Cri1 U2 A1 Jugd

Licenciatura en Seguridad Pública. Ciclo Escolar: 2021 Semestre: 5 Asignatura: Criminalística I U2. Actividad 1. Método

Views 612 Downloads 13 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Licenciatura en Seguridad Pública. Ciclo Escolar: 2021 Semestre: 5 Asignatura: Criminalística I U2. Actividad 1. Método de investigación de la criminalística. Por: Juan Ramon García Delgado Matricula: ES1821006070 Docente: Ariana Marlen Escamilla Pedraza. Fecha: Martes 27/04/21

Introducción. En la criminalística de campo se aplican cinco pasos ordenados en forma sintética y cronológica, mismos que se conocen técnicamente como “Metodología de la investigación criminalística en el lugar de los hechos” y se constituye de la siguiente manera.  Protección del lugar de los hechos.  Observación del lugar de los hechos.  Fijación del lugar de los hechos.  Levantamiento de indicios.  Suministro de indicios al laboratorio. En toda investigación criminal se siguen dos tipos de protocolos de actuación; el método científico, donde se recogen todas las evidencias y el método de interpretación y reconstrucción de los hechos, objetivo de la criminalística.

INVESTIGACIÓN CRIMINALISTICA.

“La criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales puede establecer, en los caso más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictivo”. (J. A. Gisbert Calaguig)

Proceso criminalístico Es.     

Protección del lugar de los hechos. En el primer momento que se tiene conocimiento del hecho delictivo se procede a la protección y fijación de los límites de investigación, evitando el tránsito de personas con el fin de mantener la zona inalterable para la recopilación de pruebas. Para ello, se acordona la zona y se colocan señales de prohibición de paso.

Protección del lugar de los hechos. Observación del lugar de los hechos. Fijación del lugar de los hechos. Levantamiento de indicios. Suministro de indicios al laboratorio.

Observación del lugar de los hechos. Una vez se ha preservado la zona de investigación se realiza una inspección ocular escrupulosa de todos los elementos susceptibles de proporcionar una información relevante para el caso sin que pase nada inadvertido.

Fijación del lugar de los hechos. Fijación del lugar: es el momento de la descripción detallada del escenario del suceso donde se recogen los indicios mediante distintos soportes. Esta recopilación de materiales hace posible que no se tenga que acudir al lugar de los hechos para el estudio del caso.

 Descripción manuscrita: se hace una descripción exacta que va de lo general a lo particular de todo lo que contiene el contexto del delito, así como de las víctimas, si las hubiera, teniendo en cuenta hasta el mínimo detalle.  Documentación fotográfica forense: se realiza un reportaje fotográfico preciso del escenario y de todos los elementos implicados en la escena del crimen. Este documento gráfico es necesario antes de que se recopilen las pruebas para llevarlas a analizar y se realiza tanto de forma panorámica como detallada.  Planimetría forense: se reproduce el escenario exacto de los hechos delictivos mediante un dibujo en forma de plano. Se realiza en un papel milimétrico o cuadriculado con una escala que suele ser de 1:200 ó 1:400 con el fin de dar una precisión exacta de las distancias entre los objetos.  Moldeado: se aseguran sobre papel o masilla todas las huellas que pudieran aparecer en el lugar de los hechos, marcas de armas, huellas dactilares, de ruedas…

Levantamiento de indicios.

Suministro de indicios al laboratorio. En paralelo con el paso anterior y una vez se cuenta con todo el material recolectado, se procede a su selección y clasificación mediante etiquetado tomando las precauciones adecuadas para evitar que sufran algún tipo de alteración durante el traslado al laboratorio. Esta es, como decíamos al principio, una de las dos vías de investigación que se abren al estudiar cualquier crimen, desde los violentos a los de “guante blanco”. Al tiempo que trabaja el laboratorio, los investigadores del órgano que corresponda realizan su propia investigación para reconstruir los hechos, encontrar testigos si los hubiera, investigar el entorno de la víctima y la víctima en sí y determinar sospechosos. Esta investigación criminalística se confirmará o refutará con las conclusiones de la investigación criminológica.

           

Metodologías

Etapas

Son.

Son.

Antropología forense. Balística forense. Bactiloscopia. Documentoscopia. Fisionomía forense. Fotografía forense. Incendios y explosivos. Medicina forense. Odontología forense. Piloscopia. Química forense. Toxicología forense.

      

Investigar los hechos. Determinar un hecho. Recolectar y conservar las pruebas intangibles. Identificar a los responsables del hecho criminal. Apegarse a la captura del /de los delincuente/s. Aportar pruebas y participar en el proceso penal. Recuperar los bienes.

Colección de indicios: se recogen todas las pruebas, tanto biológicas como sintéticas, que pudieran dar algún tipo de información: restos de sangre, piel, cabellos, pintura, fibras de tejidos, arena…

Aplicaciones Son. Fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática entre otras.

Conclusión. Hoy en día la criminalística se ocupa fundamentalmente para determinar en qué forma se cometió un delito o quien lo hizo, apoyándose en los conjuntos de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de la verdad y gracias a esta ciencia, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.

Referencias Centro Universitario de Estudios Jurídicos. (18 de 12 de 2017). Temas Selectos en Sistema Acusatorio: Cadena de Custodia y Primer Respondiente. Obtenido de YouTube : https://youtu.be/KY6sWl-IdRE UDGVirtualvideos. (1 de 09 de 2014). Preservación del lugar de los hechos. Obtenido de YouTube : https://youtu.be/rCYjj72BxZM UnADM. (27 de 04 de 21). Criminalística I. Obtenido de El conocimiento científico y las ciencias forenses: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/05/SCRI1/recursos/unidad_02/descargables/SCRI1_U2_Contenido.pdf