Cria y Engorda de Ganado Bovino Soyalo

CRIA Y ENGORDA DE GANADO BOVINO ESTADO: CHIAPAS MUNICIPIO: SOYALO LOCALIDAD: SAN ANTONIO ZARAGOZA PTE, DE GRUPO: NO

Views 120 Downloads 20 File size 853KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIA Y ENGORDA DE GANADO BOVINO

ESTADO: CHIAPAS

MUNICIPIO: SOYALO

LOCALIDAD: SAN ANTONIO ZARAGOZA

PTE, DE GRUPO:

NOMBRE DEL GRUPO:

3. Listado de integrantes de la persona moral (anexo III).

4. Datos generales del proyecto (ubicación y actividad productiva). San Antonio Zaragoza se Lo localiza dentro de la Zona centro, dentro del distrito del municipio de Soyaló, en el Estado de Chiapas, entre los paralelos 16° 55’ 08’’Latitud Norte, 93° 02’ 02’’ Longitud Oeste , a una altura de 1140 msnm.

Colinda al Norte con el municipio de Chicoasén, al sur con la colonia Concepción y Río Salinas, al oriente con la cabecera Municipal de Soyaló y en el lado Oriente con colonia Paraíso.Posee 600 ha de territorio bajo la tenencia Ejidal. En el lado Norte, se encuentran parcelas que pertenecen a productores de San Antonio Zaragoza, en donde se encuentran alrededor de 150 ha aproximadamente en donde se desarrollan actividades agrícolas y pecuarias, destacándose en las agrícolas el establecimiento de cultivos de milpa (maíz, fríjol y calabaza) y en las actividades pecuarias se encuentran las praderas con zacate estrella, llanero y jaragua; que se utilizan para pastar al ganado bovino. El tipo de suelo que más predomina en esta área es de color grisáceo y de estructura cascajoso, el cual es considerado no apto para los cultivos, las parcelas se encuentran a una distancia de 4 a 5 km aproximadamente de la comunidad, dentro de esta área pasa un arroyo que los productores conocen como arroyo el platanar. Por el lado Sur los productores cuentan con parcelas de maíz, asociados con fríjol y calabaza, así como áreas de potreros que cuentan con zacate llanero,

estrella y jaragua, en estas parcelas también se encuentra árboles frutales como mandarina, tamarindo, chincuya, papausa, nance, jocote, etc. La distancia de la localidad hacia las parcelas es de 4 a 5 km. Los suelos que se encuentran van desde el color negro con textura arcillosa hasta el grisáceo con una textura arenoso. Los productores de San Antonio Zaragoza aparte de beneficiarse con las aguas del río Salinas que utilizan para regar los cultivos, también aprovechan para su alimentación los peces existentes como son: Sardinas, bagre, guachinango, macabil y mojarra negra. En el lado Oriente la localidad cuenta con 250-00 ha aproximadamente, el suelo que predomina es de color negro de textura arcillosa, además las parcelas se benefician con el arroyo la igualdad, el chorro y agua clara, los cultivos que se establecen son: maíz asociado con fríjol y calabaza, se encuentran establecidos también hortalizas como tomate, coliflor, rábano, Chayote, repollo, cebolla y cilantro; además de otros cultivos como caña de azúcar . Se encuentran también potreros con zacate insurgente, grama, jaragua y estrella. Por el lado poniente, los productores de la localidad cuentan con parcelas de maíz asociadas con fríjol y calabaza además de plantas silvestres comestibles como hierba mora y verdolaga, la distancia que se encuentran las parcelas de la localidad es de 2 a 3 km aproximadamente, cabe señalar que esta zona se encuentra el arroyo el cacao que los productores aprovechan para el riego de algunos cultivos de hortalizas como es el tomate y chile.

Tenencia de la tierra Ejidal Todos los habitantes de la comunidad tienen sus tierras mediante el régimen ejidal. Las hectáreas con que cuentan cada ejidatario es de 6-8 has. Vías de Comunicación La vía de acceso a San Antonio Zaragoza es por medio de una carretera que comunica a la localidad con la cabecera municipal de Soyaló -Francisco Sarabia, a San Antonio Zaragoza con distancia de 7 Km de terracería y 15 Km de carretera pavimentada que comunica de Soyaló al desvío de Francisco Sarabia. Los medios de transporte que los habitantes de la localidad utilizan para trasladarse de San Antonio hacía otro lugar es mediante el servicio de transporte privado, animales de carga y a pie debido que en la localidad no existe transporte publico, las personas de la localidad que ofrecen el servicio cobran una tarifa (pasaje) por individuo ($10) hasta la comunidad de Francisco Sarabia en donde si existe transporte publico donde las salidas son mas frecuentes hacia la cabecera municipal de Soyaló cobrándose la tarifa de $10 por persona.

Actividades Agrícolas Traspatio Las madres de familia cuentan con plantas medicinales, (hinojo, ruda, albahaca), igualmente cuentan con plantas comestibles y para especias (chipilín, pimienta, hierbabuena y epazote), árboles frutales como (naranja, lima, limón, papaya, mandarina, papausa) que son utilizados únicamente para auto-consumo. Pero sin lugar a duda, la producción de aves es la más importante, en donde se ha identificado la baja producción que existe. Todos cuentan con gallinas con un promedio que van de 10 a 150 gallinas, patos, cuentan con proyectos de gallina el cual fueron otorgadas por el programa CDI. Debido a la baja producción que existe en la comunidad, no se vende a excepción de algunos casos emergentes para resolver algunas necesidades. El costo varia dependiendo el tamaño que va desde los $ 100 hasta $ 160 pesos. Los huevos también

solo son para auto consumo.

Los problemas asociados al problema principal son los siguientes:

Muerte de animales: de 15 que nacen mueren de 7 aves, causado por la presencia de enfermedades como la diarrea, tos, calentura. El robo realizado por animales silvestres como el gato de monte, además se considera que la mayoría de las mujeres cuidan a sus animales adicional a las diversas actividades que realizan en el hogar (15 horas de trabajo). El consumo de pollo es cada 15 días o cada mes debido a la baja producción, el consumo de huevos es de 4 a 5 veces por semana dependiendo del número de familia. En cuanto a venta, un pollo cuesta $ 80 a 120 pesos, los huevos se venden y se compran a un precio de $ 5.00 por 3 huevos. El establecimiento de hortalizas es incipiente ya que las familias recibieron apoyos para esta actividad. Se otorgó un sobre de semillas de rábano, lechugas, tomate, repollo, zanahoria, coliflor y cilantro. Las productoras comentan que tuvieron problema para el control de plagas ya que desconocen la actividad, en esta actividad participan principalmente las mujeres, niños y niñas, empleando un total de 1 hora diaria, el programa fue otorgado por parte de la dependencia de SEDESOL. Maíz El calculo aproximado de una familia integrada por 6 personas, y 6 kg de maíz diarios para el consumo y de los animales, utilizando un total de 2,016.00 kg. al año y teniendo una producción de 2 ton/ha, el cual su cosecha es de 8 toneladas en 4 has, dejando para su consumo 2.5 ton , el resto de la producción que es de 5.5 es para venta. El kilogramo de maíz es de $ 3.70 obteniendo un ingreso de $ 9,250.00 La baja producción ,se debe al factor de las condiciones climáticas, ya que se presentan fuertes vientos y las que son plantas muy altas y no se ha implementado barreras que nos permitan disminuir el viento, Además de que no se cuenta con una selección de semillas.

Existencia de productores que no realizan control de plagas y enfermedades, la razón principal es que no cuentan con asistencia técnica por lo que desconocen las técnicas de control. Suelos infértiles: A pesar de que los productores no quema rastrojo, existe suelos infértiles debido a que no realizan labores culturales adecuadas, no realizan prácticas de conservación.

Fríjol El cual requiere ½ Kg. de fríjol diarios el cual equivale a 168 kg/ para consumo, con un total de producción de 250 kg/año. 82 kg es destinado para la venta teniendo un costo de $ 12.00, obteniendo un ingreso de $ 1,200.00 al año. Calabaza Para realizar este cultivo siembran alrededor de ¼ a ½ Kg de semillas, las cuales son sembradas dentro de la milpa, no realizando ningún tipo de labor. De este cultivo se pueden aprovechar desde la flor, la parte vegetativa y los frutos ya sea en fresco como verdura y el fruto en seco consumiéndolo en dulce . Además de aprovechar la semilla, ya sea dorado, molido para acompañamiento de los platillos o para venderlo el cual tiene un costo de $13.00 el kilogramo. De está siembra se obtiene un rendimiento de semilla de 50 Kg de semillas de calabaza. Únicamente 5 kg es para el consumo y 45 kg es destinada para la venta el cual se obtienen un ingreso de $ 585.00

Hortaliza Chile En esta localidad se establece especies como Chile blanco y mira para arriba, alrededor de 1000 - 3000 plantas establecidas a una distancia de 1m por 1 m entre plantas y surco, realizan 3 cortes obteniendo alrededor de 40 botes por corte (1 bote es equivalente a 4 Kg )por lo que los productores obtienen alrededor de 160 Kg por corte, el precio de un bote es de $ 30 en el municipio de Bochil.Su ingreso es de $ 3,600.00 Café De las personas que manejan ganado 15 producen café, cuentan alrededor de 500-1,500 plantas sembradas a una distancia de 2 m por 2 m entre plantas y surcos, los productores con un numero de plantaciones menores obtienen alrededor de 80 Kg mientras los que cuentan con un numero mayor de plantas están obteniendo alrededor de 500 Kg. la producción obtenida es café pergamino. Ejemplo de un productor obteniendo un rendimiento de 500 kg , el cual para su consumo es de 2kg por mes, dejando 50kg durante el año , destinado para la venta de 450 kg, con un precio de $ 9.00, obteniendo un ingreso de $5,050.00 en el ciclo de 2013 el problema de la roya afecto considerablemente las plantaciones de café.

Caña Se produce este cultivo en una superficie de 30 m por 30 m, cultivo utilizado para la elaboración de panela, obtienen alrededor de 60 pantes (1 pante esta compuesto por cuatro tapas, con un peso de 1 Kg por tapa. La producción para la caña es de 1 año el cual se vende en la misma comunidad. Dejando para su consumo de 10 pantes y 50 pantes destinado para la venta el cual tiene un costo de $ 9.00 por pante generando un ingreso de $ 1,600.00

Ganado bovino Las actividades pecuarias son hasta ahora las de un peso específico no determinado en la economía municipal. Está destinada la mayor parte del suelo productivo que en este caso alcanza el 59% contra un apenas 27% dedicado a la agricultura. Dentro de lo pecuario destaca la ganadería que es una actividad. Económica estable en el ámbito local puesto que es la que mayores ingresos genera según los productores que se dedican a este giro, pero ninguno de ellos tiene el costo de producción de un kilo de carne, De esta suerte, en el año 2012 la ganadería de tipo bovino, con un hato de 238 cabezas, Se practica la ganadería extensiva y se aplica al 30% las capacitaciones en este proceso ya que los costos de producción se elevan considerablemente. Se utilizan los pastos llaneros, no invirtiendo en otro tipo de pastos. Porcino Algunas familias cuentan con marranos con un promedio de 4-10 animales, exclusivamente para engorda. Actividades no agrícolas Es importante, señalar que las actividades no agrícolas forma parte para las condiciones de la familia, ya que a través de ello les permite cubrir algunos gastos que se requiere para los alimentos y gastos extras. Elaboración de pan Para esta actividad se encontrados dos señoras que se dedican a la elaboración de pan, el precio varia desde $ 3.00 por pieza hasta 3 panes por $ 10.00. Realizando 2 veces por semana obteniendo una ganancia de $400.00 Sastrería Una señora que se dedica a la elaboración de ropa (sastre), $ 70-$ 80 es el precio de cada pieza elaborada. Se elaboran vestidos, blusas y faldas el cual producen

de 1a ½ prenda, el cual la comunidad adquieren las prendas. Al mes se elaboran alrededor de 20 prendas, obteniendo un ingreso de $800 a $ 1,000.00 pesos Artesanía De las personas participantes en los talleres dos señoras realizan la artesanía, con un promedio de producción de 2 piezas por semana el precio por pieza a prenda varia dependiendo del modelo, estos se encuentran desde los $ 70-$ 90 elaboran 2 prendas por semana y son vendidos en la comunidad. Comercio En la comunidad existen alrededor de 4 tiendas de abarrotes, las cuales adquieren los productos en la cabecera Municipal de Soyalo, y los productos que no se encuentran e las tiendas de la comunidad las adquieren en la colonia de Francisco Sarabia. Comités en la Comunidad Comité de los desayunos escolares Comité de padres de familias Comité de limpieza Comité de vigilancia Comité de Oportunidades.

5. Resumen Ejecutivo. San Antonio Zatagoza, se encuentra a 3.5 Km. de Soyalo, cabecera municipal, dicha comunidad, cuenta con caminos de terracería y se encuentra a 6 Km. de la carretera panamericana soyalo-osumacinta, además cuenta con transportes de pasajeros de pasajeros y de carga, en Francisco Sarabia que es la segunda comunidad en importancia después de la cabecera municipal. Se tiene contemplado adquirir un lote de ganado que de acuerdo al estudio que se realizo a este grupo que quiere trabajar con lo que es producción de bovinos carne con la finalidad de surtir a las carnicerías de la capital del estado y sus derivados, se pudo recopilar con la siguiente información: Cuentan con el terreno apropiado para el establecimiento del recurso o proyecto, así como la experiencia que aportaran para enriquecer mas su proyecto, y la mano de obra familiar en forma conjunta . Cabe mencionar que no existe algún proyecto de esta índole dentro de la comunidad lo que les permite tener un nicho de mercado con el cual darán inicio para introducirse a los consumidores dentro y fuera de la comunidad.

Para poder lograr todas las posibles soluciones planteadas se requiere una buena organización por parte de los productores para que la problemática que tiene actualmente ya no sea un obstáculo con lo que respecta a sus cultivos de hortalizas esta se pretende que los rendimientos sean duplicados en su producción y poder buscar apoyos con las autoridades municipales como lo es el crédito a la palabra con lo que respecta a la asistencia técnica esta se realizaran con los técnicos que se localicen en el lugar. Una de las razones por la cual el grupo se reunió fue para llevar a cabo este proyecto y tener una fuente de ingresos que le permita satisfacer sus demandas tanto de sus familias y mas que nada por sus hijos, para sobresalir en sus vidas cotidianas tanto que sus hijos puedan tener un nivel de vida mas altos y puedan estudiar fuera de la comunidad. Lo cual se tiene pensado a futuro que puedan realizar una sociedad rural que les permita ingresar otras fuentes de créditos para mejorar los recursos que se le puedan ser proporcionados. Actualmente se les proporciona la asesoria técnica a través de los PSP así como la gestión en apoyos de cualquier Programa federalizado o de Gobierno del Estado así como de los programas municipales. El terreno que se va a utilizar en el proyecto esta en la entrada de la comunidad, por lo cual cuenta con un fácil acceso y los servicios de agua potable y corriente eléctrica El terreno cuenta con una topografía plana, con medidas de 30m, de ancho por 50 m, de largo, con un área de 1500 m² como corral de manejo, independiente de los potreros individuales de cada uno de los socios. TAMAÑO DEL PROYECTO. En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. • El tamaño del proyecto será de 50 bovinos por engorda en un periodo de 117 días. • Se tendrán 3 engordas por año (a Partir del segundo año) con un intervalo entre cada engorda de 4 a 5 días. • Por año se engordaran 150 animales. • El peso de entrada de los animales a la engorda será de aproximadamente 180 kg. de P.V. • El peso de salida de los animales de la engorda será de aproximadamente 480 kg. de P.V. • Los animales que se van a utilizar en el proyecto serán Cebú Brahman.

El proyecto consiste en un plan de negocios para la implementación de un sistema de ganadería semi intensiva en la el Ejido de San Antonio Zaragoza Municipio de Soyalo. Se realizó como una alternativa de producción que permita optimizar el uso de las tierras disponibles, con el fin de aumentar la productividad y rentabilidad de la actividad ganadera en esta región. Con este proyecto se espera la generación de empleos directos e indirectos para la población del área de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento

de su calidad de vida y a la disminución de algunos problemas socio-económicos de la región. La estructura utilizada para realizar el proyecto es la sugerida por el guion anexo V de la SAGARPA - para la realización de proyectos de inversión. El proyecto presenta un nivel de rentabilidad que se ajusta a las expectativas de los grupos de trabajo, con una Tasa Interna de Retorno TIR mayor a la tasa de oportunidad ofrecida por el mercado. El proyecto consiste en la implementación de un sistema de ganadería semi intensiva en la localidad de San Antonio Zaragoza municipio de Soyalo. Es un proyecto de desarrollo agropecuario que optimizará la utilización del suelo y los recursos necesarios para la producción ganadera y generará empleos dignos destinados a la población del área de influencia del proyecto. Su objetivo principal es convertir al grupo de solicitantes en una empresa ganadera con las condiciones necesarias para competir y crecer en el mercado de la región, aumentando la productividad, rentabilidad e ingresos actuales de la misma. Este proyecto contará con potreros para pastoreo pertenecientes a cada uno que conforma el grupo de trabajo, zona de pasto de corte, establo, corrales, carreteras internas y toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo un proceso productivo que cumpla las necesidades alimenticias, sanitarias y técnicas requeridas para esta actividad. La materia prima estará conformada por terneros con un peso promedio de 180 kilogramos, los cuales luego de un año de permanencia dentro del proceso productivo, salen a la venta con un peso promedio de 480 kilogramos. La raza seleccionada para el proyecto fue la Cebú Brahman y sus cruces principalmente con Simmental, Simbrah y razas criollas predominantes en la región. Su comercialización estará dirigida principalmente asurtir el mercado Estatal mediante la entrega directa al rastro y a los compradores de ganado interesados, principalmente de los municipios vecinos en donde no se practica esta economia. Para el cálculo del precio de compra de materia prima y el precio de venta de ganado gordo se estudió el comportamiento de sus precios en las ventas directas corral, del Rastro y de los mercados municipales vecinos. Resumen de las Inversiones Requeridas: La siguiente tabla resume el total de las inversiones requeridas por el proyecto: PRESUPUESTO DE INVERSION CONCEPTOS ACTIVO FIJO VIENTRE BOVINO SEMENTAL BOVINO BOMBA DE ASPERSIÓN 16 LT PICADORA ACTIVO DIFERIDO ALQUILER DE FORRAJE CAPITAL DE TRABAJO INSUMOS VETERINARIOS TOTAL

UNIDAD

CANTIDAD

CZA CZA

50 2

PZA

5

PZA

COSTO UNITARIO

MONTOS

PROGRAMA

SOCIOS

TOTAL

$ 400,000.00 $ 92,000.00

$ 400,000.00 $ 92,000.00

$ $

-

$ $

400,000.00 92,000.00

$

4,000.00

$

$

-

$

4,000.00

5

$ 8,000.00 $18,400.00 $ 800.00 $ 3,200.00

$

16,000.00

$

-

$ 16,000.00

$

16,000.00

MES

6

$ 5,550.00

$

33,300.00

$

-

$ 33,300.00

$

33,300.00

LOTE

1

$ 4,500.00

$

4,500.00

$

-

$ 4,500.00

$

4,500.00

$ 53,800.00

$

$ 549,800.00

4,000.00

$ 496,000.00

549,800.00

Proyecciones de Ventas: El programa de comercialización establecido para este proyecto estará directamente relacionado con el volumen de producción inicial. Con base en la información obtenida a través del estudio de mercados regional y estatal, se hizo una proyección de ventas a 10 años conciderando que durante este periodo habrá una alta demanda de carne de res insatisfecha en el área de influencia del proyecto regional . A continuación se muestran las ventas anuales de ganado gordo en función de la cantidad de kilogramos vendidos:

6. Antecedentes y Justificación (que incluya entre otros, el estudio básico del mercado). Identificación del Problema: Las tierras y los recursos con que cuenta el ejido San Antonio Zaragoza están siendo actualmente subutilizados perdiéndose la oportunidad de aumentar los ingresos económicos de esta propiedad y la generación de empleo para la población del área de influencia del proyecto. Causas • En la actualidad los productores del ejido San Antonio Zaragoza no cuentan con los recursos económicos necesarios para la implementación de un sistema de ganadería semi-intensiva en esta finca. • No se ha establecido un uso específico para las tierras disponibles, por lo que en muchas ocasiones se les destina para diferentes usos que van desde la siembra de diferentes tipos de cultivos de propuestos hasta el pastoreo de equinos. • Desconocimiento y cierto grado de desconfianza en las políticas de apoyo para desarrollo agropecuario que el gobierno nacional ofrece para este tipo de proyectos. • Resistencia al cambio por parte de los productores que no están completamente convencidos de las ventajas económicas, sociales y ambientales que generaría la implementación de un sistema de producción ganadera semi intensiva en esta región. • Falta de una cultura empresarial que permita visualizar a la Región como polo de desarrollo agropecuario para sus propietarios y la comunidad en general.

Efectos • No se están generando los ingresos económicos suficientes para el auto sostenimiento. • Se está perdiendo la oportunidad de la implementación de proyectos de desarrollo agropecuario, y por consiguiente, de darle un uso específico a las tierras disponibles.

• No acceso a los programas y subsidios ofrecidos por el gobierno para proyectos de desarrollo agropecuario. • Bajos niveles de producción ganadera por falta de la implementación de un proceso productivo acorde a las condiciones y necesidades específicas de de esta región. • Se pierde una oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos que ayudarían al bienestar socio-económico de la población del área de influencia del proyecto. • Desconocimiento de los costos exactos de la producción ganadera de la finca Juicio Final y por consiguiente de los niveles de rentabilidad obtenidos por esta actividad.

LIMITACIONES Existen diferentes tipos de limitaciones que afectan la puesta en marcha de este proyecto agropecuario,. En el caso de esta comunidad San Antonio Zaragoza se cuenta con un área útil de 10 hectáreas de tierra que permiten el manejo de 60 animales en ganadería semi intensiva, no pudiendo aumentar el hato ganadero si en un futuro se planteara se tiene que considerar la ampliación del terreno para su alimentación y manejo. Otra limitación es la cantidad limitada de recursos económicos, que se encuentra directamente relacionada con el óptimo funcionamiento de este proyecto pues se podrían ver afectados aspectos como la consecución de maquinaria y equipos, adecuación de cercas y potreros y pago de jornales a los empleos indirectos, puesto que es necesario un tiempo considerable antes que el proyecto comience a generar utilidades. Por otro lado, la aplicación de tecnologías en la región implica que el grupo de trabajo que realizara las funciones laborales deben adaptarse a este nuevo sistema, lo que puede generar algún tipo de resistencia por parte de éstos debido a su experiencia empírica, sus costumbres y su forma de trabajar, y se debe crear conciencia a los participantes de este proyecto de los beneficios que este tipo de sistema genera, lo cual crea costos adicionales relacionados con la formación del personal en los nuevos procesos y el tiempo requerido para dicha formación. Adicionalmente, la constitución legal de la empresa significa cierto tipo de limitación, puesto que se deben cumplir todos los requisitos legales exigidos para su buen funcionamiento y todo lo que ello implica, como son: Trámites ante la secretaria de gobernacion, Permisos municipales, permisos y registros sanitarios ante la SAGARPA, entre otros, que podrían ser objetados al momento de requerirlos debido alguna circunstancia ajena o inherente al proyecto ya que apartir de este 2014 las reglas de operación cambiaron radicalmente en los componentes ganaderos. Por la situación económica en que atraviesa la región Centro Mezcalapa, resulta prioritario, entre otros aspectos, invertir el máximo esfuerzo en generar empleos que garanticen ingresos a las familias indígenas o mas vulnerables en estos municipios, las que en la actualidad no llegan a satisfacer las más elementales de sus necesidades y que

en la práctica no vislumbran una solución a su problema en el corto plazo y donde los cada vez más altos niveles de marginación provocan la migración de sus pobladores a los centros urbanos dentro y fuera del estado y de México, en busca de falsas ilusiones en muchas ocasiones, dejando las labores del campo y del manejo de ganado a su familia, en donde es a la mujer en donde recae esta responsabilidad adicional a las labores ya culturalmente aceptada en el cuidado de su casa y de su familia. Otro aspecto importante de relevancia es el enfoque de sustenibilidad, que en este momento, es el centro de interés de todas las secretarias preocupadas por la situación ecológica Nacional, Ordenando y conservando los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. El proceso de deforestación en las áreas boscosas templadas, frías y calidas de la región, ha sido un factor determinante en la educación del medio ambiente indígena. Aunado a este proceso de deforestación, los sistemas de producción animal, que no tienen conocimientos técnicos, muestran un fuerte deterioro no sólo en la base de sus recursos naturales, sino también en su capacidad para solventar los efectos de las crisis económicas recurrentes en las sociedades rurales. El municipios de Soyalo, no es ajeno a ésta problemática; históricamente la degradación ambiental ha estado estrechamente vinculada con la compleja realidad socioeconómica de la zona. Por esta perspectiva, es importante diseñar, desarrollar y trabajar con métodos aptos para la ganadería, los sistemas silvopastoriles son una opción agroforestal que permite mejorar la producción animal en un contexto de conservación de los recursos naturales e incorporar el conocimiento tradicional de las productoras junto con nuevas tecnologías. Ya que los habitantes de esta región han manifestado que la ganadería es una actividad con dinamismo económico, por lo que se hace necesario trabajar con este proyecto, frenando el deterioro ambiental y generando ingresos a los núcleos familiares. Mercado: El analisis de mercado realizado para este proyecto SAGARPA 2014 simultáneamente en el proceso de la oferta y de la demanda. Considerando que la interacción de ambas determina los precios diferentes en el mercado regional y en el mercado estatal, siendo éstos los indicadores para la asignación de recursossolicitados en este proyecto. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y determinar la rentabilidad y la de proveer los excedentes buscados en los objetivos planteados para este proyecto., para que, llevando acabo este proyecto adecuadamente, hagan que el conjunto de los 10 beneficiarios funcionen eficazmente. El objetivo del estudio de mercado es la de sumistrar información que va a servir para determinar si es viable o no invertir en este proyecto. El municipio de Soyalo cuenta con 9,740 habitantes. La cabecera municipal donde se llevara a cabo una parte de la comercialización, cuenta con 7 carnicerías, pero en esta también existen tablajeros que aunque no tiene una carnicería

establecida en dicho lugar, ellos realizan la venta de la carne en las comunidades de los municipios vecinos, por lo tanto esta es otra alternativa de la comercialización del ganado. En la realización de este diagnostico en donde participaron todos los solicitantes, se retomo la variable de mercado. En esta variable se puede mencionar factores como el grado de necesidad o la cuantía de la demanda de los vienes o servicios que se quiere producir en este sistema carne. DEMANDA: Los pequeños productores del municipio de Soyalo venden los animales en el mismo municipio o en Municipios vecinos. En la cabecera municipal de Soyalo existen 7 carnicerías, además existen otros tablajeros que comercializan la carne en las diferentes comunidades del municipio. Además tiene a su alrededor los municipios de chicoasen, Osumacinta, Chiapas de Corso, Bochil. En donde se consume este producto y sus características son de menos producción de bovinos. OFERTA: Es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.En este proyecto se pretende vender 50 animales por ciclo a partir de su segundo año su segundo año, por lo tanto se obtendrán 3 engordas por año y se comercializaran en la capital del estado, donde existen los rastros o directamente a las carnicerías de los mercados.

PRECIO: El precio de los bovinos en canal es de $ 34.00, por kilogramo, y en P.V. es de $18.00. (peso vivo o en pie) COMERCIALIZACION: La comercialización de los animales de este proyecto, se pretende hacer unos días antes de que termine la engorda a los rastros de la capital del estado o directamente en las carnicerías. La comercialización representa el factor clave para obtener utilidades y este se pretende gananar con la calidad del producto que se ofrecerá poniendo la base base en la satisfacción de los consumidores. Existen tablajeros Municipales que no cuentan con un lugar establecido pero que también comercializan la carne en los tianguis de las diferentes comunidades del municipio, estas se abastecen con los animales que se engordaran en el municipio. La comercialización se inicia con la venta del ganado en pie y finaliza con la venta al consumidor directo como carne.

Tipos de venta del ganado: Canal: Kilogramo de carne, sin viseras $34.00 En pie: Kilogramos de peso vivo $18.00 La venta del ganado, se hará en pie ya que facilita el trabajo y es como los tablajeros los compran comúnmente. El precio va a depender de la demanda en el mercado, pero en los últimos años el precio se ha mantenido estable. PRODUCCIÓN ESTATAL. (datos SAGARPA) BOVINOS: 1,532.0 Ton. PORCINOS: 1,062.1 Ton. PRODUCCIÓN EN ELMUNICIPIO BOVINOS: 68.40 Ton. PORCINOS: 22.68 Ton. OVINOS: 101.6 Ton. CAPRINOS: 2.04 Ton. Se implementara un sistema de ganadería semi intensiva en la en la localidad de San Antonio Zaragoza porque cada solicitante cuenta con tierras adecuadas para la realización de esta actividad, las cuales están siendo subutilizadas actualmente, desaprovechándose la oportunidad de aumentar los ingresos económicos para estos productores solicitantes y sus familias. El implementar un sistema de ganadería semi intensiva en este municipio de Soyalo, permite utilizar más eficientemente las tierras disponibles, mejorando su productividad y aumentando el número de animales que se pueden mantener por hectárea de tierra, mediante un proceso productivo que incluya una adecuada selección de pastos de corte y pastoreo, un completo esquema de vacunación que permita prevenir y detectar posibles enfermedades, una nutrición balanceada acorde con cada etapa fisiológica de los animales y toda la infraestructura. necesaria para una correcta producción ganadera, logrando aumentar los ingresos que genera esta produccion y resolviendo el problema de la subutilización de las tierras disponibles. El aspecto mas importante que favorece la realización de este proyecto es la disminución del impacto ambiental negativo generado por la actividad ganadera de este proyecto debido a que se implementan las Normas de Buenas Prácticas Ganaderas que permiten disminuir la contaminación y sedimentación de las aguas utilizadas, el establecimiento de procesos para una adecuada disposición de los desechos sólidos y el control de la erosión de los suelos por medio del mejoramiento de la cobertura vegetal, buscando un equilibrio con el medio ambiente que permita un verdadero desarrollo sostenible de la ganadería en esta microregion del municipio. De igual manera, la implementación de este proyecto implica la generación de nuevos empleos, pues se hace

necesaria la utilización de mano de obra para realizar las tareas operativas, como siembra y corte de pastos, subdivisión de potreros, manejo del ganado, entre otros. Estos empleos se ofrecerían a jornaleros de de la comunidad o de la región, la mayoría conocedores de las actividades ganaderas y hábiles para la realización de estas actividades. Análisis de la Competencia Identificación de los principales participantes y competidores Comerciales: Los principales participantes y competidores comerciales en el área de influencia del proyecto son los productores de la comunidades de Chiapa de Corzo, Suchiapa y la región del Soconusco, quienes proveen parte del ganado que se comercializa en Los Municipios vecinos. Sin embargo, también comercializan ganado, aunque en menor medida, intermediarios foraneos que se dedican a el engorde en corrales locales y pagan únicamente la alimentación. Hasta adquirir el peso de venta. Competencia Directa: La competencia directa está conformada principalmente por los productores de los estados del Norte, los cuales proveen la mayoría del ganado gordo que se comercializa en las principales colonis de la capital del Estado. Sin embargo, una cantidad importante del ganado gordo comercializado en estos mercados proviene principalmente de Municipios de la región Soconusco . En menor medida, también se comercializa ganado gordo proveniente de algunos municipios del estado de Tabasco. Competencia Indirecta: Este tipo de competencia está conformada por los proyectos con actividades pecuarias que pueden sustituir a la ganadería de ceba. La porcicultura, la avicultura y la piscicultura son la principal competencia indirecta de la ganadería en la región. Estas actividades se realizan en forma de proyectos muy pequeñas, donde el uso de la tierra está destinado a otras actividades. Generalmente estas actividades no se realizan en la región con fines industriales, y su principal destino es la cobertura de la demanda local. Cálculo de la Oferta Este resultado se saco únicamente de entrevistas a las madres de familia de la localidad en donde se llevara acabo el proyecto y de localidades vecinas que influirá el precio de venta para este producto.

ESTUDIO DE PRECIOS Para el cálculo de los precios de compra de materia prima y venta de producto terminado se analizaron diferentes medidas de tendencia compra en menudeo y en sin pago de fletes. Canales de Distribución: Los canales de distribución que se utilizarán en este proyecto productores de San Antonio serán los que generalmente se utilizan en la región para comercializar ganado. Inicialmente se utilizarán tres canales principales de distribución, que son la venta con los intermediarios ganaderos de la cabecera municipal, la venta directa en el potrero y la venta en los rastros estatales. El principal canal de distribución es que mas inversión de venta necesita ya que consiste en el alquiler del transporte del ganado hasta el rastro Estatal en Tuxtla Gutiérrez. Con este canal de distribución el productor asume los costos del transporte de los animales, puesto que no existe un comprador seleccionado con el cual anteriormente se haya concertado este costo. La venta directa en la comunidad de San Antonio Zaragoza consiste en la visita del comprador interesado en la comra del ganado con el fin de observar el ganado disponible para la venta. Al momento de realizar la compra, el ganado es llevado a un sitio de embarque dentro de la finca, en donde se realizara el pesaje y el comprador lo recogerá y lo transportará en el medio de transporte del que disponga. El otro canal de distribución utilizado es el transporte del ganado en volúmenes muy pequeños a los mercados y tablajeros de los municipios vecinos, en donde se ofrecerán a los compradores interesados y en caso de realizarse la venta, el ganado se entregará en los corrales que dispongan y el comprador se dispondrá a llevarlo a su lugar de destino. Sin embargo, si en la práctica se identifican nuevas alternativas, se estudiarán, y de resultar oportunas, se tomarán las medidas necesarias para su utilización.

7. Objetivo General. Crear una desarrollo ganadero con las condiciones necesarias para competir y crecer en el mercado de la región, mediante la implementación de un sistema semi intensivo de producción ganadera El desarrollo del presente proyecto tiene como principal objetivo apoyar directamente a 10 familias indígenas tzotziles , e indirectamente a 27 integrantes de familias, a la vez aprovechar los pastizales establecidos en un total de 39 Hectáreas, así mismo se aprovechara la experiencia productiva que poseen todos y cada uno de los socios y socias participantes.

Así mismo es de vital importancia darle a la mujer la posición social y productiva que en el marco de la equidad le corresponde, por lo que se propiciara la generación de empleos, el aumento directo en los ingresos económicos de cada una de las socias e indirectamente en la región, lo cual es de suma importancia para un mejor desarrollo de vida familiar

8. Objetivos específicos. 

Incrementar la rentabilidad de la actividad ganadera en la región de Soyalo con el grupo productores de San Antonio, por medio de la implementación de un sistema de ganadería semi intensiva.



Mejorar la calidad de vida de las personas de la región involucradas en el proyecto mediante la generación de empleos dignos y estables.



Aumentar la productividad de del grupo de trabajo San Antonio mediante la optimización de procesos, utilización adecuada de recursos y manejo eficiente del ganado.



Disminuir el impacto ambiental negativo que la actividad ganadera de este proyecto



Crear las condiciones necesarias para acceder y utilizar los beneficios que los gobiernos Federal, otorgan a los productores que emprendan proyectos de desarrollo agropecuario.



Poner en práctica los conocimientos adquiridos por los cursos der capacitación para este proyecto.

9. Metas de impacto.       

Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física en la población. Estas políticas deberán ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participación de la sociedad. Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud, tiene una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física. Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario. Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial énfasis en los escolares. Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector alimentariopara promover la producción y distribución de productos que contribuyan a una alimentación más sana y equilibrada. Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la población. Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos a través de la Estrategia.

10. Empleos directos e indirectos generados por edad y género. Para la ejecución y desarrollo del presente proyecto, principalmente de insumos para el manejo zoosanitario, así como de 871 jornales anuales. Como se indica.

Requerimientos ( actividad pecuaria ) COSTO DE LA UNIDAD PECUARIA

( REFERENCIAS)

CONCEPTO

UNIDAD

COSTO

CANTIDAD

COSTO ANUAL

VAQUEROS

JORNAL

$70.00

220

$15,400.00

MANTENIMIENTO PRADERAS

JORNAL

$70.00

255

$17,850.00

DESPARACITANTE

DOSIS/U.A.

$21.00

52

$1,092.00

DESPARACITANTE EXTERNO

DOSIS/CAB.

$36.71

87

$3,193.77

VITAMINAS

DOSIS/UA

$6.77

67

$453.59

ANTIBIOTICOS

DOSIS/U.A.

$103.56

6

$621.36

ULTRABAC 7

DOSIS/CAB.

$25.16

90

$2,264.40

VACUNA

DOSIS/CAB.

$5.60

88

$492.80

VACUNA (LEPTOSPIROSIS)

DOSIS/CAB.

$14.36

57

$818.52

VACUNA BRUCELA

DOSIS/CAB.

$14.36

73

$1,048.28

DIAGNOSTICO BRUCELLA Y TUBERCULOSIS

MUESTRA/CAB.

$18.00

9

$162.00

DIAGNOSTICO COPROPARASITO

MUESTRA/CAB.

$40.00

57

$2,280.00

SAL MINERAL

10.5KGUNIDA

$116.45

67

$7,802.15

COSTO unidad animal COMPRA NOVILLOS

Eg. Anual

$8,000.00

50

$400,000.00

semental bobino

Eg. Anual

$18,400.00

2

$92,000.00

COMPRA BOLSAS

Eg. Anual

bomba de aspercion

Eg. Anual

INSUMOS LIMPIEZA

Eg. Anual

TOTALES

varios 800

$1,200.00 5

varios

$1,200.00 $1,920.00 549,798.87

Mano de obra y asistencia tecnica

Se requiere de 475 jornales con un costo de $ 33,250.00 por año, la capacitación especializada y la asesoría técnica la realizará un Médico Veterinario Zootecnista será financiada por medio de un PSP de la propia secretaria. el cual estará pendiente del desarrollo de las acciones en el hato ganadero y de algunas otras actividades relacionadas con la producción del mismo.

Diseño administrativo Importancia de la mano de obra familiar y contratada La mano de obra familiar es de gran importancia para desarrollo del proyecto, ya que esto nos permitirá abatir los costos de producción y ser más competitivos en los mercados regionales. En cuanto a la mano de obra contratada, también reviste gran importancia, ya que el objetivo del proyecto además de incrementar la producción de carne, es la de generar empleos en la comunidad, logrando con esto mayor arraigo de los campesinos, evitando la emigración y el abandono de las actividades productivas. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos El grupo de productores está integrado por 10 socios, los cuales para el desarrollo del presente proyecto se dividirán las actividades o acciones a realizar a través de organización en asamblea general, considerándose 475 jornales con una inversión de $ 33,250.00 por año.

11. Descripción de actividades a realizar.

RESPONSABILIDAD Administración

ROL Coordina las labores

BUSCA La eficiencia de los socios ó Trabajadores

Jornalero de Campo

Mantenimiento de los Potreros

Tener en buen estado los Pastos y Lienzas

Vaquero

Manejo del hato bovino en general

Que los animales estén siempre en buenas condiciones

Abastecedor

Sacrifica los Animales y realiza el deshueso, desgrasa la carne. Atención a los clientes y realiza los cortes a la carne Cobra por el producto

Dependiente (Despachador) tesorero

FUNCIONES Dirige, Autoriza, Designa los Recursos Económicos y Controla Limpiar y controlar las malazas de los potreros y reparar los alambrados.

Realiza baños Garrapaticidas, Vacuna, Desparasitar, Rota los potreros y Abastece de animales para la carnicería Acondicionar el Producto Acondiciona el producto para su Venta. según el tipo de carne para el consumidor. Satisfacer ó dar un trato Despacha, atiende y da un amable a los clientes. trato amable a los clientes. Que el cliente quede Satisfacer a los clientes y dar satisfecho un trato amable.

Descripción Técnica del Producto. Con el fin de lograr un mayor rendimiento y producción del proyecto como lo es la carne y la productividad del hato, se selecciono la cruza 2/3 de Cebú, por el alto porcentaje de sangre cebú, el ganado posee una gran resistencia a las inclemencias del clima tropical y en particular, a las enfermedades inducidas por garrapatas. Se obtienen becerros bien destetados entre los 8 y 9 meses de edad alcanzando con facilidad entre los 180 y 200 Kg. de peso, los cuales pueden llegar a alcanzar un peso aproximado de 425 Kg. en un período de un año a un año y medio después del destete; Su rendimiento en canal es del 52.0% lo cual comparado con el ganado europeo supera considerablemente el rendimiento del animal criollo. Descripción del Proceso Productivo. Para llevar a cabo el proyecto productivo planteado, se adquirirán animales de cruza cruza 2/3 de Cebú, ya que dichos animales reúnen las características deseadas para el tipo de explotación a las condiciones climatológicas presentes en la región. La alimentación se realizará a libre pastoreo, ya que el grupo de productores cuenta con el Agostadero y las instalaciones necesarias para su cuidado, además de que el grupo trabajará en forma colectiva. Manejo del ganado. Al llegar el ganado al lugar en que se desarrollara el proyecto será llevado a los potreros con el objeto de que reposen y se recuperen del estrés ocasionado por el transporte, durante este tiempo tendrán acceso al agua y se meterán en los potreros para que consuman forraje. Una vez que se les haya proporcionado el descanso necesario a los animales se meterán en los corrales para realizar las siguientes actividades:

Vacunación: Serán protegidas contra las enfermedades mas comunes de la región (carbón sintomático, edema maligno y pasteureolosis), mediante la aplicación de bacterina triple. (en casa de que no este vacunado el hato) Desparasitación interna: Se aplicara por vía intramuscular profunda en el anca, el producto conocido como Ripércol L 12% con la finalidad de eliminar los parásitos internos de mayor importancia económica. Baños Garrapaticidas: Se utilizara bomba aspersora manual con capacidad de 20 litros, se bañara el ganado con la solución de agua y Butox en proporción 1:1000 (1 ml de Butox por un litro de agua). Vitaminación: Se aplicara 5 ml de Vigantol ADE por vía intramuscular para evitar debilidad, contra infecciones, particularmente en la cría. Favorece en la convalecencia,

coadyuvante en casos de infertilidad de machos y hembras, en temporada de seguía o en falta de celo. El manejo del ganado dentro del hato será el siguiente: Crianza. Las vacas con gestación avanzada se destinaran a un potrero en el que se facilite la supervisión constante hasta la parición. Al nacer el becerro se le proporcionara atención técnica como desinfección del ombligo y de las fosa nasales, además se procurará que tome el calostro con el objeto de adquirir inmunidad materna. En la tercera o cuarta semana de vida deben ser identificados con tatuaje en la oreja derecha y al momento del destete con marca del fierro del proyecto de San Antonio. Desarrollo. Después del destete, todos los machos se destinaran a la Venta y las hembras se destinaran al pastoreo hasta el inicio de la actividad sexual, con el fin de ir sustituyendo a las vacas de desecho y ampliar el hato ganadero para incrementar el número de pariciones. Reproducción. El manejo reproductivo consistirá en asignar 1 toro por cada 25 vacas para la monta natural, la época de empadre dura 4 meses y generalmente se lleva a cabo en épocas de lluvia, Se dispone de potreros cercados con alambres y con forraje suficiente y con agua para que las vacas y los sementales permanezcan en los mismos potreros durante el tiempo que sea necesario. Manejo de potreros. Se implementara el sistema de pastoreo rotacional, donde los períodos de ocupación y descanso estarán determinados por la época del año y el tipo de forraje. El Manejo Será el Siguiente: Vacas gestantes y hembras no aptas para el servicio. Este grupo esta constituido tanto por vacas como Vaquillas en diferentes estados de gestación y novillonas, que pastorean los potreros en el tiempo necesario cuando exista escasez de forraje el ganado será trasladado a las partes más bajas y se juntará con las vacas vacías. Hembras vacías y/o en servicio. Constituyen a este grupo Vaquillas con peso adecuado para ser cubiertas y vacas de cría, dicho grupo se formará 3 o 4 veces al año, agrupando los animales que requieren servicios; generalmente se les asignará un toro durante 3 o 4 meses transcurridos este tiempo el toro se retirará y las vacas se juntarán con el grupo de gestantes y las no aptas para el servicio. La alimentación será también basándose en pastoreo total.

Novillos. Integran este grupo todos los machos desde que se destetan hasta que son comercializados, así como los sementales en descanso. Generalmente pastorean los mejores potreros (pastos con abundante follaje). Vacas recién paridas. Estas vacas permanecerán con el becerro las primeras 48 horas, después la vaca saldrá al potrero regresando para dar de mamar a la cría, este manejo se dará hasta el día 10 después del parto donde el becerro consumirá leche a discreción hasta los 40 días de edad, después de tomar leche las crías serán llevadas a pastorear durante el día y así hasta que llegan al destete.

MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN Practicas Veterinarias - Cuidado al Nacimiento: Al momento de nacer los becerros, pueden presentarse problemas de asfixia, provocado por la presencia de membranas fetales o líquidos Placentarios, que obstruyen las fosas nasales y el paso del aire; de manera normal la Vaca se ocupa de la limpieza del becerro por medio del lamido con lo que además de retirar los restos de placenta proporciona un masaje que estimula al becerro para que se adapte mas rápido al medio ambiente. En ocasiones por un parto difícil que provoca debilidad a la vaca o por otros problemas de la madre; la actividad de limpieza y estímulo del becerro, no la realiza la madre. Por lo anterior se recomienda estar atentos de la fecha probable de nacimiento del becerro para auxiliarlo en caso de ser necesario. Limpieza del Cordón Umbilical: El Cordón umbilical, es la vía por la cuál la madre proporciona nutrientes al becerro durante su vida fetal; al momento del parto el cordón queda expuesto a los microorganismos del medio, por lo cuál podría actuar como una puerta de entrada de agentes infecciosos que hacen peligrar la vida del becerro o provocar retrasos en su desarrollo. Para evitar esto es indispensable realizar la antisepsia (desinfección del cordón umbilical) empleando soluciones antisépticas (azul de metilo, violeta de genciana o yodo al 5%) que debe ser aplicado a todo lo largo del cordón umbilical, desinfectando primero la zona del muñón y después el resto del cordón; se debe vigilar la cicatrización y aplicar el antiséptico las veces que sea necesario.

El Cordón se debe cortar con unas tijeras limpias y desinfectadas a una distancia de 5 a 10 centímetros del abdomen y llevar a cabo la desinfección del mismo.

Ingestión de Calostro: Cuando nacen los becerros es importante vigilarlos para que beban calostro, ya que este constituye su único alimento y contiene una alta proporción de nutrientes (vitamina A y proteínas) así como una elevada concentración de anticuerpos; ya que en el calostro se encuentra la resistencia inmunológica que transmite la madre al becerro para protegerlo de alguna de las enfermedades que pueden poner en peligro su vida o su desarrollo. En caso de que los becerros no puedan ingerir por si solos el calostro, se les ayuda sosteniéndolos mientras maman o su ministrándoselo con un biberón limpio hasta que sea posible que lo obtengan directamente de la madre. Si los becerros no pueden mamar es necesario ordeñar a la madre y proporcionar a los becerros 1 litro por cada 10 Kg. de peso vivo inmediatamente y dar la misma cantidad a las 4 ó 6 horas posterior al nacimiento. Vacunaciones: Esta práctica se realiza para obtener un mejor desarrollo de las crías y se realiza cuando sea necesaria, utilizando: Bacterina triple, Vigantol ADE, Butox, Ripércol L12%, etc. Herraje y a retado: Esta actividad se efectúa con hierro candente sobre la piel del ganado, en un costado del animal y el aretado se efectúa en la oreja del animal para identificación de la raza y del seguro ganadero, sirviendo como un control para evitar robos y para la venta del ganado.

Rotación de Potreros: Esta actividad será controlada por cada uno de los productores participantes del proyecto en sus respectivas explotaciones, ya que se realizará el pastoreo procurando utilizar un manejo adecuado para un mejor aprovechamiento de los pastos.

12. Calendario de actividades.

Actividad

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8

Diagnostico Grupal Estudio de Mercado Estudio de Comercialización proceso de selección y estudios técnicos Proceso Productivo Puesta en Marcha Selección de actividades Análisis Financiero Capacitación Asistencia técnica

13. Descripción y características de los productos entregables.

Características del Producto Clasificación Zoológica Reino: Animalia Clase: Mammalia Familia: Bovidae Subfamilia: Bovinae Especie: Bos Taurus Subespecies: Bos Taurus Taurus, Bos Taurus Indicus, Raza: Cebú Brahman Este proyecto que se implementara en San Antonio Zaragoza se dedicará exclusivamente a la ceba de ganado para sacrificio. Los animales seleccionados para la producción pertenecen a la raza Cebú Brahman en el primer año y se considera para este proyecto cruces con razas criollas y de doble propósito, principalmente con las razas Simmental y Simbrah. Se eligieron estos cruces debido a su producción de carne de excelente calidad, su comprobada adaptabilidad al clima y la topografía de la

región de Soyalo, y a su capacidad para obtener animales con pesos superiores a 450 kilogramos al momento de su venta. Principales características de la raza Cebú Brahman: Debido a que los animales seleccionados para el proceso de engorde en este proyecto están principalmente conformados por la raza Cebú Brahman, a continuación se presenta un perfil de esta raza: “El cebú Brahman es un ganado de porte grande, cabeza ancha, perfil recto, con ojos negros, vivos, salientes y elípticos, bien protegidos por arrugas de piel. Las orejas son de tamaño medio, pabellón externo amplio, terminadas en punta redondeada. El cuello es corto y grueso con papada desarrollada. Los cuernos son cortos, medianamente gruesos, dirigidos hacia atrás y afuera; la giba es mediana, dirigida hacia atrás, apoyándose en el dorso. Las costillas son arqueadas, el vientre voluminoso denotando una gran capacidad corporal. El tronco es cilíndrico con aderas amplias y musculosas. El color predominante, sobre piel totalmente pigmentada, es el blanco, sin embargo existen también el gris medio, gris oscuro y Brahman Rojo.”1 “El Cebú Brahman colombiano, ideal para la producción de carne, se destaca por tener la genética de más alta calidad en el mundo. El trabajo de selección y mejoramiento genético sistemático, ha permitido el desarrollo de unas mejores masas musculares y unas condiciones excepcionales en materia de adaptación, productividad y rentabilidad para el negocio ganadero. “Es una raza de carne con gran resistencia a las infestaciones por parásitos externos e internos. Tiene gran capacidad de caminar en busca de agua y sobrevive con forrajes de baja calidad. Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido, saliendo para sacrificio a más corta edad que otras razas y con mayor peso corporal.

14. Inversión total y desglose de aportaciones gubernamentales, participantes, crédito u otros. PRESUPUESTO DE INVERSION CONCEPTOS

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

MONTOS

PROGRAMA

SOCIOS

TOTAL

VIENTRE BOVINO

CZA

50

$ 8,000.00

$ 400,000.00

$ 400,000.00

$

-

$

400,000.00

SEMENTAL BOVINO BOMBA DE ASPERSIÓN 16 LT TRICICLO

CZA PZA

5 5

$18,400.00 $ $ 800.00

$ $

$ $

-

$ $

92,000.00 4,000.00

PZA

5

$ 3,200.00

92,000.00 $ 4,000.00 $ 16,000.00

$

-

$ 16,000.00

$

16,000.00

MES

6

$ 5,550.00

$

$

-

$ 33,300.00

$

33,300.00

LOTE

1

$ 4,500.00

$

-

$ 4,500.00

$

4,500.00

ACTIVO FIJO

92,000.00 4,000.00

ACTIVO DIFERIDO ALQUILER DE FORRAJE

33,300.00

CAPITAL DE TRABAJO INSUMOS VETERINARIOS TOTAL

$ 4,500.00 $ 549,800.00

$ 496,000.00 $ 53,800.00 $

549,800.00

15. Análisis Financiero (Tasa Interno de Retorno, Valor Actual Neto y Relación Beneficio Costo).

Proyección de costos PROYECCION DE COSTOS COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS

CONCEPTO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

1

2

3

4

5

SEMANA /MES/CI CLO SAL MINERALIZADA 10 KG RENTA DE FORRAJE REEMPLAZO DE SEMENTAL BACTERINA TRIPLE 100 ML IVERMEC PLUS 100 ML COMPLEJO B REFORZADO 100 ML FERRON 200 20 ML BEEF-SE 100 ML TAKTIC 200 ML MANTENIMIENTO DE PARCELA HORDEÑA ADMINISTRADOR (jornal) PAPELERIA (AÑO) VENDEDOR (jornales) VIATICOS

$ $ 66,000.00 -$ 36,000.00 $ 518.00 $ 2,506.40 $ -

$ 583.20 $ 85,200.00 $ $ 542.50 $ 2,451.80 $ 288.00

$ 486.00 $ 91,800.00 $ 16,800.00 $ 616.00 $ 2,826.72 $ 240.00

$

$ 36,000.00 $ 689.50 $ 3,130.92 $ 288.00

$ 648.00 $ 121,200.00 $ $ 815.50 $ 3,732.04 $ 320.00

$ $ $ $

$ $ $ $

170.50 765.90 1,344.42 -

$ 209.00 $ 952.20 $ 1,462.56 $ -

$ 236.50 $ 1,064.70 $ 1,647.36 $ -

$ $ $ $

$ 90,000.00 $ 2,400.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 200.00

$ 54,000.00 $ 2,400.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 200.00

$ 90,000.00 $ 2,400.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 200.00

TOTAL

$ 128,150.66

$ 148,246.32

$ 2º8,292.48

209.00 934.20 1,083.06 -

NOTA: COSTOS ESTIMADOS SIN MARGEN DE INCREMENTO EN PRECIOS.

583.20 $ 103,200.00

108,000.00

$ 2,400.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 257,740.18

280.50 1,251.90 1,935.12 -

$ 126,000.00 $ 2,400.00 $ 100.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 259,083.06

PROYECCION DE INGRESOS

KG/ANIMAL CONCEPTO VACAS DE 400.00 DESECHO SEMENTAL DE 550.00 DESECHO TORETES 1-2 AÑOS 300.00

PRECIO

AÑO

AÑO

UNITARIO

1

2

AÑO

17.50

$ $ $ -

9.00

$ 369,360.00

$ 301,320.00

3 $ 44,800.00 $ 19,200.00 $ 96,000.00 $ 369,360.00

$ 417,360.00

$ 461,320.00

$ 529,360.00

16.00 17.00

48,000.00

$ $ -

44,800.00

$ 115,200.00

LECHE/AÑO

TOTAL

$ $ -

AÑO

AÑO

4

5

38,400.00

$ $ -

44,800.00

$ 115,200.00

$ 128,000.00

$ 417,960.00

$ 495,720.00

$ 571,560.00

$ 668,520.00

______________________________________________________ ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTOS

AÑO 1

AÑO 2

417,360.00

AÑO 3 $

$

$

COSTOS FIJOS

$

$

COSTOS VARIABLES

$

125,250.66

$ 148,253.25

$

209,500.33

$

259,936.98

$

261,306.72

( - ) COSTOS TOTALES

$

128,150.66

$ 151,211.25

$

212,517.49

$

263,014.49

$

264,445.77

( = ) UTILIDAD BRUTA

$

289,209.34

$ 310,108.75

$

316,842.51

$

308,545.51

$

404,074.23

( - ) DEPRECIACION ( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$

61,777.78

$

61,777.78

$

61,777.78

$

61,777.78

$

61,777.78

227,431.56

$ 248,330.98 $ -

$

255,064.73

$ $ -

246,767.74

$ $ -

342,296.45

( - ) IMPUESTOS

$ $ -

( = ) UTILIDAD DEL EJERCICIO

$

227,431.56

$ 248,330.98

$

$

246,767.74

$

342,296.45

2,958.00

529,360.00

$

3,017.16

$

$

255,064.73

571,560.00

AÑO 5

( + ) VENTAS

2,900.00

$ 461,320.00

AÑO 4

3,077.50

$

668,520.00

$

3,139.05

$

263,978.29

COSTOS DE DEPRECIACIONES ACTIVO FIJO VIENTRE BOVINO SEMENTAL BOVINO BECERRAS DESTETADAS BECERROS DESTETADOS VAQUILLAS DE REEMPLAZO BOMBA DE ASPERSIÓN 16 LT

CANT. CZA. 50.00 5.00 24.00 24.00 20.00

VALOR ORIGINAL 8,000.00 18,400.00

TASA 11.11%

AÑOS 9

16.67%

6

DEP ANUAL 44,444.44

$

320,000.00

$

15,333.33

$

46,750.00

$

52,800.00

$

52,800.00

$ $ -

150,000.00

2,200.00 2,200.00 7,500.00 4,000.00

10%

10

VALOR RESCATE

$

$ 400.00

TRICICLO

16,000.00

10%

10

TOTAL

$

1,600.00

$

$

61,777.78

$

1,000.00

623,350.00

NOTA 1: SE CALCULA LA DEPRECIACIÓN DE LOS VIENTRES Y SEMENTAL YA QUE SON ACTIVO FIJO (PRODUCTIVO). NOTA 2: LA VIDA PRODUCTIVA ESTIMADA DE UN VIENTRE ES DE 7 PARTOS, CON INTERVALOS DE 15 MESES ENTRE PARTOS, LO QUE EQUIVALE A 105 MESES.. NOTA 3: SOLO SE ESTIMA LA DEPRECIACIÓN DE LOS 31 VIENTRES ADQUIRIDOS PARA EL INICIO DEL AÑO 1. NOTA 4: EL VALOR DE RESCATE SE CALCULA EN BASE AL TOTAL DE ACTIVOS FIJOS (PRODUCTIVOS) EN EL AÑO 5. NOTA 5: LOS BECERROS (AS) Y VAQUILLAS NO HAN SUFRIDO DEPRECIACIÓN ALGUNA, POR LO QUE SOLO SE ESTIMA SU VALOR DE RESCATE AL ULTIMO AÑO DE LA PROTECCIÓN.

PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTOS / AÑO

AÑO 1

AÑO 2

417,360.00

$

AÑO 3

$ 668,520.00

$

$

COSTOS FIJOS

$

COSTOS VARIABLES

$

125,250.66

$

148,253.25

$

209,500.33

$ 259,936.98

$ 261,306.72

COSTOS TOTALES

$

128,150.66

$

151,211.25

$

212,517.49

$ 263,014.49

$ 264,445.77

PUNTO DE EQUILIBRIO $

2,958.00

4,143.46

$

3,017.16

4,358.77

$ 0.01

PUNTO DE EQUILIBRIO %

529,360.00

$ 571,560.00

$

$

$

AÑO 5

VENTAS

2,900.00

461,320.00

AÑO 4

$ 0.01

3,077.50

4,993.33 $ 0.01

3,139.05

5,644.57 $ 0.01

5,153.37 $ 0.01

INTERPRETACION EL PUNTO DE EQUILIBRIO NOS INDICA LA CANTIDAD QUE DEBEMOS INGRESAR PARA ALCANZAR A CUBRIR LOS COSTOS Y ASI NO TENER PÉRDIDAS __________________________________________________ ANALISIS DE RENTABILIDAD (VAN, TIR, B/C)

TASA DE ACTUALIZACION

AÑO

10%

INGRESOS

0

$

1

$

2

COSTOS

-

FLUJO DE

TASA

INGRESOS

EGRESOS

EFECTIVO

(1+t)-n

ACTUALIZADOS

ACTUALIZADOS

$

549,800.00 -$

549,800.00

$

1.00

$

417,360.00

$

128,150.66

$

325,209.34

$

0.91

$

$

461,320.00

$

151,211.25

$

310,108.75

$

0.83

3

$

529,360.00

$

212,517.49

$

299,706.51

$

4

$

571,560.00

$

263,014.49

$

271,825.51

5

$ 1,291,870.00

$

264,445.77

$ 1,027,424.23

TOTAL

$ 3,271,470.00

$ 1,569,139.66

VAN TIR

$

549,800.00

-$

549,800.000

379,418.18

$

116,500.60

$

262,917.582

$

381,256.20

$

124,967.97

$

256,288.226

0.75

$

397,716.00

$

159,667.54

$

238,048.468

$

0.68

$

390,383.17

$

179,642.43

$

210,740.737

$

0.62

$

802,149.63

$

164,200.02

$

637,949.609

$ 2,350,923.18

$

$1,056,144.62 58%

-

1,294,778.56

$ 1,056,144.622

B/C

2.08

16. Inventario de activos disponibles para el desarrollo del proyecto. El grupo de productores se han dedicado a la ganadería trabajando de manera tradicional, desde hace mas de 10 años, cuenta con una buena superficie de potreros subutilizados y el poco ganado de baja calidad genética., por lo que la idea se sustenta en manejar un sistema de producción con avances Tecnológicos, sobre el manejo de potreros y mejoramiento genético de hato. De tal manera que a corto, mediano y largo plazo que esta actividad sea rentable, productiva y generen mayores fuentes de trabajo con mejores ingresos , con mejoras en la calidad de vida de cada productor y sus familias. Actualmente el grupo de trabajo esta conformado de manera informal, una vez que inicien sus actividades formales con el arranque del proyecto, este grupo se constituirá como figura jurídica, el grupo de trabajo pretende primero trabajar como grupo formalmente constituido, realizando trámites y gestiones correspondientes para la elaboración del proyecto productivo y obtención de recursos para la puesta en marcha, mediante Apoyos en los programas de las diferentes Instituciones Recursos naturales. Para la implementación del proyecto, el grupo de trabajo San Antonio, cuenta con una superficie de potreros de 85.00 hectáreas con pastos establecidos como se detalla

TIPO DE PASTO

SUPERFICIE

CAPA. DE CARGA ANIMAL

INDICE DE CARAGA ANIMAL

Chontalpo B.decumbens

15.00

37.50

2.5

Estrella Cynodon Plectostachyus

20.00

50.00

2.5

Aleman E.polystachya

18.50

37.00

2

Natural /Remolino

31.50

31.50

1

Total

85.00

156

Para la conservación de suelos y forrajes se propone un manejo de carga animal y un sistema de pastoreo: la carga animal es uno de los factores más importantes a considerar

en el manejo de praderas, ya que existe una fuerte relación entre la productividad (a mayor carga se espera una mayor producción por unidad de superficie) y el grado de deterioro de la pradera, esto es si se realiza un sobre-pastoreo o un sub-pastoreo.

El tipo de explotación que actualmente realiza el grupo es el sistema extensivo, con este sistema se espera manejar un pastoreo rotacional el cual consiste en dividir a la pradera en más de dos potreros de igual área, y mientras uno permanece ocupado, los demás se encuentran en reposo esto es con el fin de que se repongan los pastos que fueron ocupados se recomienda que se espere como máximo 1 mes entre periodo y periodo. Esto permite preservar los forrajes con el objetivo de que siempre se cuente con el recurso forrajero en épocas críticas. En la actualidad se aplica el manejo de cercos muertos, esta práctica se fortalecerá con la utilización de cercos vivos para el cuidado al medio ambiente. En tiempos de crecientes o períodos de lluvias no se inundan estos terrenos ya que estos se encuentran en partes altas.

17. Anexos del proyecto.