Cristofer Nayra

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL

Views 34 Downloads 0 File size 706KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: -Topografía

INFORME PRACTICO: -6

DOCENTE: -Ing.Baldemar Tene Farfán

ESTUDIANTE: -Cristofer Nayra Culquicondor

Levantamiento topográfico

Objetivos Conocer las aplicaciones de métodos de medición. El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un levantamiento taquimétrico del sector UCV para así poder representar en un plano o poligonal. Saber aplicar correctamente el Teodolito. Aprender a sacar una recta perpendicular a una línea sobre el terreno. Hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos geométricos. Realizar levantamientos por medio de la poligonal cerrada.

Equipo

 Estacas

Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno. Esto es particularmente utilizado cuando se deben realizar estudios de campo en el suelo (ya sean arqueológicos, geológicos, etc.) porque se recurren a las pequeñas estacas que se hunden apenas en el suelo para armar una cuadrícula de hilos o cuerdas y poder así ubicar mejor cada porción de tierra.

 Huincha Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios importantes de un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos ó más puntos sobre una alineación.

 Teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e ingenieros, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.



Mira o Estadía

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas.

 Utilidad Permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

 Trípode Para manejar cómodamente un instrumento, ha de situarse de modo que la altura del anteojo sobre el suelo sea, poco más o menos, de 1,40 metros, según la estatura del operador y para ello se utilizan los trípodes, formados, como su nombre indica, por tres pies de madera o de metales ligeros que sostienen el soporte en el que apoya el aparato.

 Brújula Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales.

 Metodología  Taquimetría La medición indirecta de distancias horizontales y verticales con teodolito y mira vertical. Utilizando un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétrico, se toman los ángulos horizontales y verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia requerida.

 Poligonal cerrada Consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices. 

Procedimiento de campo: o Ubicar los puntos de control o estaciones (vértices de la poligonal). o Los vértices adyacentes deben ser intervisibles entre sí.

o Es necesario conocer las coordenadas cartesianas de uno de los vértices de la poligonal, de no tenerlo al instante se podrá dar una coordenada arbitraria como (1000.00; 1000.00). El sistema de referencia lo decidirá el ingeniero. o Medir el acimut de uno de los lados de la poligonal de preferencia con el primer vértice. o Con la ayuda del instrumento topográfico medir los ángulos internos o externos de los vértices del polígono.

o Medir los lados de la poligonal con la mejor precisión posible.

Conclusiones

Esta práctica fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular y operar el nivel de ingeniero.

El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información de los instrumentos de topografía. Como en toda materia que se estudie lo más práctico para aprender es llevar los conocimientos al terreno, por lo tanto, en este trabajo hemos podido rescatar muchas experiencias en el ramo y lo más importante es que se puso en práctica todo lo aprendido.

Se lograron los objetivos principales de tomar medidas tanto de ángulos como de longitudes, a demás de comenzar el reconocimiento del terreno con cierta poligonal, lo que significara una familiarización para los laboratorios siguientes de las poligonales y curvas de nivel de dicho terreno Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.