Cromatografia en Capa Fina

Laboratorio Cromatografía en capa fina CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Laura Peña Snaider Gallego Camila Arias Laura arias Fi

Views 262 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio Cromatografía en capa fina CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Laura Peña Snaider Gallego Camila Arias Laura arias Ficha: 662078

Introducción Los primeros recursos de la medicina tradicional se encuentran en las plantas, estas conforman grandes grupos que han sido de gran relevancia para producir remedios “caseros”, medicamentos etc. Debido a los usos de estas en el tratamiento de enfermedades los investigadores han prestado atención en conocer y aprovechar cada vez más los componentes presentes en las plantas ya que se ha comprobado la presencia e sustancias químicas de interés, el perejil es una hierba aromática de origen mediterráneo y perteneciente a la familia Apiaceae o umbliferas. ANALISIS Y RESULTADOS -

Perejil sumergido en éter de petróleo Antes de ser sumergida en Éter (muestra de la izquierda(perejil)) (muestra de la derecha(espinaca))

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015

Laboratorio Cromatografía en capa fina Después de ser sumergida en Éter (muestra de izquierda(perejil)) (muestra de derecha(espinaca))

-

la la

Se hayo RF en la placa que fue sumergida en éter mostrada anteriormente y los cálculos son los siguientes. ESPINACA

0.3/8c m 0.5/8c m 0.7/8c m 0.8/8c m 2/8cm 2.5/8c m 3/8cm 3.3/8c m 3.8/8c m 4.9/8c m 8/8cm -

PEREJIL

0.0375=RF

1.4/8CM

0.175 =RF

0.0625=RF

1.8/8CM

0.225=RF

0.0875=RF

2.2/8CM

0.275=RF

0.1=RF

2.8/8CM

0.35=RF

0.25=RF 0.3125=RF

3/8CM 3.5/8CM

0.375=RF 0.4375=RF

0.375=RF 0.4125=RF

4/8CM 5/8CM

0.5=RF 0.625=RF

0.475=RF

7.9/8CM

0.9875=RF

0.6125=RF

N/A

N/A

1=RF

N/A

N/A

ANALISIS: Los pigmentos fotosintéticos de la espinaca y el perejil fueron separados usando solventes polares (Etanol) y apolares (Éter), el análisis de esta placa esta enfocado a el solvente apolar frente a nuestro analito. Los pigmentos fotosintéticos de las plantas como la espinaca y el perejil cuentan con clorofila (a) y clorofila (b) y un amplio grupo de sustancias denominadas carotenoides que se definen en carotenos y xantofilas. Clorofila (a): posee un grupo metilo (CH3), clorofila (b): posee un grupo aldehído (CHO), esta sutil diferencia se puede traducir en cambio de tonos por ejemplo para la (a) un cambio de verde a verde azulado y para la (b) de verde a verde amarillento siendo esta más polar.

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015

Laboratorio Cromatografía en capa fina Basándonos en lo anterior podemos decir que el perejil y la espinaca poseen más clorofila (a) ya que basándonos en la imagen después de ser sumergida la placa observamos un muy buen arrastre usando el solvente apolar (Éter). ¿Por qué? Sencillo, la siembra era de un verde y en la medida que avanzaba el solvente en la parte inferior de la placa arrastro pigmentos apolares que pasaron de verde a verde azulado estos se arrastraron con mayor facilidad mientras que el amarillo que se observa en la parte superior fue al que más le costó, esto quiere decir que es más polar y por ende al ser un pigmento con afinidad polar le cuesta mucho más ser arrastrado por un solvente apolar.

-

El perejil y la espinaca poseen bastantes carotenos, estos son muy solubles en solventes no polares (apolares), son muy abundantes el (B)-caroteno y el (acaroteno, en cambio las xantofilas son solubles en alcohol es decir solventes (polares) y las más abundantes son la luteína y la violaxantina.

-

Las xantofilas son las menos apolares por esta razón fueron detectadas al final de la placa, mientras que los pigmentos y compuestos mas apolares llegaron a equilibrio mas pronto e interactuaron con mayor facilidad con el éter. Xantofilas

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015

Laboratorio Cromatografía en capa fina

Deposito de la dln con los pigmentos(punto Caroteno Clorofila B

Carotenos polares Caroteno Clorofilas polares y apolares

Clorofila a

Conclusiones -

-

Los procesos de cromatografía requieren un equilibrio de fueras intermoleculares entre soluto-fase movil- fase estacionaria Se uso CaCO3 para proteger a la molécula de la clorofila, este absorbe el agua del medio asi optimizando el proceso de extracción de los pigmentos, puesto que el el tejido vegetal se encuentran acidos que puede funcionar como catalizadores los cuales formarían complejos y por ende producen la disgregación de los pigmentos. Los valores de Rf siempre oscilan entre 0 y 1. Los pigmentos mas polares tendrán un factor menor de retardo frente a los apolares. “ esto depende obviamente del solvente que se use “ En la cromatografía lo polar interactúa con lo polar y lo apolar con lo apolar, es decir similares con similares. El color verde lo dan a las hojas la clorofila y los carotenoides, los anteriormente mencionados se contienen en los cloroplastos.

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015

Laboratorio Cromatografía en capa fina -

Los carotenos son apolares, mientras que las xantofilas son polares.

PREGUNTAS 

¿ Qué es un cromóforo?

-

Un cromoforo son algunos ligandos que poseen orbitales para dar su propioespectro (uv-vis).



¿Fases estacionarias usadas en la cromatografía Naturaleza química de la celulosa y de la silica gel?

  -

¿Qué es el valor denominado rf? Reproducibilidad de los pigmentos fotosintéticos. ¿Cómo se mide y para que se utiliza.? Es un factor de retardo o retención en donde la relación es de la distancia recorrida por el analito vs la distancia recorrida por eluyente, esto se hace para identificar una sustancia y asi mismo caracterizar los pigmentos presentes en una muestra X.

BIBLIOGRAFIA

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015

Laboratorio Cromatografía en capa fina

Colombia Bogotá D.C Junio, 8 del 2015