Cosechadora de Forrajes

Contenido Contenido ....................................................................................................

Views 109 Downloads 7 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido Contenido ......................................................................................................................................... 1 Tabla de ilustraciones ....................................................................................................................... 2 1

Introducción ............................................................................................................................. 3

2

Resumen ................................................................................................................................... 3

3

Cosechadoras de forraje (Briosa, 1998) (Hunt, 1983) ............................................................. 4

4

Elementos principales ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) ......................................................... 4 4.1

Partes (Profesorado en educacion agraria, 2011) .............................................................. 5

5

Corte y Alimentación (Profesorado en educacion agraria, 2011) ............................................ 5

6

Canal embocador y trilla (Profesorado en educacion agraria, 2011) ....................................... 6

7

Sistema de separación (Profesorado en educacion agraria, 2011) ........................................... 6

8

Sistema de limpieza ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) ............................................................ 7 8.1

Características Principales ................................................................................................. 7

9

Retrilla (Profesorado en educacion agraria, 2011) ................................................................... 8

10

Almacenaje y descarga ............................................................................................................. 8 10.1

Características Principales ............................................................................................. 8

11

Aplicaciones (Stone & Gulvin, 1961) ...................................................................................... 9

12

Tipos (Stone & Gulvin, 1961) .................................................................................................. 9 12.1

Cosechadora remolcada por tractor (Stone & Gulvin, 1961) ........................................ 9

12.2

Cosechadora montada en el tractor (Stone & Gulvin, 1961) ......................................... 9

12.3

Máquina de propulsión propia (Stone & Gulvin, 1961) .............................................. 10

12.3.1 Cosechadora de cuchillas articuladas de corte sencillo (Briosa, 1998) .................... 10 12.3.2 Cosechadora de cuchillas articuladas de doble corte (Briosa, 1998) ....................... 10 12.3.3 Cosechadora-Picadora-Cargadora-Polivalente (Briosa, 1998) ................................ 11 12.3.4 Cosechadora de forraje de maíz ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) .......................... 11

13

Cosechadoras de cereales y otras cosechadoras (Briosa, 1998) ............................................. 12 13.1

14

Los riesgos que se producen durante el trabajo (Briosa, 1998) ................................... 12

Las medidas de prevención y protección para tener en cuenta (Briosa, 1998) ( Ríos, Castro, &

Campos, 2006) ............................................................................................................................... 13 14.1

Condiciones de trabajo. (Briosa, 1998) ........................................................................ 13

14.2

Riesgo de atrapamientos y cortes. (Briosa, 1998)........................................................ 13

14.3

Riesgo de vuelcos y atropellos. ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) .............................. 13

14.4

Riesgo de caídas. ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) .................................................... 13

14.5

Riesgo de proyección de partículas y polvo. (Briosa, 1998) ....................................... 13

14.6

Riesgo de incendios. (Briosa, 1998) ............................................................................ 14

15

Conclusión .............................................................................................................................. 14

16

Bibliografía............................................................................................................................. 14

Tabla de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1. COSECHADORA DE ACCIÓN DOBLE ..................................................................................... 4 ILUSTRACIÓN 3.ESQUEMA DE PARTES DE UNA COSECHADORA ................................................................. 5 ILUSTRACIÓN 4. RÍGIDA. ARROZ, SORGO, TRIGO Y CULTIVOS DE CLIMA FRIO....................................... 6 ILUSTRACIÓN 5. CANAL EMBOCADOR PIVOTADO ........................................................................................... 6 ILUSTRACIÓN 6. SISTEMA DE SEPARACIÓN ....................................................................................................... 7 ILUSTRACIÓN 7. SISTEMA DE LIMPIEZA ............................................................................................................. 7 ILUSTRACIÓN 8.RETRILLA ...................................................................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 9.ALMACENAJE Y DESCARGA .................................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 10. COSECHADORA AUTOPROPULSADA RECOLECTANDO MAÍZ .................................... 10 ILUSTRACIÓN 11. COSECHADORA DE CUCHILLOS ARTICULADOS DE CORTE SENCILLO ................... 10 ILUSTRACIÓN 12. COSECHADORA DE CUCHILLOS ARTICULADOS DE DOBLE CORTE ......................... 11 ILUSTRACIÓN 13. ENSILADORA-PICADORA-CARGADORA DE FORRAJES POLIVALENTE EN LA VERSIÓN "PICK UP” ....................................................................................................................................... 11 ILUSTRACIÓN 14. COSECHADORA DE FORRAJE DE MAÍZ DE UNA LÍNEA, MONTADO. ........................ 12

1

Introducción

La primera cosechadora fue inventada por Hiran Moore en 1838. Tomó algunas décadas antes de que la asociación entrara en el uso amplio. Cosechadoras tempranas fueron clavadas por no menos que 16 o más caballos. Después fueron jalados por motor a vapor y luego combinados en una máquina sola por George Berry de Stockton. Berry tomó la paja y lo usó para combustible para calentar la caldera. El encabezamiento (o cúter) estaban sobre cuarenta pies. Esta máquina podía cortar y trillar más de ciento acres en un día. (24F) el coste de la máquina era también más barato que las segadoras tiradas por caballos y threshers estacionarios. La cosechadora moderna tiene muchas suntuosidades. Mayoría está ahora equipada con un equipo de música lleno asiento cómodo, y aire acondicionado completo. El interior de la cabina está ligeramente presurizado con el propósito de que el aire empuja afuera de la cabima que no permite que polvo y tierra lleguen. 2

Resumen

La cosechadora, como la conocemos ahora, es una máquina que se usa para cosechar y trillar toda clase de granos en una variedad de condiciones del cultivo y terreno. Se utiliza principalmente en los cultivos tales como maíz, avena, trigo, centeno y soja. Las 5 operaciones que lleva a cabo son: corte y alimentación, trilla, separación, limpieza y almacenaje y descarga. Las cosechadoras tienen cabezas desmontables que se pueden cambiar para cosechar cultivos específicos. Esto hace que la cosechadora sea una valiosa pieza de equipo ya que el agricultor puede cambiar las cabezas en lugar de comprar una nueva pieza entera del equipo. En algunas partes del mundo se le llama también “Combinada” porque las operaciones de cosecha y trilla han sido “combinadas” en una máquina completa. La cosechadora actual es una máquina complicada. Siendo ya de por si complicadas las unidades cosechadoras y trilladoras, y si a eso se agrega el motor, el tren de fuerza, el sistema eléctrico y el sistema hidráulico, todo el conjunto se convierte en una de las máquinas más complejas en la agricultura. Para entender la operación de una cosechadora, estúdiese detenidamente cada función de la máquina. Una vez que se ha entendido la operación de cada uno de estos componentes, es más fácil comprender la relación de uno con el otro y la operación de toda la máquina

3

Cosechadoras de forraje (Briosa, 1998) (Hunt, 1983)

Las cosechadoras de forraje son máquinas móviles, remolcadas, semisuspendidas o automotrices que recogen el forraje en el campo, tanto de un tipo de cultivo recogido directamente de la planta, como de cultivos previamente cortados y alineados. Su función es cortar el forraje con una largura reducida y cargarlo directamente a un vehículo de transporte. (Hunt, 1983) La cosechadora de forraje de campo permite el manejo en masa de los cultivos forrajeros, reemplazando por tanto a los métodos manuales más laboriosos. Originalmente los forrajes se picaban para hacer ensilaje debido a que en forma picada el aire podía excluirse del empacamiento con mayor facilidad. El picado de los forrajes los transforma en un material homogéneo que puede manejarse mecánicamente, incluso hasta el punto en que no es necesario que se manejen manualmente para nada.

Ilustración 1. Cosechadora de acción doble

4

Elementos principales ( Ríos, Castro, & Campos, 2006)

Se denomina combinada cosechadora a una máquina capaz de simultanear todas las operaciones de cosecha. Pueden ser equipos de arrastre, pero es más común los modelos autopropulsados. Constan de los siguientes elementos principales: 

La plataforma de corte: tiene los mecanismos para atrapar, cortar y desprender o recoger el producto.



El molinete: está formado por tablillas horizontales que giran golpeando la panícula o las vainas y colocándolas en un ángulo tal, que cuando se produce el corte, estas caen hacia atrás sobre el sinfín transportador.



La barra de corte; cuenta con cuchillas que se mueven alternativamente en sentido transversal, produciendo el corte de los tallos contra los dedos o contra cuchillas.



El sinfín helicoidal: traslada el producto hasta la parte central de la combinada, donde un transportador de tablillas lo conduce hasta el mecanismo trillador.



La separación de la paja y los granos se produce en las zarandas saca pajas, que con un movimiento alternativo trasladan las impurezas hacia la parte trasera de la máquina.



La combinación de ventiladores y cribas completa la limpieza del grano. Los granos ya limpios se depositan provisionalmente en la tolva de la combinada, de donde posteriormente se extrae y se deposita en el medio de transporte por medio del sinfín de descarga

4.1

Partes (Profesorado en educacion agraria, 2011)

Ilustración 2.Esquema de partes de una cosechadora

1- Molinete 2- Cilindro Hidráulico 3- Plataforma flexible 4- Sinfín (Caracol) 5- Cilindro desgranador 6- Batidor 7- Ventilador 8- Elevador de grano limpio 9- Zaranda (Saca pajas) 10- Zarandón 11-Volante de dirección 12- Divisor de surco 13- Cilindro regulador de la plataforma 5

Corte y Alimentación (Profesorado en educacion agraria, 2011)

El mecanismo que corta y recoge el cereal del campo es normalmente conocido como plataforma de corte. La plataforma de corte es acoplada a la cosechadora por un sistema de enganche rápido y fácil de operar. Posee separadores que dividen longitudinalmente el sector de la cosechadora a ser cortada, del resto de la plantación. El molinete recoge las plantas tirándolas hacia la barra de corte. A través de espirales, el caracol lleva el material hacia el centro de la plataforma, dirigiéndola hacia el canal alimentador con la ayuda de los dedos.

Ilustración 3. Rígida. Arroz, sorgo, trigo y cultivos de clima frio

6

Canal embocador y trilla (Profesorado en educacion agraria, 2011)

La operación principal de una cosechadora está en el mecanismo que ejecuta la trilla. Los componentes de este sector de la Cosechadora son el cilindro y el cóncavo. El canal alimentador conduce el material cosechado entre la apertura del cilindro y el cóncavo. Debido a la rotación del cilindro, el material es forzado a pasar por la restricción existente entre ambos, y el roce hace que los granos se separen de su tallo, espiga o vaina. Trillar consiste en separar el grano de su tallo, espiga o vaina, como en el caso del trigo, maíz y soja respectivamente.

Ilustración 4. Canal embocador pivotado

7

Sistema de separación (Profesorado en educacion agraria, 2011)

La separación sucede principalmente: En el Cóncavo - 90 %

En el batidor trasero - 7 %

En el saca pajas – 3 %

Por esto es tan importante elegir el cóncavo correcto para no sobrecargar los otros sistemas. El material trillado es enviado al área de separación. Los granos que no fueron separados en la trilla deberán serlo en esta área. Esta unidad está compuesta por el batidor trasero, peine del cóncavo, Cortinas y saca pajas. El batidor trasero es un deflector rotativo que golpea por segunda vez la paja

contra el peine del cóncavo, desplazándolo hacía el saca pajas donde es realizada la separación final.

Ilustración 5. Sistema de separación

8 8.1

Sistema de limpieza ( Ríos, Castro, & Campos, 2006)

Características Principales 

Capacidad de limpiar diferentes tipos de cultivos con eficiencia, Facilidad de ajuste de las cribas, Capacidad para trabajar en terrenos inclinados, Bajo mantenimiento, Facilidad de limpieza y o cambio de las cribas y Ventiladores con dos rotores

Ilustración 6. Sistema de limpieza

El grano separado en el cóncavo y en el saca pajas, junto con los residuos de paja, son llevados por la bandeja hacía la unidad de limpieza. Esta unidad está constituida por tres componentes básicos: Ventilador, Zaranda Superior y Zaranda Inferior. La función de la unidad de limpieza es retirar los residuos de paja que se hallan mesclados con los granos. El aire arrojado por el ventilador retira la mayoría de los residuos de paja, que son más livianos que los granos. Parte de los granos, mal trillados, son recogidos por la sección de trilla de la zaranda superior y vuelven al batidor trasero o al cilindro de trilla por el elevador de retrilla

9

Retrilla (Profesorado en educacion agraria, 2011)

Principio de funcionamiento: Separación del material

Ilustración 7.Retrilla

10 Almacenaje y descarga 10.1 Características Principales 

Capacidad adecuada para menor número de descargas y para baja compactación del suelo, alto caudal de descarga, descarga en cualquier posición del tubo y pocas curvas para minimizar daños a los granos.

Ilustración 8.Almacenaje y descarga

El transporte de granos es su pasaje por los sectores de la maquina donde se realizan las operaciones de trilla, separación, limpieza, retrilla y el almacenamiento y descarga. Los granos limpios son transportados por un sistema de caracol y cadena elevadora hacia el tanque de granos y los no trillados hacia la retrilla. El tanque de granos (tolva), es la unidad de almacenamiento de los limpios, cuando este se trilla completo, se descarga en camiones, carros especiales o silos.

11 Aplicaciones (Stone & Gulvin, 1961) La cosechadora de forraje es una de las pocas máquinas agrícolas que se puede usar igualmente bien par varias aplicaciones. El trabajo principal consiste en picar los cultivos en el campo y colocarlos en una carreta o camión. Como es posible aplicar tanto barras de corte como cortadoras para hileras, se pueden cortar y cargar con aire todos los cultivos en la carreta en una sola operación. Se puede usar un mecanismo recolector para retirar las pasturas picadas formando camellones hechos con rastrillos. Esto permite que el forraje se marchite antes de cortarlo, y muchos agricultores consideran necesario el marchitamiento. Cuando se recoge el ensilado de los camellones, se puede cargar haciendo un viaje más corto que con el método de corte directo. Otro empleo para el dispositivo recolector consiste en picar heno y paja. La paja y el heno cortados son mucho más fáciles de manejar que le material largo. Se ha usado las cosechadoras de forraje para picar y cargar su cosecha de granos, que luego se pasa por una maquina trilladora para terminar separando el grano. El dispositivo para cultivos de hileras alcanza una o dos hileras, cortando la pastura en pedazos y depositándola en carreta o camión. Con este aditamento se puede cosechar maíz muy alto y aun el maíz tumbado. 12 Tipos (Stone & Gulvin, 1961) 12.1 Cosechadora remolcada por tractor (Stone & Gulvin, 1961) Esta soportada por dos ruedas con llantas de hule y una lanza que se conecta a la barra de tiro del tractor. Hay dos tipos principales de cosechadoras de arrastre; las operadas con la toma de fuerza del tractor, y las operadas por su propio motor. 12.2 Cosechadora montada en el tractor (Stone & Gulvin, 1961) Puede ser completamente montada o semimontada. Los modelos montados los lleva y carga completamente el tractor. Un ejemplo de este tipo de máquinas es la unidad cosechadora Minneapolis-Moline Unitractor. Una maquina semimontada, como la Ferguson, se apoya en su rueda derecha y en el tractor.

12.3 Máquina de propulsión propia (Stone & Gulvin, 1961) Es una unidad completa, para los operadores de las fincas grandes o para los maquiladores. Existen diversos tipos de cosechadoras de forraje, siendo las siguientes las más predominantes:

Ilustración 9. Cosechadora autopropulsada recolectando maíz

12.3.1 Cosechadora de cuchillas articuladas de corte sencillo (Briosa, 1998) Son máquinas cuyo uso fundamental es para cosecha de forrajes verdes, pero puede ser utilizada en otro tipo de funciones como: 

Trituración de la paja de cereales después de la cosecha.



Trituración de ramas de maíz y de patata.



Limpieza de hierba como prevención contra el fuego

Ilustración 10. Cosechadora de cuchillos articulados de corte sencillo

12.3.2 Cosechadora de cuchillas articuladas de doble corte (Briosa, 1998) Esta máquina difiere fundamentalmente de los modelos de corte simple en que las operaciones de corte y la división en pequeños trozos, recorte, son realizadas por elementos distintos. Con este

doble corte hay menos tierra en el forraje cortado y pueden obtenerse trozos de forraje de dimensiones más uniformes.

Ilustración 11. Cosechadora de cuchillos articulados de doble corte

12.3.3 Cosechadora-Picadora-Cargadora-Polivalente (Briosa, 1998) Se trata de una sola máquina sobre la cual se pueden montar, según las necesidades, uno de los siguientes equipos: Barra de corte, Tambor- recolector y boca para maíz forrajero

Ilustración 12. Ensiladora-picadora-cargadora de forrajes polivalente en la versión "pick up”

Las cosechadoras-picadoras-cargadoras están concebidas de tal forma que permiten desmontar y reemplazar fácilmente los equipos arriba mencionados. 12.3.4 Cosechadora de forraje de maíz ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) Cosechadora especial para la recogida de forraje de maíz. Está compuesta por una “boca” rebajada para cada línea, equipada con un sistema de corte de concepción diversa, según el fabricante, que permite hacer una recogida limpia incluso con el maíz caído en el suelo. Independientemente de las condiciones de transporte y de su utilización según sea el terreno en pendiente o accidentado,

suelo húmedo, etc., el empleo de las cosechadoras de forraje exige algunas precauciones que exponemos a continuación: 

No situarse nunca en el campo de proyección del tubo de carga, ni en las proximidades del mismo pues la orientación del tubo de la cosechadora puede ser modificado repentinamente y de manera brusca.



Antes de proceder a la limpieza, lubricación o regulación de la máquina, se debe estar absolutamente seguro de que ésta se encuentra completamente parada.



Recordar que el tambor-cortador “picador” puede continuar girando dos minutos después de la parada de la máquina; por ello, no conviene abrir ninguna tapa de la ventana de acceso a este elemento antes de su inmovilización total.



Volver a colocar correctamente, en sus respectivos lugares, las tapas desmontadas, pues las fuerzas generadas durante el trabajo pueden hacer saltar las tapas que se encuentran mal fijadas o cerradas.

Algunas cosechadoras de forraje están equipadas con un dispositivo de afilamiento de los cuchillos de los tambores-cortadores. En caso de que este dispositivo no exista, conviene bloquear eficazmente el tambor para proceder al afilado manual de manera segura.

Ilustración 13. Cosechadora de forraje de maíz de una línea, montado.

13 Cosechadoras de cereales y otras cosechadoras (Briosa, 1998) 13.1 Los riesgos que se producen durante el trabajo (Briosa, 1998) Atrapamientos en transmisiones y órganos móviles, atrapamientos en ejes de transmisión de fuerza, cortes en miembros por órganos de corte, caídas desde accesos y plataformas, proyección de partículas y polvo, incendios, vuelcos, atropellos.

14 Las medidas de prevención y protección para tener en cuenta (Briosa, 1998) ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) 14.1 Condiciones de trabajo. (Briosa, 1998) 

Deberán llevarse bien ajustadas todas las chapas para eliminar ruidos y vibraciones.



El puesto del conductor estará protegido con cabina aislada.



El asiento deberá poder regularse del mismo modo que el indicado para el tractor.

14.2 Riesgo de atrapamientos y cortes. (Briosa, 1998) 

Las aberturas de ventiladores deben ir protegidas con rejilla.



Si se levanta el molinete para realizar ajustes ha de asegurarse el elevador hidráulico con un tope o soporte.

14.3 Riesgo de vuelcos y atropellos. ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) 

Se deberá evitar llevar elementos sueltos (cámaras, cajas, etc.) en el puesto de conducción.



Durante el funcionamiento de la máquina se deberá evitar acercarse al molinete y parte delantera de la misma.



Todos los mandos estarán señalizados y serán de suave accionamiento; pedalfreno/fuerza = 60 Kg. Máximo esfuerzo, y el freno de mano menor de 40 Kg.



Los pedales estarán dotados de superficie de apoyo antideslizante y cumplir la siguiente distribución: Las incorporaciones y descensos al puesto de conducción se harán con la máquina parada. Todos los mecanismos deben ser accionados desde el puesto del conductor. Las plataformas y accesos tendrán barandillas y pasamanos y serán antideslizantes.

14.4 Riesgo de caídas. ( Ríos, Castro, & Campos, 2006) 

Las incorporaciones y descensos al puesto de conducción se harán con la máquina parada.



Todos los mecanismos deben ser accionados desde el puesto del conductor.



Las plataformas y accesos tendrán barandillas y pasamanos y serán antideslizantes.

14.5 Riesgo de proyección de partículas y polvo. (Briosa, 1998) 

Se llevarán todas las chapas de protección para evitar proyecciones de partículas y polvo.

14.6 Riesgo de incendios. (Briosa, 1998) 

Deben hacerse inspecciones para eliminar el polvo vegetal o la paja enrollada enrollada en los ejes u otras piezas rotativas (prevención de incendios).



Deberán llevar un extintor de incendios de adecuada capacidad. 15 Conclusión

Esta máquina es especialmente para cosechar, desgranar, trillar, limpiar, separar y el almacenaje de cultivos ya sean forrajes o de grano, especialmente para maíz, avena, sorgo, trigo, centeno, avena, etc. Es una máquina compleja por todo lo que conforma y las combinaciones con las trilladoras, y agregando el motor, el tren de fuerza, el sistema eléctrico y el sistema hidráulico; y es importante que cada uno de los sistemas funcionen correctamente, ya que el que la maquina se averíe puede ser costoso el repararla, y lo mejor es que un mecánico la arregle. 16 Bibliografía Ríos, A., Castro, P., & Campos, R. (2006). Tractores e Implementos. La Habana: Instituto de Investigaciones de Mecanizacion Agropecuaria. Briosa, F. (1998). Tractores y maquinas agricolas. Rio de Janeiro: NAVARRA. Hunt, D. (1983). Maquinaria Agricola. México: LIMUSA. Profesorado en educacion agraria. (2011). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay. Stone, A. A., & Gulvin, H. E. (1961). Maquinaria Agricola. México: Continental.