Me molesto la falta de apoyo de madre de su parte. b. ¿Cambiarias algo de la obra? ¿Que cambiarias y por que? No cambiaria nada de la obra porque tal como es me gusto mucho. Aunque si me dio rabia no saber con seguridad quien fue el que le quito la virginidad a Ángela, ya que la novela da a entender que el pobre Santiago murió por un acto que no cometió. Pero haber sabido le hubiera quitado algo a la obra, asi que es mejor así. http://www.monografias.com/trabajos16/cronica-muerteanunciada/cronica-muerte-anunciada.shtml