Critica de La Posibilidad Del Conocimiento

13 CRITICA La posibilidad del conocimiento se basa principalmente en cuatro corrientes (dogmatismo, escepticismo, relati

Views 109 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

13 CRITICA La posibilidad del conocimiento se basa principalmente en cuatro corrientes (dogmatismo, escepticismo, relativismo, subjetivismo y pragmatismo) que buscan resolver el problema de si realmente el individuo puede adquirir el conocimiento, para ellos se les analizará y criticará a cada una. DOGMATISMO El dogmatismo denota la posibilidad de contacto entre el sujeto y el objeto, es decir, concibe la posibilidad de que el sujeto pueda adquirir conocimiento a partir del objeto. Por lo tanto el hombre debe captar tal y como conforme es dicho conocimiento sin ninguna modificación. Considero que el dogmatismo es claro y preciso por el simple hecho de ser una verdad absoluta, sin embargo el dogmatismo tiene un defecto, el cual es que solo acepta concepciones sin intervenciones, es decir debe ser aceptado por todos sin ninguna crítica, esto puede causar un cierto desperfecto al llevar este conocimiento a la práctica, por ejemplo si se tiene una idea absoluta de que la tierra es plana, esta idea debe asumirse sin ninguna crítica, sin embargo al llevar a la práctica esta idea nos llevaría a un conocimiento falso. ESCEPTICISMO El escepticismo es lo contrario al dogmatismo, es decir, no se puede hablar de una relación entre el sujeto y el objeto, por lo que no el sujeto no aprehende el objeto, eso hace que no debamos hacer ningún tipo de juicio ya que el escepticismo no encuentra los elementos suficientes para encontrar la verdad Por otra parte existe el escepticismo metódico, el cual pone en duda todo lo que se presenta a la conciencia para ir apartando lo verdadero de lo falso, por lo que eliminara aquellas concepciones falsas y llegara a un saber absolutamente seguro. Considero que el escepticismo nunca concibe la verdad, sino que está en constante análisis de las concepciones para no elaborar juicios que no correspondan a la realidad, es decir, al no encontrarse una verdad absoluta, es necesario conformarse con una probabilidad de que algo pueda ser verdadero, sin embargo se necesita del análisis para no elaborar juicios que no correspondan a la realidad. RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO El relativismo y el subjetivismo son corrientes que se parecen entre sí, estas conciben a la verdad como una verdad parcial, es decir para el relativismo y el subjetivismo la verdad no es universal, si no que esta está conformada por la región, cultura, etc.

13 Tanto el relativismo como el subjetivismo son corrientes que conciben a la verdad diferente para uno, y para otro. Por lo que considero que no puede haber una verdad para un determinado grupo y otra verdad para otro, sino que al ser una verdad, esa “verdad” debería considerarse como universal, ya que al denominarla “verdad”, esta esta contrastada con la realidad por lo que no puede haber dos “verdades” de una misma cosa u objeto. PRAGMATISMO El pragmatismo concibe a la práctica sobre la teoría, por lo que el hombre no es un ser teórico, sino es un ser practico, es decir, utiliza el conocimiento para llevarlo a la práctica y ser útil en la vida. William James es el máximo representante del pragmatismo y él denomina al ser humano como incapaz de captar la esencia intima de las cosas, por lo que es difícil resolver enigmas metafísicos y decide desviar su mirada a los resultados prácticos de las ideas.1 El pragmatismo es útil por el simple hecho de que el sujeto no se detiene a revisar la teoría de las cosas, sino que prefiere ir a lo práctico, a lo útil, esto tiene ventajas y desventajas, sin embargo entre las desventajas destaco las siguiente: En el momento en el que el hombre descarta la teoría y se fija mas en la practica, este hombre deja a un lado una de las partes más importantes del conocimiento, sin la teoría sería imposible tener un antecedente de las cosas antes de llevarlas a la práctica, por lo que considero que la teoría se complementa con la práctica para efectuar un conocimiento absolutamente correcto.

1

http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n01p024.htm