Crisis de La Verdad

CLASE 7 CRISIS EN TORNO A LA VERDAD ¿Qué es la verdad? Muchos argumentan que la realidad es personal, subjetiva y que d

Views 141 Downloads 5 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASE 7 CRISIS EN TORNO A LA VERDAD

¿Qué es la verdad? Muchos argumentan que la realidad es personal, subjetiva y que depende de las circunstancias propias y decisiones de cada uno. Nosotros vamos a demostrar que la verdad contrariamente a lo que piensan estas personas no es sólo subjetiva sino sobre todo objetiva y que en base a eso; es importante cultivar un adecuado pensamiento crítico. Comencemos por dar una definición: LA VERDAD es “la conformidad mental de la inteligencia con la realidad” Ahondemos un poco en esta afirmación. ¿Qué significa que conformo mi mente? Deslinguemos este término de otros que nos pueden confundir. Es decir conformarse con algo no significa crear, inventar o adecuarlo a mi gusto o experiencia. Sino que significa tomar la forma, hacer tuya una forma que presente en la realidad, la aprehendes para enriquecerte. Es decir el hombre, tú, tomas la esencia de la realidad y la haces tuya mentalmente. Ahora nos podemos preguntar ¿Por qué nos equivocamos? ¿Cuándo incurrimos en error? La simple aprehensión y el proceso de abstracción se da por medio de nuestros sentidos y si nuestros sentidos no están afinados puedo equivocarme por ejemplo: Al ver de lejos un miope puede confundir formas en esa línea podría confundir un tico con una camioneta. Pero ojo eso no significa que la realidad cambie sino que yo no me he conformado adecuadamente con la realidad. En este sentido sólo cuando predicamos un concepto de otro, es decir, cuando hacemos un juicio, podemos tener verdad o falsedad. Sólo cuando en mi mente afirmo lo siguiente: El carro que está al frente mío es una camioneta. En ese momento si mi pensamiento no corresponde con la realidad estoy cayendo en un error y falsedad. Así, si decimos, «esta mesa es blanca», el juicio será verdadero si, efectivamente, la mesa es blanca, y será falso si, por el contrario, tiene otro color. Por último es importante mencionar que la verdad me ayuda a fundamentar los valores morales objetivos, perennes y universales, como son el respeto a toda vida humana, la naturaleza del matrimonio entre hombre y mujer, la solidaridad, la prevalencia de valores espirituales como son el conocimiento de la verdad y el amor sobre los valores materiales, etc. Pues mientras más adecuados y conformes estemos con la realidad. Será posible adecuarnos correctamente a lo más humano. La concepción tomasiana de la verdad como “adaequatio rei et intellectus” Santo Tomás de Aquino, citando a Isaac Israelí, nos dice que la verdad es la de adecuación de la mente a la realidad. Esto implica por un lado que la mente del hombre es capaz de conocer y por otro lado que la realidad existe por sí misma (fuera de nuestro pensamiento) y es cognoscible. La adecuación se realiza en términos de ‘ser’: la mente conoce algún aspecto del ser de la realidad y lo expresa en un juicio que es conforme a ella. Esta adecuación no es

simétrica, ya que la realidad no es la que se adecúa a la mente humana, sino más bien, la mente es la que se adecúa a la realidad. La realidad continúa siendo lo que es independientemente de nuestro pensamiento respecto a ella (independencia ontológica). Si el pensamiento se adecúa se manera correcta a la realidad, entonces podemos hablar de que es verdadero (verdad epistémica o cognitiva). El Realismo ¿Existe la realidad? Y si es así ¿El hombre la puede conocer? Sí, la realidad existe en sí, es verdadera, tiene un ser real y se presenta como un objeto distinto al sujeto; el hombre es capaz de conocerla certeramente haciendo uso de su experiencia junto con su razón: esto es conocido como el realismo (el término podría no ser el más exacto, pero es el más aceptado). La posibilidad del error es admitida y la duda es una opción válida, pero con la certeza que el error es una anomalía y la duda no es absoluta; la actitud natural en el hombre es la confianza ante la evidencia de la realidad y de los primeros principios indemostrables que se encuentran en ella. Sería un reduccionismo considerar al realismo como una síntesis de las formas de pensamiento antes mencionadas o como una escuela filosófica contestaria ante estas. El racionalismo se apoya en el sentido común, desde ahí elabora un análisis complejo de la realidad, no añadiendo nada sino más bien explicitándola, reconociendo así también su carácter trascendente o metafísico. El realismo es más que una corriente de pensamiento: es una actitud ante la vida. Los representantes del realismo vendrían a ser todos los hombres que admitan que la realidad es verdadera, evidente, cognoscible por la experiencia y la razón del hombre que busca natural y confiadamente conocer. Si queremos hacer una lista reducida de ‘realistas’, podemos mencionar a las siguientes parejas, similares y distintas a la vez: Platón y San Agustín, Aristóteles y Santo Tomás.

Crisis en torno a la verdad – Corrientes de pensamiento Escepticismo Es natural en el hombre buscar la verdad y cuestionarse para llegar al conocimiento certero, válido, tratando de desterrar toda falsedad. Esto lleva a que muchas veces se someta a examen lo que uno conoce; pero la absolutización de este examen, de este cuestionamiento, como única fuente de veracidad y única manera de conocer, hace que el espíritu del hombre desconfíe de manera radical de la realidad y de su capacidad de conocerla. Esto es el escepticismo, que más que una escuela de pensamiento, es una actitud frente a la vida: abstenerse de formular juicios sobre la realidad, ya que esta no se puede conocer. Es también una actitud contestataria ante el dogmatismo, el cual pretende afirmar algo sobre la realidad. Los argumentos principales que justifican el escepticismo son: la incapacidad de los hombres de ponerse de acuerdo en algún tema a lo largo de la historia; los errores y enfermedades objetivas en los sentidos externos e internos; el elemento subjetivo y relativo al momento de conocer; y la imposibilidad de demostrar los principios evidentes de la realidad, que vendrían a ser dogmas. El escepticismo no se encuentra limitado en una determinada época de la historia, sino que siempre está presente en mayor o menor medida, apareciendo de múltiples formas: los sofistas, Pirrón (considerado como el escéptico más ‘puro’), Descartes, Hume, Kant, entre

otros. A estas escuelas y pensadores no se les puede aplicar de manera simple el nombre de escépticos, pero lo que sí tienen en común es la duda frente a la realidad y el conocimiento de ella por parte del hombre. ARGUMENTOS ESCEPTICISTAS Argumento de la discordia total: Los hombres, los filósofos nunca se han puesto de acuerdo en nada pues hay continuas contradicciones y discordia. Argumento de la duda suprema: No se puede conocer la verdad porque el ser humano se equivoca constantemente. CRÍTICAS A LOS ARGUMENTOS ESCEPTICISTAS Las contradicciones provienen de la complejidad de las cosas. Si es posible conocer nuestros errores, entonces es posible llegar a la verdad CONCLUSIONES Por más que el escéptico diga que no debemos hacer juicios sobre la realidad, ellos la hacen. La indiferencia absoluta es imposible Detrás del escéptico está el deseo de alcanzar el infinito: al creer que no puede alcanzar la verdad eterna, opta por la eterna nada.

Empirismo Su fundamento teórico está en el escepticismo; se diferencia en que el empirismo, propone a la experiencia como el único medio de relación con el entorno. Por la experiencia el hombre entra en contacto con algo existente fuera de él; no se trata de postular que existe la verdad y que uno la conoce por la experiencia, sino que simplemente la experiencia del momento me lleva a ‘saber’ que hay algo ahí en ese instante; es decir, no hay conceptos ni ideas inmutables, lo que hay o lo único que se puede constatar que existe es la experiencia momentánea de algo, la cual causa en el hombre algún tipo de impresión sensible, y que luego, por asociación de estas distintas impresiones que se van formando, se puede establecer una idea débil de lo que se ha experimentado. La metafísica queda totalmente descartada, al igual que el principio de la causalidad. A lo largo de la historia, el empirismo se ha presentado de múltiples maneras y con distintos matices: el sensualismo presocrático, el epicureísmo, Occam, Locke, Berkeley, Hume (el más grande empirista), Bentham, Stuart Mill, Condillac, Comte, Bergson, entre otros. ARGUMENTOS EMPIRISTAS El conocimiento se reduce a impresiones sensibles e imágenes. Los conceptos no se pueden formar porque son abstractos y no referidas a una imagen. CRÍTICAS A LOS ARGUMENTOS EMPIRISTAS No podemos quedarnos en el plano de las imágenes (imaginación)

Si es posible formar los conceptos, los cuales son abstractos (los conceptos son representaciones de una esencia) CONCLUSIONES El error del empirismo es privar al hombre de la razón. No todo conocimiento es fruto de la experiencia, menos de la experiencia sensible Otro error es reducir la experiencia a la experiencia sensible. El empirismo hace que el hombre sea autosuficiente e individualista, poniendo encima la experiencia sensible sobre la razón.

Racionalismo Aproximación a la vida distinta al empirismo, ya que niega que la experiencia sensible sea la fuente de nuestros conocimientos; la razón del hombre es la única capaz de conocer las verdades universales, simples, únicas. Incluso se puede admitir que los sentidos nos transmitan algo, pero esa información no es fiable, está sometida al error. La ciencia que sostiene al racionalismo es la matemática, ya que esta es exacta, posee axiomas simples y no necesita de los cuerpos sensibles para que se desarrolle. Las ideas, leyes o formas mentales a priori son necesarias para el conocimiento, ya que la experiencia queda anulada. La razón se presenta como evidente al igual que el conocimiento intelectual, ambos no pueden ser causados por la materia, por lo que hay una primacía del intelecto frente a lo sensible; esto es llevado a grados extremos. El racionalismo se ha hecho presente también a lo largo de la historia del hombre de múltiples formas: Parménides, el estoicismo, Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolf, Kant, Hegel, entre otros. ARGUMENTOS RACIONALISTAS El poder de la razón no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real. Nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón y del entendimiento mismo. CRÍTICAS A LOS ARGUMENTOS RACIONALISTAS No podemos conocer solo la realidad por medio de la sobre dimensión de la razón, necesitamos de la experiencia. Nuestros conocimientos salen de elementos concretos (experiencia) y elementos abstractos y universales (razón) CONCLUSIONES El racionalismo no puede justificarse sin recurrir a la experiencia: en la práctica el racionalista vive confiando en los datos que le da sus sentidos. Sólo mediante el proceso de abstracción permite superar tanto al empirismo cono al escepticismo.

Idealismo El racionalismo radical y fundamentalista da origen al idealismo. Si se quiere obtener certezas evidentes sin error y sin la necesidad de estar examinando constantemente a la razón para que no sea engañada por la experiencia, es necesario sostener que la realidad está constituida por la actividad de la razón y esta tiene un valor absoluto. No se niega que la realidad exista, pero esta no es en sí, sino que ‘es’ en medida que es conocida, representada y ordenada por la razón: principio de inmanencia. El espíritu (identificado como la razón absoluta) se presenta como el único que mediante su actividad a priori conoce lo verdadero, que a la vez son sus propios fenómenos e ideas. El racionalismo y el idealismo, al tener a la razón como centro (el primero a manera de medio y el segundo como un absoluto) se han relacionado, dando origen a distintas formas de pensamiento; muchos pensadores racionalistas también se pueden leer como idealistas. Kant es el que sistematiza y define el idealismo como tal; desde él surgen idealistas como Hegel, Hamelin, Fichte. ARGUMENTOS IDEALISTAS El espíritu humano está encerrado en sí mismo, lo único que puede conocer está sus propias ideas. Principio de Imanencia: Tengo conocimiento de las representaciones que están en mi espíritu, pero no sé si el mundo real corresponde a ellas. CRITICAS A LOS ARGUMENTOS IDEALISTAS Es claro que el conocimiento del ser humano no se reduce a los pensamientos. Todo en mi experiencia apunta a indicar que lo que percibo es real. CONCLUSIONES Nuestro conocimiento no puede dejar de lado a la realidad No podemos estar encerrados en nosotros mismos, para conocer la realidad necesitamos salir y conocerla. Es contradictoria, pues los pensamientos nos dan una idea que necesita ser comprobada

Relativismo Algunas veces hemos escuchado afirmaciones como «la verdad depende de cada uno», «las cosas son relativas dependen de las circunstancias y las personas»« decir que tienes la verdad es soberbio, inadecuado, tenemos que ser tolerantes con todos, escucharnos y acoger la verdad de todos, cada uno tiene su verdad». Estas proposiciones nos dan a entender que existe una verdad personal, subjetiva, que depende de las circunstancias, personas o pensamientos. La verdad no se puede imponer es discutible y por lo tanto no es absoluta, no permanece sino que cambia. Ahora ¿esto es cierto? ¿la verdad no es absoluta? ¿es relativa? ¿depende de nosotros?

Definamos en primer lugar ¿Qué es el relativismo? Iniciemos esto con una frase «nada es verdad ni mentira/pues depende del color/del cristal con que se mira» otra frase nos ayudará de describirlo aún más Protágoras menciona: «El hombre es la medida de todas las cosas». Para Husserl, el relativismo individual es «el que afirma que es verdadero para cada uno lo que le parece verdadero. En el fondo se ha convertido en una corriente de pensamiento que niega la existe y por lo tanto la posibilidad de conocer, verdades absolutas. Esto ¿Qué quiere decir? que no podemos conocer verdades que para todos sean las mismas y que tenga una validez permanente. Pues como todo depende del sujeto o en cuanto opinable (no existe la verdad por la diversidad de opiniones) o en cuanto sensible ( la percepción que cada uno tiene de las cosas es distinta) nadie puede afirmar que tiene la verdad y así la verdad en el fondo es relativa pues si yo tengo mi verdad y tú tienes tu verdad, lo mejor es respetarnos. Ahora veamos dos formas en que se plasma este relativismo en nuestra cultura: Relativismo moral.- Esta propugna que no existen valores absolutos. Pues si para yo tengo mi verdad y tiene que ser respetada. Esa verdad naturalmente me lleva a un obrar. Obrar moral que también tiene que ser respetado. Lo bueno y lo malo no existe. Pues es imposible afirmar que algo está bien o mal (eso es un absoluto y para el relativismo esta forma de comprensión de las cosas no está permitida). Aquí todo vale, de esta forma la eutanasia, el aborto, la equiparación de las relaciones heterosexuales en el matrimonio y familia a la unión de dos personas homosexuales se convierten en lícitas. Esto naturalmente me lleva a un absurdo pues si no existe lo bueno o lo malo permitiría genocidios como el del nazismo alemán o la trata de blancas o la explotación de menores. ¿Con qué criterios sino son absolutos? Un relativista juzga lo bueno y lo malo de estas acciones si son relativas. Por otro lado tenemos el relativismo cultural.- Este parte del relativismo personal pues si lo bueno y lo malo no existe al momento de juzgar mis actos tampoco puedo afirmar que una cultura es buena o mala. Propugno que las cosas deben comprenderse en su tiempo y lugar. Nada es malo o bueno. Este relativismo cultural me lleva a la permisión y nuevamente al «todo vale». Bajo estos criterios puedo permitir la esclavitud, el canibalismo o las prácticas de autodestrucción sin meterme o juzgar dichas situaciones. ARGUMENTOS RELATIVISTAS Las cosas son como son y cada uno las interpreta a su manera acercándose más o menos a la realidad. El hombre es incapaz para conocer y para establecer verdades universalmente válidas. CRÍTICAS A LOS ARGUMENTOS RELATIVISTAS Los relativistas igualan en el mismo nivel la opinión personal a la verdad. Si fuera así, entonces todo lo que el hombre ha ido descubriendo es falso. CONCLUSIONES

El relativista no profundiza en el tema de la verdad, simplemente no hace nada. El relativista cede en todo, pues no tiene una posición ya que descubrir la verdad no le interesa. El relativista caen en una falsa tolerancia, pues al no tener una postura definida, no defiende ni quiere tener argumentos.