Cosmografia 1 y 2 PDF

SERIE DE ESPECIALIDADES JA COSMOGRAFÍA I y II REQUISITOS: COSMOGRAFÍA I 1. ¿Qué se entiende por sistema solar? ¿Cuál es

Views 33 Downloads 0 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

COSMOGRAFÍA I y II REQUISITOS: COSMOGRAFÍA I 1. ¿Qué se entiende por sistema solar? ¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la tierra? ¿A qué distancia se encuentra de ella? 2. Haga un diagrama para demostrar la posición relativa y los movimientos de la tierra, el sol y la luna. ¿Qué controla las mareas? 3. ¿A qué velocidad viaja la luz? 4. Identificar en el cielo ocho estrellas fijas, ¿Cuál es la diferencia que hay entre los planetas y las estrellas fijas? 5. ¿Qué es una constelación? Mencione seis indique dónde están : Mencione dos constelaciones que son visibles todo el año. 6. Haga un dibujo de las constelaciones de Orión, del Toro, de la Cruz del Sur, del Can Mayor y del Escorpión. 7. observe una salida y una puesta de sol, y describa esos fenómenos. 8. ¿Qué es la vía Láctea? Señale su trayectoria en los cielos. 9. ¿A que planeta se da el nombre d estrella matutina? Diga cuál es la estrella vespertina. 10. Explique qué es el Cenit y qué es el Nadir. 11. ¿Qué son la aurora boreal y la austral? ¿HA visto alguna vez una de ellas?

REQUISITOS: COSMOGRAFÍA II 1. ¿Qué explicación puede dar usted para el aparente movimiento de las estrellas. 2. diga qué es cada uno de los siguientes cuerpos o fenómenos celestes: planeta cometa, meteorito, nebulosa, constelación, estrella fija, mancha solar, dé ejemplos de cada uno de ellos.

COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 257

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

3. ¿Qué se entiende por esfera celeste, polo celeste, ecuador celeste, horizonte, ascensión recta declinación, transito, conjunción y eclipse? 4. Explique cuál es la diferencia más importante que existe entre un telescopio de refracción y otro reflector. Describa cómo se monta un telescopio ecuatorial. 5. ¿En qué colores se descompone la luz solar al pasar por un prisma? ¿De qué manera se usan los colores de las estrellas para determinar su temperatura? 6. ¿Qué relación existe entre la eclíptica y los equinoccios de primavera y otoño? ¿Con que fechas se asocian generalmente los equinoccios? 7. Busque en un almanaque las 12 constelaciones conocidas como los signos del zodiaco, constituyen una especie de cinturón – o faja- en los cielos, dentro del cual siempre se encuentran el sol y la luna. 8. Mencione las constelaciones que se pueden ver durante toda la noche en su hemisferio cuando no hay nubes, 9. Mencione cinco constelaciones que se pueden ver en su hemisferio desde la puesta del sol hasta la media noche durante los meses del verano, y también durante los meses de invierno. 10. La constelación de Orión es la más hermosa. ¿En qué época del año se ve mejor? Mencione y ubique las tres estrellas más brillantes de esa constelación. 11. ¿De qué manera se usan las letras del alfabeto griego para identificar las estrellas de una constelación? Ilustre el uso de esas letras con ese fin. 12. Aprenda a ubicar, a medida que van apareciendo a lo largo del año las 15 estrellas de mayor magnitud. 13. Mediante una naranja, una nuez y una bolita de vidrio, u objeto similares, ilustre la posición y los movimientos de la tierra, el sol y la luna durante un eclipse de sol, lo mismo cuando hay un eclipse de luna. Muestre de qué manera un planeta puede estar en conjunción con el sol, la luna y otra estrella. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 258

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Demuestre las posiciones de los cuerpos celestes cuando hay alta y baja marea. 14. Haga una lista de los planetas, en orden comenzando con el que se encuentra más cerca del sol. Mencione cuáles son sus características individuales especificas. ¿Qué planetas no se pueden ver sin el auxilio de un telescopio? ¿Qué planetas que se ven solamente a la salida o la puesta de sol? (Si usted observa un planeta a medianoche, solo puede ser Marte, saturno, o Júpiter). 15. ¿Dónde y de qué manera se refiere la Biblia a Orión, las Pléyades y Arturo? 16. Cite con exactitud lo que dice el Espíritu de Profecía acerca de Orión en el libro Primeros escritos. Pág. 41.

COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 259

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

“Cuando veo los cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formates, digo: ¿Qué es el hombre, para que tenga del él memoria y el hijo del hombre, para que lo visites?” COSMOGRAFÍA: Es la ciencia que estudia la descripción astronómica del mundo o también podemos llamarle Astronomía descriptiva. EL SISTEMA SOLAR E s un conjunto de cuerpos celestes, formado por el sol, los planetas, asteroides, meteoritos y cometas. Los asteroides son conocidos también con el nombre de planetoides. El sol es el centro del sistema y a su alrededor giran los planetas. El tamaño del sol es unas 750 veces mayor que la mesa total de todos los demás cuerpos celestes que componen el sistema. Debido a lo cual el sol ejerce sobre ellos su poder de atracción. Los planetas son nueve y por orden de su distancia al sol, empezando por el más cercano, son los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Los satélites giran alrededor de los planetas y el número de los conocidos es 31 Mercurio, Venus y Plutón no tienen, la tierra tiene 1, Marte 2, Júpiter 12, Saturno 9, Urano 5 y Neptuno 2. El planeta mas cercano a la tierra es Venus a una distancia media de 40 millones de Km. La tierra tiene dos movimientos, el de rotación que da origen al día y la noche el cual efectúa sobre su propio eje a velocidad de 1,666 Km. Por hora y el cual realiza en 23 horas 56 min. 4 seg. El movimiento de traslación lo realiza alrededor del sol en poco más de 365 días y da origen a las cuatro estaciones del año. LA LUNA: El astro celeste más cercano a la tierra es nuestro satélite, la luna la cual se halla a una distancia de 384,405 Km. La luna tarda 27 días y un tercio en dar una vuelta alrededor de la tierra. Como es redonda y opaca, sólo tiene luz la mitad o hemisferio que queda frente al sol. Desde la tierra no siempre puede verse COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 260

SERIE DE ESPECIALIDADES JA completo el hemisferio iluminado, porque la luna se mueve alrededor de la tierra y como la parte que no recibe luz no puede verse, parece como si la forma de la Luna cambiara. Los diferentes aspectos que representa la Luna al moverse alrededor de la Tierra se llaman fases de la Luna y son 4: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna llena y Cuarto Menguante. LAS MAREAS. Las mareas se originan por la atracción de la Luna sobre las aguas del mar y se producen cada 12 hrs. con 25 min. Aproximadamente o sea cada medio día lunar. Entre el momento en que está más bajo transcurren 6 hrs. 12 min. Y coincide en el movimiento de máxima altura con el paso de la Luna por el meridiano y se retrazan 50 min. en relación con las del día anterior. Cuando el mar alcanza la mayor altura del día se dice que está en pleamar o marea alta y en el momento que tiene menor nivel se le llama bajamar o marea baja. LOS ECLIPSES La tierra como todos los cuerpos opacos, proyecta una sombra porque impide que pasen los rayos del Sol. Al moverse alrededor del Tierra la Luna puede entrar, entera o en parte, en la sombra de la tierra, la parte que está dentro de la sombra no puede recibir los rayos del Sol, y como la Luna no tiene luz propia, queda obscurecida. Este fenómeno sé llama eclipse de Luna. El eclipse es total cuando toda la Luna entera en la sombra, pues impide que los rayos solares pasen. Cuando al moverse alrededor de la Tierra, la Luna queda colocada de manera que su sombra llegue a la Tierra, en los lugares a los que la sombra toca, no puede verse el Sol, también los eclipses de Sol pueden ser totales o parciales. LAS ESTRELLAS FUGACES. Las estrellas fugaces o meteoritos invaden nuestro Sistema Solar, y son tan pequeñas que sólo podemos verlos cuando penetran en la atmósfera de la Tierra, a enormes velocidades, la fricción los hace incandescentes y entonces por su luminosidad los percibimos como estrellas fugaces. La luz viaja a la velocidad de 3000,000 Km. Por segundo y recorre la distancia del Sol y la Tierra en poco menos de 8 ½ min. y del Sol a Plutón en cinco hrs. y media. EL SOL COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 261

SERIE DE ESPECIALIDADES JA El Sol tiene diámetro de 1.393,00 Km. La distancia que lo separa de la Tierra es de 149,504.000 Km. Volumen 1, 300,000 veces el de la Tierra. Masa 332,000 veces la de la Tierra. Temperatura 6,000 grados centígrados en la superficie. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y su constitución está formada por los elementos que se encuentran en la de la Tierra aunque en proporciones diversas: Hidrogeno, Helio, Nitrógeno, Oxigeno, Calcio, Magnesio, Hierro y la mayor parte de todos los demás metales. El Sol está constantemente consumiendo su propia materia para transformarla en energía. Al consumir sus propios elementos el Sol tendrá que desaparecer algún día y lo mismo ocurrirá con su Sistema Planetario, falto de luz y de calor. Ordinariamente vemos el Sol como un enorme disco rojo, al que los astrónomos llaman fotosfera, sobre ésta distinguimos las capas exteriores formadas casi totalmente por Hidrógeno y Calcio vaporizados, que por su color han sido llamados Cromosfera, hay además otra capa que sólo puede apreciarse durante los eclipses, que es una especie de halo llamada “Corona Solar”, por la forma en que parece coronar al Sol, con luz perla durante un eclipse total de Sol. LA temperatura de la corona es de 1, 000,000 de grados centígrados. LAS MANCHAS SOLARES Otros fenómenos que se observan en el Sol, son las llamadas manchas solares. A principio del siglo XII; Galileo observó las manchas que aparecían en el Sol y señaló que dichas manchas aparecían y se disolvían continuamente y que su posición cambiaba con cierto ritmo y regularidad. George Ellery apuntó en 1908 que estas manchas eran tormentas ciclónicas de gas hidrógeno y que sus características ofrecían LAS ESTRELLAS Las estrellas son cuerpos que brillan con luz propia y que no forman parte del sistema solar. Casi todas las estrellas son enormes esferas incandescentes, de dimensiones comparables o superiores a las del Sol y de una constitución también parecida. Como el Sol, no tiene a simple vista otro movimiento sino el llamado aparente, a causado por la rotación de la tierra. Pero los astrónomos han descubierto que las estrellas se mueven alejándose de la Tierra o acercándose a ella a una velocidad que varía comúnmente entre los 20 y los 300 hacía algún punto de espacio. Por razón se le llama estrella fija a cada una de las que guardan siempre la misma distancia entre si. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 262

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

Algunos ejemplos de estrellas fijas son: Sirio, Canopo, Alfa Centauro, Vega, Capela, Arturo, Rigel, Proción, Beta Centauro, Altaír, Betelgeuse, Aldebarán, Espiga, Pólux, Antares, Deneb y la Estrella Polar.

Las estrellas están divididas según su mayor o menor brillo, es decir, según su magnitud, así creemos que 20 de ellas son de la magnitud y las demás están clasificadas en los demás grupos. La Estrella Polar a pesar de pertenecer al grupo de 2ª. Magnitud es tal vez la estrella más importante de todas la que podemos observar en el firmamento, pues no solamente sirve para señalar la dirección sino que sirve también para calcular la distancia que nos separa del Ecuador, basándose en la circunstancia de que más cerca se encuentra uno del Norte, más alta se le ve en el firmamento, mientras que si nos encontramos muy cerca del Ecuador, la veríamos exactamente sobre la línea del horizonte. También es de gran utilidad para los navegantes a quienes guía en las noches señalándoles el rumbo del Norte. LAS CONSTELACIONES Las constelaciones son grupos de estrellas, que unas veces reciben el nombre de las figuras que aproximadamente representan (triangulo corona) y otros nombres arbitrarios, generalmente mitológicos (Hércules, Casiopea). Surgieron de la necesidad de poder localizarlas con facilidad y servirse de ellas para guiarse durante la noche, En total tenemos 88; 28 del Hemisferio Norte (Osa Mayor, Osa Menor, Andrómeda, Casiopea, Dragón, Hércules, Lira, Perseo, etc), 12 Zodiacales (Acuario, Aries, Cáncer, Capricornio, Escorpión, Géminis, Leo, Libia, Piscis, sagitario, Tauro y Virgo); cuarenta y ocho del hemisferio sur (Cruz del Sur, Can Mayor, Centauro, Hidra, Orión, etc). LOS COMETAS En el sistema solar hay astros como los Cometas, que aparecen cruzando el sistema periódicamente, siguiendo su propia órbita. El aspecto de un cometa es diferente del de los planetas. En general, presentan tres partes: El núcleo, parecido a una estrella o planeta. La cabellera o región nebulosa que circunda la anterior y la cola, rectilínea o encorvada, que viene a ser una prolongación de la cabellera. Se considera que el núcleo está formado por meteoritos y rodeados de gases. Estos últimos se expenden para formar la cabellera y la cola, la cual se muestra siempre en dirección opuesta al Sol. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 263

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

A veces la materia cometaria, sutil y transparente, llega a desprenderse impulsada por el Sol, dando lugar a los cometas disgregados y a la lluvia de estrellas. Este es el caso del Biela, que llegó a perderse. El número de los cometas de corto periodo cuyo retorno ha sido observado se eleva a unos 60 y a unos 50 el de aquellos que han

tenido una aparición. El mas conocido es el halley el cual aparece cada 75 años. Es un misterio e origen de los cometas. LA VÍA LÁCTEA Zona de faja de luz blanca y difusa que atraviesa en forma oblicua la esfera celeste. Abarca, entre otras, las constelaciones de Casiopea, Perseo, Auriga, Géminis, Orión, Unicornio, Cruz del Sur, Escorpio, Sagitario, Escudo, Águila, Cisne y Cefeo. La vía láctea esta formada por millones de estrellas y regiones d polvo y de gas. Si la tierra fuera transparente, advertiríamos a simple vista que la Vía Láctea nos rodea por completo. Nuestro Planeta y todo el sistema pertenecen a este vasto conglomerado, que tiene la forma aproximada de un disco cuya longitud es diez veces más que su espesor. El lucero del alba y el lucero vespertino es nada menos que el Planeta Venus, cuya órbita gira entre la de Mercurio y la Tierra. Es el segundo de los planetas en relación con su distancia al Sol, por lo cual refleja su luz con un brillo intenso. Aparece antes de la salida del Sol y después de su ocaso. De ahí que se le designe con el nombre de lucero del alba y lucero vespertino. Cenit, Punto de la esfera celeste que corresponde verticalmente a un lugar de la tierra. Es la línea imaginaria que corta perpendicularmente la esfera celeste por lo cual es el punto más elevado de la bóveda celeste. Como nuestro planeta al girar desplaza la vertical, el cenit no permanece en el mismo punto. Es utilizado para calcular astronómicos (distancia cenital) y geográficos (latitudes). Nadir punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. El nadir se encuentra verticalmente debajo de los pies del observador, cualquiera que sea el punto de la tierra en que este se halle. Puede describirse también diciendo que es el polo inferior del horizonte, pues la línea imaginaria nadir-cenit corta perpendicularmente al mismo. Nadir del Sol es el punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al que en ella ocupa el centro del Sol. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 264

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Aurora Boreal, fenómeno luminoso de indescriptible belleza, que a veces observan los habitantes de las regiones septentrionales. Suele comenzar antes de la media noche, como un resplandor lejano, sobre el que poco a poco se forma un arco brillante y a veces colorido, del que brotan rayos de luz con los colores del espectro solar, que se extiende a través de los cielos. Estos rayos cambian lentamente de posición y brillo y asumen las variadas formas de arcos, estriaciones o luz difusa. Este fenómeno maravilloso se llama comúnmente Autora Boreal, por haber sido conocida primero en el Hemisferio Norte; pero como un meteoro semejante aparece también en el Polo Sur, llamado Aurora Austral ambas se denominan con más propiedad auroras polares. l 1. ¿Qué se entiende por sistema solar? ¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la tierra? ¿A que distancia se encuentra de ella? El sistema solar es el conjunto formado por el sol y los astros vinculados al mismo. Nuestro sistema solar se compone de:

1. El Sol 2. Nueve Planetas 3. Satélites

4. Cometas 5. Planetoides o asteroides 6. Meteoritos.

1. El Sol Estrella de tipo mediano con luz propia, la cual, es el centro de nuestro sistema. a) Su temperatura es tan alta que las materias se encuentran en estado gaseoso. En la superficie posee 6,000 oC, y aproximadamente 40,000,000 C en su centro. b) Posee un diámetro de 1,392,000 Km. c) Provee luz y calor a nuestro sistema. d) Contiene los mismos elementos que se encuentran en la Tierra. e) Posee una fuerza de gravedad 28 veces mayor que la de la Tierra. f) Ocasionalmente ocurren alrededor del Sol las llamadas manchas solares, que son erupciones solares, poros oscuros de 800 a 80,000 Km. De ancho. Las manchas obran como gigantescos campos magnéticos del sistema solar. Cada campo tiene 1000 veces la fuerza del de la Tierra. Debido a su poder ejercen gran influencia sobre las cosas de la tierra. 2. Nueve Planetas COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 265

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Planetas, con cuerpos astronómicos que dan vueltas alrededor del Sol en forma elíptica. a) No poseen luz propia, su luz es reflejada por el Sol. b) Cada planeta sigue una órbita distinta del Sol, y se toma cierto tiempo fijo en dar una vuelta completa. c) El punto de órbita más cercano al Sol se llama PERIHELIO, y el más distante del Sol se llama AFELIO. d) Sólo cinco son visibles a simple viste en ciertas épocas del año, estos son:

1. Mercurio x Es el mas cercano al Sol, puede verse sin telescopio, antes de la salida y un poco después de la puesta del Sol. x Distancia del Sol 57,924,000 Km. y de diámetro tiene 4,490 Km. x Su temperatura en la parte iluminada es de 400 C y en la obscura es 273 C. 2. Venus x Es el más brillante de todos los planetas. x Es la estrella llamada “Matutina” y “Vespertina”. x Es el planeta más cercano a la Tierra, su distancia máxima es de 258,000,000Km. 3. La Tierra x Tiene un satélite, la Luna. x Distancia del Sol, 149,000,000 Km. El diámetro es de 40,077Km, en el ecuador. x Una capa de gases rodea la tierra, llamada atmósfera. x Completa su órbita en 365 días de 24 hrs. 4. Marte x Tiene dos satélites, Fobos y Deimos. x Su diámetro es de 6,760 Km. x Completa su órbita en 687 días de 24 hrs., 37 o. 5. Júpiter x Es el mayor de los planetas. x Tiene 12 satélites, dos mayor que la Luna y uno mayor que Mercurio. x Completa su órbita en 11 años y 315 días y su día es de 9 hrs. 50’ 30’’. 6. Saturno COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 266

SERIE DE ESPECIALIDADES JA x Esta rodeado de anillos compuestos por partículas sólidas. x Recorre su órbita en 29 años, 182 días, y su día es de 40 hrs. 14’. x Tiene 10 satélites, el mayor es Titán, único que posee atmósfera con un diámetro de 4800 Km. 7. Urano x Tiene cinco satélites. x Completa su órbita en 84 años, 7 días; su día es de 10 hrs. 45’. 8. Neptuno x Completa su órbita alrededor del Sol en 164 años, 280 días; y su día es de 15 hrs. 48’. x Tiene una extensa atmósfera en la que está presente el metano. x Tiene dos satélites: Nereida y Triton. 9. Plutón x Es el planeta más alejado del Sol. x Su órbita la completa en 248 años y 155 días. Gira sobre su eje en siete días. 3. Satélites. Son cuerpos astronómicos relativamente pequeños que giran alrededor de los planetas (Luna). No poseen luz propia. 4. Cometas Son cuerpos astronómicos que siguen órbitas elípticas, o hiperbólicas alrededor del Sol como los planetas, pero más alargadas. x Sólo puede verse cuando sus cuerpos quedan cerca del Sol por tiempo limitado. x Se cree que su núcleo es una masa de gases solidificados que, al aproximarse al Sol se evaporizan formando la coma y luego la cola, al acercarse más. x La cabeza de un cometa puede tener desde un centenar de metros hasta 800,00Km., de diámetro la cola extenderse hasta 16,000,000 Km. x Se han descubierto más de 1000 cometas, entre ello el Halley que completa su órbita en 75 anos, la última vez visto fue en 1936. 5. Planetoides o Asteroides. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 267

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Son cuerpos astronómicos que siguen giran alrededor del Sol entre las orbitas de Marte y Júpiter. x Existen alrededor de 30,000 asteroides. x Se han identificado unos 2,000 de ellos; mencionamos algunos: ICARO, Hidalgo, Adonis, Hemes, Ceres, Palas, Juno, Vesta, Astrea, Hebes, Iris, Flora, Metis, Higeina, etc. 6. Meteoritos. Son pequeños fragmentos sólidos que circulan dentro del sistema solar, que al chocar con la atmósfera se ponen incandescentes, desintegrándose ó quemándose en la atmósfera.

2. Haga un diagrama para demostrar la posición relativa y los movimientos de la tierra, el sol y la luna. ¿Qué controla las mareas?. 1. Diagrama de movimientos de Tierra, Luna y Sol.

LUNA TIERRA

*La distancia de la Luna hacia la tierra es de: 384,000Km. * La Luna gira alrededor de la Tierra a una velocidad de 1,3000m/seg.

SOL

2. Las Mareas: La superficie del océano sube y baja en cualquier lugar a intervalos más o menos regulares. En promedio, el periodo entre dos mareas altas sucesivas es de 12 hra. Y 25.5 min. Exactamente la mitad del tiempo que toma la Luna al completar el circulo alrededor de la Tierra, esto es, la mitad de 24 hrs. Y 51 min. Noes esto una coincidencia; las mareas oceánicas son producidas principalmente por la atracción gravitacional de la Luna, levantando el nivel del océano y produciendo una marea alta bajo la Luna. Otra marea alta tiene lugar en el lado contrario de la Tierra al mismo tiempo, producida por la fuerza centrifuga del movimiento de la Tierra en torno al centro de la gravedad de la Tierra – Luna, un punto que en realidad, cae bajo la superficie de la Tierra. Como ésta gira sobre sí misma bajo estas dos subidas en nivel, la mayoría de las costas experimentan dos. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 268

SERIE DE ESPECIALIDADES JA 3. ¿A que velocidad viaja la luz? La luz viaja a una velocidad de 300 000 Km. Por segundo. 4. Identifique en el cielo 8 estrellas fijas. ¿cuál es la diferencia entre los planetas y las estrellas fijas?. 1. Los Planetas: al observarse con telescopio se ven en forma de discos cuyos diámetros aumentan con el poder amplificador del instrumento, al paso que las estrellas fijas crecen de disco sensible apareciendo como puntos brillantes sin dimensiones apreciables o medibles. 2. Los Planetas: Pueden hallarse solamente en una faja angosta y sus movimientos están limitados para fronteras de esta faja en la zona

del Zodiaco 15 grados de cada lado de la elíptica, en cambio las estrellas pueden hallarse en cualquier parte del cielo. 3. Los Planetas: reflejan la luz que reciben del Sol. Mientras que las estrellas tienen luz propia. Las estrellas fijadas se pueden diferenciar de las estrellas “errantes” por la enorme distancia que nos separa de allá, aunque se mueven en el espacio, su movimiento no es perceptible inmediatamente, les tomaría muchos, hasta miles de años hacer un cambio notable de su configuración, esta aparente constancia de posición justifica el nombre popular de estrellas fijas. Planetas: Se llaman planetas porque son astros vagabundos que no guardan posición relativa entre sí como las estrellas. OCHO ESTRELLAS FIJAS Sirio: (El brillante) Estrella de primera magnitud o Alpha Canis Mayor; es la estrella más brillante del cielo nocturno. Su brillo aparente es debido tanto a su brillantez intrínseca- 27 veces más luminosa que nuestro sol- como a su proximidad a nuestro sistema solar a 8.96 años luz, su temperatura es de 22,000 grados centígrados. Se le llama el interlocutor del huésped celestial. Forma la nariz del Can Mayor: es una estrella doble o binaria, su compañera Sirio B fue prevista por la inteligencia antes de ser observada. El astrónomo Alemán Guillermo Bessel, estudiando el movimiento propio de sirio noto que desde 1834 este oscilaba de un lado describiendo una cicloide por lo que dedujo que el astro además de su movimiento de traslación está animado en un movimiento de revolución revelando la existencia de otra masa de atracción visible. Esto fue descubierto hasta 1862 el cual tiene una masa capaz de perturbar a sirio.

COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 269

SERIE DE ESPECIALIDADES JA “El cachorrito” como se le llama tiene solamente 1/10,000 del brillo de Sirio pero su densidad extraordinariamente alta causada por una gran masa contenida en el volumen bastante pequeño 250,000 veces de la masa de la tierra. Una pulgada cúbica del Cachorrito pesa una tonelada. Su periodo de revolución es de casi 50. Polaris: Alpha Ursae Minoris, Estrella minera, Estrella del Norte, Estrella Polar, Está a 46.5 años luz de la Tierra y pertenece a la Constelación de la Osa Menor, ocupa el mango ya que esta constelación afecta la forma de un cucharón de mango curvo. Casi 1,500 veces más brillante que el Sol. Se halla casi en el polo Norte del cielo y todas las giran alrededor de ella cada 24 hrs. y es notable por encontrarse y verse en e1 hemisferio Norte durante el año y a cualquier hora de la noche en el mismo punto del cielo. Para encontrarle basta prolongar imaginariamente una línea recta que une los apuntadores de la Osa Mayor o más o menos 6 veces la distancia entre esas dos estrellas y sin equivocación daremos con la estrella Polar. La usan los marineros, los expedicionistas, exploradores, guías, peregrinos, etc., para orientarse.

Betelgeuse: Estrella rojiza o color naranja claro, de primera magnitud, de la constelación Orión marca el hombro del cazador. Fue la primera estrella cuyo diámetro se obtuvo por medida directa usando un aparato llamado Interferómetro de la luz. Es la estrella más grande conocida. Tiene un diámetro aproximadamente 420 el de nuestro mismo Sol. Se encuentra a una distancia de 500 años luz y en la esquina opuesta de Rige! Betelgeuse es el nombre arábico de “axila”. Rigel: Estrella de primera magnitud la constelación Orión es la séptima estrella en términos de brillo, es la más luminosa de nuestra galaxia, es 21,000 veces más brillante que nuestro Sol. Marca la pierna del cazador, está a 500 años luz de la Tierra y genera tanta energía como la que pudieran dar 400 soles. Su color es azul blanco. Arthurus: Estrella de primera magnitud de la constelación de Boyero o Bootes conocida como Alpha Bootis, es rojiza brillante. Es una de las pocas estrellas mencionadas en la Biblia, es casi 80 veces más luminosa que nuestro Sol. Se encuentra a 38 años luz de la Tierra. Este nombre quiere decir “cola de oso” por lo que forma la cola de la Osa Mayor. Aldebarán: Estrella brillante, roja, de primera magnitud, se le llama el seguidor porque sigue a Pléyades en el cielo. Esta a 68 años luz. COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 270

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Régulus: Estrellas de primera magnitud de la Constelación Leo, se encuentra a 71 años luz, se aleja de la Tierra de 8000 Km./h. es de color blanco, visible en las latitudes medias durante 8 meses del año. Castor y Pólux: Pólux es una estrella de primera magnitud de la Constelación de Géminis, Castor es menos brillante que Pólux, es una estrella doble. Proción: Pertenece a la constelación del Can Menor en un matiz amarillento, está a 11.2 años luz, es la octava más brillante del cielo. Los indicadores: Duhey y Merak – Oso y lomo, son las que nos ayudan a localizar al a Estrella Polar.

Alpha de Centauro y Próximo Centauro: Alpha de Centauro es la estrella más cercana a 4.14 años luz del Sistema solar, son las indicadoras del Hemisferio Sur. Vega: Estrella de primera magnitud en la Constelación de Dragón, hace 5000 años fue la estrella del norte. 5. ¿Qué es una constelación? Mencione seis e indique dónde están, menciones dos constelaciones que son visibles todo el año. 1. Del latín Constelatio, conetalions, Posición de los astros. Grupos de estrellas fijas con límites bien definidos por su configuración imaginaria. Aunque no necesariamente cercanas una de la otra. De las 88 constelaciones se distinguieron como las notables las siguientes: Acuario Águila Andrómeda Aries Anriga Cáncer Capricornio Casiopea Cisne Corona Boreal Curvo Can Mayor: Constelación que tiene la estrella más brillante (Sirio) se encuentra del lado del ecuador celeste. Can Menor: Se encuentra el este del Can Mayor y al lado norte del ecuador celeste, su estrella de primera magnitud es Porción. Auriga: Constelación septentrional que está mas arriba que el polo celeste y forma una figura de cinco lados de las cuales solo cuatro estrellas pertenecen a Auriga y la quinta pertenece a Taurus. Se COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 271

SERIE DE ESPECIALIDADES JA encuentra a la derecha de la Osa Mayor y a la izquierda Casiopea, su estrella de primera magnitud es Capella. Boyero: También se le llama el labrador o Bootes, se encuentra situada cerca del Polo Norte entre Virgo y Lira, esta formada por ocho estrellas de la cual la más brillante es Arturus. Lira: Constelación del hemisferio Norte que está situad entre Hércules y Cisne su estrella de primera magnitud Vega. Menciona dos constelaciones que son visibles en casi todo el año: Osa Mayor Osa Menor El Dragón Casiopea Auriga Orión Can Mayor Can Menor Taurus Boyero Orión como un gran cazador, Can Mayor y Menor, como dos perros que van detrás del toro /Taurus) que persigue a las siete hermanas (las pléyades) las cuales se habían bajado del coche para espiar a los gemelos Castor y Pólux. 6. Haga un dibujo de las constelaciones de Orión, del Toro, de la Cruz del Sur, del Can Mayor y del Escorpión.

ORIÓN

CAN MAYOR

COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 272

SERIE DE ESPECIALIDADES JA

DEL TORO

CRUZ DEL SUR ESCORPIÓN

7. ¿Qué es la vía Láctea? Señale su trayectoria en los cielos. VÍA LÁCTEA: Ancha faja de luz blanca y difusa que atraviesa casi toda la esfera celeste, de norte a sur, y que mirada con el telescopio se ve compuesta de multitud de estrellas. La vía láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Tiene forma de espiral, y se cree que tiene un diámetro de 100,000 años luz. Nuestro sistema solar se ubica a unos 32,000 años luz del centro galáctico. Se ha llegado a la conclusión que el sistema galáctico gira en forma de torbellino alrededor de un eje, que las estrellas más próximas al centro de la galaxia giran más prisa que las mas lejanas, como también sucede en el sistema solar. Para nuestro sol, dicha velocidad alcanza unos 300 Km. /seg. Con un periodo de rotación de 224 millones de años. Se ha calculado que la masa total de nuestra Galaxia suma 200,000 millones de soles. 8. ¿A qué planeta se da el nombre de estrella matutina? Diga cual es la estrella vespertina. Se le llama con este nombre al planeta Venus, que presenta un hermoso espectáculo para los observadores del cielo, pues en ciertas épocas se observa por las madrugadas y otras veces con el crepúsculo vespertino. Antiguamente se creía que eran dos luceros distintos, pero desde el año 685 a. C. los Sirios sabían que podía ser visible en la aurora, o en el crepúsculo vespertino. 9. Explique que es el cenit y que es el Nadir COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 273

SERIE DE ESPECIALIDADES JA Cenit: Es la intersección superior de le esfera celeste con la vertical de lugar. Nadir: Es la intersección inferior de la esfera celeste, con la vertical del lugar. 10. ¿Qué son la Aurora Boreal y la Austral? ¿Ha visto alguna vez una de ellas?. Aurora Boreal: Meteoro luminoso en el hemisferio Boreal se observa hacia el norte y en el Hemisferio Austral y Meridional se aplican al Hemisferio Sur. Las auroras polares son causadas por partículas atómicas (protones y electrones) expelidas por el sol. A! penetrar en el campo magnético de la tierra, estas partículas son extraídas por alguno de los polos geornagnéticos y entonces chocan con las partículas atmosféricas de nitrógeno y de oxígeno haciéndolas brillar. Las auroras polares más espectaculares coinciden, a intervalos de unos once años con explosiones gaseosas en el Sol,

11. Por ultimo debes observar una salida y una puesta de sol, debes describir estos fenómenos,

NOTA: AL ESTUDIAR ESTA ESPECIALIDAD, LEA. MEDITE Y SI ES PRIMORDIAL MEMORICE EL SALMO 19 DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS.

COSMOGRAFÍA I y II ACTIVIDADES DE NATURALEZA 274