Cromatografia de Capa Delgada Informe

CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA ANDRES MORENO, NELVER URIBE, ANGIE BULA [email protected], [email protected] Un

Views 45 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA ANDRES MORENO, NELVER URIBE, ANGIE BULA [email protected], [email protected] Universidad del Atlántico, Facultad de Quimica y farmacia, Programa de Farmacia, Laboratorio de Química Orgánica Barranquilla, Colombia Junio 26 de 2019 RESUMEN En la práctica se analizó la CCD, esta muy util en muchos sentidos, la podemos usar para ver la pureza de un compuesto, el avance de kas reacciones y de igual forma si son limpias o generar varios productos, la CCD se basa en la separación de las sustancias de acuerdo a la polaridad de estas, entre más polar recorrerá una menor distancia en nuestra muestra de igual manera a menos polar sealejará, además analizardl efecto de la concentración y la identificación de compuestos. 1. INTRODUCCIÓN La cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos contrapuestos. Retención, efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase estacionaria; desplazamiento, efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil, que puede ser un líquido y un gas. Al fenómeno de migración de los componentes de una mezcla a lo largo de la fase estacionaria, impulsados por la fase móvil, se le llama elución. La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaria, mientras que la móvil atraviesa el sistema desplazando a los componentes de la mezcla a distinta velocidad, dependiendo de la magnitud de sus interacciones relativas con ambas fases. Las dos fases se eligen de forma que los componentes de la mezcla se distribuyan de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos compuestos que son más fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente por el flujo de la fase móvil; por el contrario, los componentes que se unen débilmente, se mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad los compuestos se separan en bandas o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente. Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y la fase móvil y estacionaria, podemos distinguir entre cromatografía de adsorción, donde la fase

estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar y, cromatografía de partición donde la separación se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de la mezcla en la fase estacionaria y móvil, que son ambas liquidas. 2. RESULTADOS Se obtuvo que al finalizar la cromatografía de capa delgada la muestra ascendió hasta la parte superior de la placa y dejo un recorrido de color verdoso. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS De esta practica de laboratorio se obtuvo que al colocar una gota de silicia gel en la placa los resultados obtenidos fueron una pigmentación color verdoso el cual se identifico como clorofila B la cual es un pigmento presente en los vegetales que absorbe luz de una longitud de onda diferente y transfiere la energía a la clorofila A también se tiene en cuenta una causa de error de la prueba ya que en el primer intento el etanol ascendió hasta el otro extremo de la placa arrastrando con el todo el pigmento esperado, se puede inferir que se realizo la practica de laboratorio correctamente ya que se obtuvo la coloración esperada para la cromatografía. CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son algunos criterios que deben tenerse en cuenta en la elección de absorbente en una separación cromatográfica determinada? Al realizar la elección del adsorbente se debe tener en cuenta el tamaño de las partículas del adsorbente, cuanto más finamente dividido esté, mayor será su adhesión al soporte, aunque también se le puede añadir un adherente. En la elección del absorbente influyen varios factores: 1. Pureza. 2. No utilizar compuestos muy volátiles. Página 1 de 3

3. Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores). 4. No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad). 2. ¿En qué consiste la cromatografía de CCD preparativa? La cromatografía preparativa se refiere a la separación de los componentes de una mezcla para su posterior procesamiento, y se puede considerar un método de purificación. Esta comprende un amplio campo de aplicaciones, desde el aislamiento de 1 µg. de muestra para identificación espectroscópica hasta el aislamiento de un compuesto puro de una mezcla de 100 g. 3. Usted tiene un compuesto impuro y quisiera saber cuántas sustancias están contaminando su compuesto. Explique cómo lo haría utilizando cromatografía de capa delgada o de papel. Al realizar el procedimiento respectivo para una cromatografía de capa delgada, la cual depara compuestos orgánicod de una muestra. Durve para determinar sí el conpuesto orgánico esta impuro y qué sustancias estan contaminando. Por consiguiente, en la placa cromatografica de capa delgada al mirar el extendido de las sustancias en la placa se muestran puntos o manchas al ser absorvidas o atraidas con mayor fuerza por la capa estacionaria por ende entre menos manchas alla en el extendido menos impura será, esas manchas corredponderan a las sustancias que contaminan. 4. Entregue un dibujo que presente los resultados obtenidos, los Rf experimentales, los compuestos encontrados en el medicamento y un breve comentario sobre los reveladores utilizados.

CLROFILA A. CLOROFILA B. 5.Investigue el nombre que reciben los reveladores de yodo y ácido sulfocrómico. ¿Por qué? El yodo: revelador universal, el cual forma complejos coloreados con los componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen con el tiempo con lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas. el ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes orgánicos produciendo manchas negras. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el tamaño de las manchas no está relacionado con la cantidad de componente separado.

4. CONCLUSIONES De esta practica se pudo concluir que la cromatografía de capa delgada es un método para la separación e identificación de dos o mas componentes por distribución en dos fases, 5. REFERENCIAS  McMurry, J., Mondragón, C. H., & Pozo, V. G. (2001). Química orgánica (No. 547 M2 2000). International Thomson. 

Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general, Raymond Chang.



Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G., Perry, S. S., García-Pumarino, C. P., Cabo, N. I., & Renuncio, J. A. R. (1977). Química general. Fondo Educativo Interamericano. Página 2 de 3