Cosechadora de Pastos

COSECHADORA DE PASTOS JORGE GARAVITO JOSE GUZMAN JOSSELIN RAMIREZ SINDY PEÑA PRESENTADO A: BERNARDO PRIETO. I.A. P.h.D

Views 102 Downloads 27 File size 936KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSECHADORA DE PASTOS

JORGE GARAVITO JOSE GUZMAN JOSSELIN RAMIREZ SINDY PEÑA

PRESENTADO A: BERNARDO PRIETO. I.A. P.h.D.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AGRONÓMICA MAQUINARIA AGRÍCOLA

MONTERÍA-CÓRDOBA

SEPTIEMBRE DE 2015.

INTRODUCCIÓN Existen en el mercado una amplia gama de equipos adaptados a cualquier tipo de explotación, de cultivo, de tipo de terreno, y un agricultor puede plantearse la mecanización competa de sus cultivos forrajeros con una exigencia mínima de mano de obra. Un factor fundamental en la recolección de los cultivos forrajeros es el “factor tiempo”, no solo es necesario realizar la recolección en el tiempo programado para ello, sino también realizarla en el momento justo. Así, por ejemplo, unos días de retraso en la siega puede incrementar la producción, pero disminuir sensiblemente la palatabilidad y la digestibilidad del producto. Además, los distintos equipos deben estar coordinados entre ellos, es decir, se trata de buscar equipos con una capacidad de trabajo, a una velocidad razonable, que coincida o que superen ligeramente a la de la segadora, para que en el proceso no aparezcan “cuellos de botella”. Durante toda la cadena de recolección del forraje se pueden utilizar un gran abanico de maquinaria: segadoras, segadoras-acondicionadoras, acondicionadores, rastrillos, picadoras, remolques autocargadores, empacadoras, etc. (1). En ésta ocasión se presenta la revisión bibliográfica realizada acerca de la cosechadora de pastos, detallando la estructura, funcionamiento y mantenimiento de la misma.

OBJETIVOS General:  Adquirir conocimiento referente a la estructura, funcionamiento y mantenimiento de la cosechadora de pastos. Específicos:  Conocer las características de las diferentes cosechadoras de pastos.  Comprender el funcionamiento de las cosechadoras de pastos.  Identificar cada una de las partes que componen a una cosechadora de pastos.  Clasificar las cosechadoras de pastos.  Explicar la importancia del uso de la cosechadora de pastos.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 2 OBJETIVOS........................................................................................................... 3 General:................................................................................................................. 3 Específicos:............................................................................................................ 3 COSECHADORA DE PASTOS................................................................................... 5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................ 6 TIPOS DE COSECHADORAS DE FORRAJE................................................................6 ELEMENTOS QUE FORMAN LAS COSECHADORAS DE FORRAJE (4)...........................8 COSECHADORAS ACCIONADAS POR EL TRACTOR...............................................9 MECANISMOS CORTADORES - RECOLECTORES (CABEZALES)...........................11 COSECHADORAS DE FORRAJES AUTOPROPULSADAS............................................13 SEGADORAS....................................................................................................... 14 PICADORAS....................................................................................................... 15 RASTRILLOS....................................................................................................... 17 EMPACADORAS.................................................................................................. 18 MEDIDAS DE SEGURIDAD................................................................................... 21 CONCLUSIÓN..................................................................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 24

COSECHADORA DE PASTOS. Es una máquina que permite la mecanización del trabajo arduo de la cosecha, ensilaje y alimentación del alimento para los animales; cortan el material en trozos cortos y uniformes con el máximo de rendimiento. Estas cosechadoras pueden ser autopropulsadas o se pueden acoplar al tractor; disponen de diversos cabezotes de corte para los diferentes tipos de cultivos, y de aditamentos para cosechar la planta completas o partes de ellas. Las cosechadoras montadas se acoplan al enganche de tres puntos del tractor o al enganche de tiro y la potencia necesaria para realizar su función es suministrada por él toma de fuerza del tractor. Las cosechadoras de forraje también se pueden clasificar según el tipo de pica del forraje y de descarga del material picado en: Corte y lanzamiento, corte y aventado, y la de martillos o mayales.  Corte y Lanzamiento: en este tipo de cosechadoras, el cabezote de corte corta y entrega el material cortado a un remolque o tolva.  Cosechadora de corte y aventado: Éstas poseen un ventilador o aventador separado del cabezote de corte, que se encarga de impulsar el material cortado al remolque  Cosechadora de martillos o mayales, también son de tipo de corte y aventado, pero la mayoría utilizan martillos y mayales para cortar y lanzar el material cortado al remolque. (2).

Imagen No 1. Cosechadora de forraje La cosechadora de pastos es una máquina agrícola sobre ruedas, autopropulsada o de arrastre, destinada a la recolección de forrajes (hierbas, otras plantas y restos vegetales o de cosechas), combinándolo con el repicado o trituración, generalmente para la utilización como forraje seco o ensilado en la alimentación del ganado. También se le denomina “silocosechadora”. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Imagen No2. Cosechadora de forraje de agregada a un tractor. Desde la domesticación de los animales para usarlos como fuente energética para el trabajo, la alimentación o por motivos afectivos, el hombre tuvo que preocuparse por garantizarles la alimentación. Las hierbas recogidas y almacenadas constituyeron uno de los primeros recursos alimenticios utilizados. Las hierbas y plantas se cosechaban cortándolas con cuchillos, hoces, guadañas y otros instrumentos de corte. El desarrollo de la mecanización hizo que se lograran máquinas cortadoras-recolectoras-repicadoras cada vez más complejas y productivas como las segadoras y las modernas combinadas silocosechadoras. TIPOS DE COSECHADORAS DE FORRAJE    



Segadoras: Son las máquinas que cortan la hierba y la dejan sobre el suelo. Por sus características particulares se tratan en un artículo independiente. Vea: segadora. Cortadoras-recolectoras-picadoras: Cortan la hierba, la levantan, la repican y la entregan a un medio de transporte. Recolectoras-picadoras: No realizan la operación de corte, sino que recogen, levantan, repican y entregan el material previamente cortado por una segadora. Cortadoras-recolectoras-hileradoras: Cortan la hierba, la levantan y la colocan en una hilera sobre el campo para su marchitamiento. En operación posterior recolectan esa misma hierba y la vuelven a colocar en hilera sobre el campo, proceso en el cual se produje un volteo o viraje de la masa, lo cual favorece su desecación. Cosechadoras-hileradoras: Una gran parte de las cosechadoras de cereales descargan la paja en una hilera sobre el campo después de extraídos los granos. Esta paja se recoge después con una recolectora-picadora.

Accionamiento: Por su forma de accionamiento las cosechadoras de forrajes pueden ser: 



Autopropulsadas: Cuando disponen de motor propio y demás mecanismos para el accionamiento de sus órganos de trabajo y de desplazamiento. Una silocosechadora autopropulsada típica tiene un ancho de trabajo de 6 m o más, trabajando a velocidades de hasta 10 km/h, y produce el repique de la hierba o restos vegetales en longitudes regulables desde 4 hasta 17 mm, alcanzando una productividad de hasta 300 t de forraje en un turno de 8 horas, lo que equivale a unas 11,5 ha. Si se recoge forraje seco el peso total de la masa cosechada es mucho menor. De arrastre: Cuando son remolcadas por un tractor por lo regular el accionamiento de sus mecanismos es por la energía que le suministra el tractor directamente o al arrastrarlas. En Cuba las silocosechadoras más comunes son las agregadas a tractores de unos 70 hp., con un ancho de corte de unos 1400 mm y productividad de hasta 75 t de forraje en un turno de 8 horas, lo que equivale a unas 2,7 ha. Su velocidad de trabajo es de 3,5 km/h como promedio. Cortan la hierba a una altura mínima de 5 cm sobre el suelo y en el repique o troceado logran que más del 70% sean de partículas con longitudes inferiores a 5 cm. Labores que realizan:

Generalmente las cosechadoras de forrajes constan de varios órganos para diferentes trabajos, o sea, que realizan varias labores simultáneamente. En las cortadoras-recolectoraspicadoras se produce el corte del producto vegetal (hierbas, otras plantas, restos vegetales, residuos de cosecha, etc.) y su separación del resto de la planta o del suelo. Algunos modelos cuentan con un molinete, que son varillas horizontales montadas en un dispositivo en forma de tambor que al rotar orientan las hierbas o plantas hacia el órgano de corte. La captura de las hierbas es mediante un tambor giratorio dotado de varillas retractiles que levantan el material vegetal y lo entregan a dos tornillos sin fin que lo conducen hacia un transportador central que lo lleva hasta el mecanismo de repique. Después se realiza el repicado, con lo cual se convierte el producto en partículas pequeñas. En la operación de descarga el producto cosechado se entrega al medio de transporte.

ELEMENTOS QUE FORMAN LAS COSECHADORAS DE FORRAJE Cabina. En las cosechadoras de forraje autopropulsadas consiste en el espacio cerrado o protegido donde se sienta el operador de la máquina y en la misma se encuentran todos los

dispositivos de control y manejo. Las máquinas de arrastre son operadas desde la cabina del tractor. Chasis o bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los demás elementos y órganos de trabajo. Sistema de rodaje. La gran mayoría de las cosechadoras autopropulsadas tienen dos ruedas grandes de tracción y dos ruedas más pequeñas para su dirección. Las segadoras de arrastre agregadas a tractor tienen dos ruedas para mantener su posición y estabilidad. Sistema de enganche. En las máquinas de arrastre es el mecanismo o pieza en forma de barra que acopla a la fuente energética (tractor) para su tracción. Cabezal de corte. En las máquinas autopropulsadas es generalmente un órgano intercambiable para adaptarlas a la cosecha de diferentes productos forrajeros. Comprende los mecanismos para atrapar, cortar, extraer o recoger el material de cosecha. Un molinete que gira en un eje horizontal empuja las plantas para que sean cortadas por la barra de corte. La barra se desplaza a poca altura sobre el suelo y contiene una hilera de cuchillas que mediante un pequeño movimiento de oscilación alternativa corta las plantas en forma similar a lo que hace una tijera. En otras silocosechadoras el corte de las plantas se produce por cuchillas que oscilan libremente en un tambor giratorio horizontal. El rápido giro de las cuchillas produce el repique de las plantas cortadas. El material es absorbido por un ventilador que lo impulsa hasta la torre de descarga. Las máquinas que son solamente recolectoras no producen el corte inicial, por lo cual no disponen de molinete, y la recogida del material, previamente cortado por una segadora, se hace por medio de un tambor cilíndrico giratorio con varillas retractiles que atrapan las hierbas y las levantan del suelo. El material es conducido por dos tornillos helicoidales hacia el centro del cabezal de corte donde lo atrapa el transportador que lo lleva al tambor picador. Tambor picador. Es el conjunto de mecanismos que producen el corte sucesivo del material hasta lograr la longitud deseada. Está formado por cuchillas dispuestas en una armazón en forma de cilindro giratorio. Mecanismo de descarga. Es el mecanismo que se encarga de entregar el material picado al medio de transporte, generalmente auxiliado por un ventilador que lo hace desplazarse a través de una torre o conducto de descarga. Este conducto puede hacerse girar por el operador para colocar su boca en la posición deseada sobre el medio de transporte.

COSECHADORAS ACCIONADAS POR EL TRACTOR (3). Estas máquinas son arrastradas y accionadas por la toma de fuerza de un tractor. Están provistas de un mecanismo cortador picador, sopladores de diferentes diseños y tamaños que las caracteriza. En todas ellas mediante el soplador se envía el material por un cuello a

un carro. Considerando las prestaciones de sus mecanismos existen tres diseños para posibilitar cosechar diferentes condiciones de un cultivo. 

Cosechadoras con mecanismo de corte por golpes.

Estas cosechadoras son más conocidas por su nombre en inglés como " choppers " por su sistema de corte mediante cuchillas que por efecto de su rotación cortan el cultivo. Son apropiadas para la cosecha de cultivos como avena, cebada, tréboles, alfalfa y otros de desarrollo bajo. En el mercado hay dos diseños, una con cortador soplador de acción simple y una con cortador picador-soplador de acción doble. Cosechadora " Choppers " de acción simple. Es una máquina de mecanismos muy simples y económicos para pequeñas propiedades. Bajo una estructura metálica gira horizontalmente y perpendicular a la línea de tiro un rotor provisto de cuchillas en forma de cucharas con filo en su parte frontal y dispuestas regularmente en el eje.

Imagen No 4. Cosechadora choopers de acción simple.

El rotor gira en sentido opuesto al avance a velocidades regulables de entre 1000 y 1700 r/min con un ancho de 1 a 1,70 m. La gran velocidad tangencial del rotor combinado con el avance da lugar al corte y desgarre del pasto. En algunos modelos el picado se facilita por una contra cuchilla ubicada a la entrada del cuello, Al girar las cuchillas dan lugar a un movimiento del aire que impulsa el forraje. El forraje picado se descarga a través de un

conductor en forma de cuello de cisne y un deflector orientable para canalizar la descarga sobre un acoplado. Cosechadora " Choppers " de acción doble. Son las más conocidas cosechadoras de forrajes para suministrar alimento a animales estabulados y hacer ensilaje de cultivos bajos como alfalfa, avenas, cebada y otros similares.

Imag en No 5. Cosechadora Choppers de acción doble. Los mecanismos más importantes de esta cosechadora son su rotor cortador, sin fin de alimentación y el repicador soplador. El rotor provisto de cuchillas en forma de L o S gira horizontalmente a unas 1000 a 1500 r/min cortan verticalmente el cultivo y lo lanza a una bandeja provista de un tornillo sin fin que lleva el material al segundo proceso de picado y soplado. Las cuchillas van montadas individualmente do modo que pueden oscilar cuando golpean un objeto extraño y alternadas para proporcionar un flujo de cosecha uniforme.

Rotor:

Imagen No 6. Rotor.

Inmediatamente detrás del rotor gira el tornillo sin fin que recibe el material lanzado por el rotor y lo lleva al picador soplador. El picador soplador está formado por un volante de entre 80 a 120 cm de diámetro ubicado en una caja de unos 15 a 25 cm de ancho provisto de un juego de cuchillas que cortan radialmente el cultivo a medida que este es introducido por el sin fin. El picado es ayudado por una contra cuchilla ubicada a la entrada. Paletas transversalmente producen la corriente de aire que lanza el material por el cuelo de cisne hasta el acoplado.

MECANISMOS CORTADORES - RECOLECTORES (CABEZALES). Son unidades “específicas intercambiables” que permiten la cosecha o recolección de cultivos sean estos bajos o altos y en algunos casos cortados secos previamente.

Barra cortadora: Este cabezal está diseñado para segar cultivos como alfalfas, avenas, cebabas y similares en estado verde principalmente para silo. Sus mecanismos son una barra de corte con cuchillas de sierra, un molinete de aspas y un sinfín. Las cuchillas cortan las plantas, el molinete las dirige al sinfín que las entrega al mecanismo de alimentación.

Imagen No 7. Barra cortadora. Recogedor de hileras: Con este cabezal es posible recoger cultivos que han sido cortados previamente. Tiene un diseño similar al que tienen las enfardadoras Un eje con dedos recolectores que giran en sentido contrario al avance. Al girar levantan el cultivo y lo dirigen hacia el alimentador.

Imagen No 8. Recogedor de hileras.

COSECHADORAS DE FORRAJES AUTOPROPULSADAS Estas máquinas de alto rendimiento, más de 40 toneladas hora, con motores de 60 a 70 HP por hilera de corte con tracción simple y o doble se utilizan principalmente para cortar de dos a seis hileras de maíz, pero también hay posibilidades de utilizar los mismos cabezales cortadores y recogedores. La mayoría de ellas tienen sofisticados sistemas de transmisión que le permiten alto rendimiento.

Imagen No 9. Cosechadora autopropulsada. La mayoría de ellas tienen sofisticados sistemas de transmisión que le permiten alto rendimiento.

Imagen No 10. Cosechadoras.

SEGADORAS. Existen dos grandes grupos diferenciados según el movimiento de los órganos de corte: alternativas y rotativas. En las primeras, barras guadañadoras, se requieren dos piezas para la realización del corte de la hierba, una de ellas es móvil (la cuchilla), mientras que la otra puede ser fija o móvil, actuando de contracuchilla. Cuando las dos piezas son móviles se puede realizar un mayor número de cortes por unidad de tiempo, de este modo se reducen los atascos y se puede aumentar la velocidad de trabajo hasta valores de 10 y 12 km/h. (4). Las segadoras rotativas se clasifican, a su vez, en dos categorías: a) Segadoras de eje horizontal. También conocidas como de “mayales”. Consta de un eje horizontal giratorio en el que van articuladas una serie de cuchillas, las cuales al giran a gran velocidad realizan el corte mediante impacto de sus filos afilados con los tallos. Su aspecto es similar a las fresadoras, aunque su giro es en sentido opuesto. Estas segadoras permiten la siega en cultivos densos y encamados sin atascos. b) Segadoras de eje vertical. Son segadoras rotativas de discos o tambores, en las que el accionamiento es llevado a cabo por la toma de fuerza del tractor a través de cadenas, correas, engranajes y ejes de trasmisión.

Generalmente, las segadoras de tambores llevan dos o cuatro tambores, girando en sentido inverso dos a dos, de forma que el forraje es lanzado hacia atrás entre dos tambores vecinos formando cordones. En las segadoras de discos, éstos giran sucesivamente en sentido contrario, excepto si el número de ellos es impar donde los dos discos del extremo más alejado giran en el mismo sentido. El disco, que puede tener formas diferentes: circular, oval, etc., posee unas cuchillas articuladas libremente de forma que puede retraerse cuando encuentra algún obstáculo. Estas segadoras pueden incorporar elementos acondicionadores como rodillos o dedos, de forma que en una sola pasada, además de realizar la siega, acondicionan el forraje, disminuyendo los tiempos de secado y aumentando su calidad, además de reducir el coste de la operación.

Imagen No 11. Segadora de tambores con acondicionador.

PICADORAS. Las picadoras de forraje también conocidas como cosechadoras de forraje, realizan la siega y picado del forraje en una sola operación, con el objetivo de producir forraje para ensilado. En función del sistema de picado, las cosechadoras de forraje se clasifican en tres grupos: de mayales, de precisión y de doble corte. Las picadoras de mayales siegan, pican y cargan el forraje en una sola operación. Presentan varias ventajas:



     

Son máquinas polivalentes, que además de su utilización normal para forrajes verdes pueden utilizarse para múltiples funciones (esparcir estiércol mediante un deflector especial, trituración de tallos de maíz después de recolección, etc.). Simplicidad en todos los aspectos: utilización, mantenimiento, construcción, etc. Son normalmente más baratas que otros tipos de picadoras. Como inconvenientes puede citarse: Requieren bastante potencia comparándola con otro tipo de picadoras, aproximadamente 35 kW por metro de anchura de corte. Realiza un picado muy basto. Inconveniente importante cuando se trata de forraje para ensilar, aunque secundario cuando se trata de alimentación directa. Mala adaptación para la recolección del maíz. En terrenos secos y pulverulentos pueden producir ensuciamiento del forraje.

Imagen No 12. Picadora de mayales. Las picadoras de precisión disponen de un dispositivo picador constituido por un disco o tambor giratorio provisto de cuchillas, de forma que van troceando el forraje en porciones de longitud regulable con gran precisión. Pueden ser suspendidas, arrastradas y autopropulsadas. Realizan las operaciones de segar o recolectar el forraje, picarlo y cargarlo a una tolva o remolque. Los dos órganos principales son el cabezal y el elemento picador. Presentan las siguientes ventajas: 

Realizan un picado mucho más preciso.

  

Menor potencia absorbida. Mayor limpieza del forraje. Posibilidad de recolectar con eficiencia el maíz forrajero.

Como inconvenientes:   

Son menos polivalentes. Mayor coste de adquisición, sobre todo las autopropulsadas. Mayor necesidad de tiempo para su mantenimiento.

El funcionamiento de las picadoras de doble corte se basa en una mezcla de las dos anteriores. El forraje es segado por un rotor de mayales, y mediante un tornillo sinfín, es dirigido a un tambor o disco picador que lo lanza a un tubo de descarga. La diferencia principal con las picadoras de mayales estriba en que las operaciones de siega y picado son realizadas por órganos independientes. Presentan las siguientes ventajas:   

Picado de forraje bastante preciso. Potencia absorbida intermedia. Gran versatilidad.

Como inconvenientes:  

Coste elevado. Falta de adaptación para la recolección de maíz forrajero, aunque se les puede dotar de un dispositivo especial. RASTRILLOS. Los rastrillos henificadores se usan para disponer el forraje en cordones para su posterior recogida por las empacadoras o remolques autocargadores. Tienen una gran polivalencia pudiendo, además de hilerar, esparcir, airear y voltear el forraje, tan solo variando la forma de movimiento o disposición de sus elementos. Existen varios tipos de rastrillos; los más utilizados son los rastrillos de discos y los rotativos de eje vertical. Los rastrillos de discos están formados por una serie de discos o“soles”, aproximadamente de 1,30 m de diámetro, provistos de unos dientes muy flexibles y montados sobre un bastidor suspendido o semisuspendido. Estos rastrillos pueden trabajar a velocidades de hasta 10 km/h. Con el avance de la máquina, por reacción de los dedos flexibles sobre el suelo se produce la rotación de los discos. De modo que cuando va hilerando, cada disco manda al contiguo una cierta cantidad de heno. Los rastrillos de discos trabajan sin dificultad en terrenos poco nivelados, debido a la independencia vertical que tienen los discos. Además, realizan el trabajo con suavidad, especialmente importante en el caso de forrajes frágiles de leguminosas. Presentan dificultades cuando el forraje es muy espeso,

además el viento puede provocar enrollamientos en los discos y presenta problemas de contaminación del forraje con tierra por el rozamiento de los discos contra el suelo. Los rastrillos rotativos de eje vertical disponen de uno o varios rotores accionados por la toma de fuerza de tractor. Se dividen en tres grupos: Rastrillos de horquillas inclinadas. Son rastrillos volteadores. Se compone de unos tambores que giran a la misma velocidad pero en sentido opuestos. La máquina está inclinada hacia adelante para facilitar la recogida del forraje situado en la parte delantera de cada tambor y depositarlo en la parta trasera. Cada tambor está soportado por una rueda que permite que la máquina se adapte a irregularidades existentes en el terreno. Rastrillos de horquillas horizontales. Están constituidas por dos o cuatro rotores cuyas horquillas están articuladas, de forma que en posición de trabajo, al girar, se colocan horizontalmente debido a la fuerza centrífuga, mientras que en posición de reposo están verticales. Realizan un volteo muy bueno, aunque existe riesgo de pérdidas importantes, sobre todo cuando el forraje está demasiado seco. Trabajando con dos rotores, aunque la anchura de trabajo sea pequeña, los cordones formados son de gran calidad, bien aireados, aunque demasiado expuesto al viento. Rastrillos de dientes oscilantes. Son rastrillos diseñados para la labor de hilerado. Están constituidos por uno o dos rotores con brazos horizontales dispuestos radialmente que llevan en su extremidad un pequeño peine con cuatro o seis púas flexibles. Estos peines giran alrededor del eje del rotor, manteniéndose verticales cuando entran en contacto con el forraje, girando posteriormente alrededor de cada brazo hasta colocarse horizontales debido a un leva que les obliga, una vez que ha depositado el forraje cerca del deflector para formar el cordón.

Imagen No 13. Hileradora de peines. EMPACADORAS. Se clasifican en función del tamaño, forma y densidad de las pacas producidas:  

Convencionales: forman pacas de menos de 30 Kg, que pueden ser manejadas a mano. De grandes pacas: forman pacas de gran tamaño (hasta 2000 Kg. Dentro de estas hay dos tipos de máquinas en función de la forma de la paca producida: -Rotoempacadoras, de tipo cilíndrico -Macroempacadoras o empacadoras de grandes pacas rectangulares. Las empacadoras convencionales producen pacas de forma rectangular, de poco peso y pequeñas dimensiones (densidad entre 100 y 200 kg/m3), que permiten un manejo sencillo reduciendo las inversiones en equipos. Constan de un sistema de recogida de forraje, órganos de alimentación, sistema de compresión y sistema de atado.

Imagen No 14. Empacadora convencional. Las rotoempacadoras permiten confeccionar pacas cilíndricas con diámetros variables entre 0,6 y 1,8 m y longitudes en torno a 1,20 m. Las pacas son formadas mediante un tapiz de forraje que se introduce en una cámara y es enrollado sobre sí mismo hasta alcanzar el diámetro adecuado. En función del sistema de formación de la paca existen tres tipos de rotoempacadoras: de cámara variable, de cámara fija y de cámara mixta. En las de cámara variable, el volumen varía a medida que se introduce el forraje manteniendo la presión constante, produciendo pacas de diámetro variable y compresión muy uniforme.

Imagen No 15. Rotoempacadora de cámara variable. Las rotoempacadoras de cámara fija disponen de un volumen de cámara único, por lo que la compresión del heno es más irregular, aumentando en las capas superficiales.

Imagen No 16. Rotoempacadora de cámara fija.

Por último, en las rotoempacadoras de cámara mixta la máquina dispone de sistemas de cámara variable y fija, produciéndose el llenado en un primer paso sobre una cámara fija que pasa a ser variable. Las macroempacadoras o empacadoras de grandes pacas rectangulares permiten producir pacas de grandes dimensiones, con pesos entre los 100 y 500 kg, anchuras de 80 –120 cm, alturas de 45 – 130 cm y longitudes entre 2 y 3 m. Las grandes pacas rectangulares permiten un mejor aprovechamiento del espacio en transporte y almacenamiento en comparación con las pacas cilíndricas. El sistema de trabajo es paralelo al de las empacadoras convencionales: un recogedor conduce el forraje hilerado a una cámara de pre-compresión. Cuando la cámara está llena, el forraje entra en la cámara de compresión principal y es comprimido mediante un pistón. Una vez comprimido, la paca es atada con sisal o alambre y expulsada por el empuje de la paca siguiente. (5).

Imagen No 17. Macroempacadora. MEDIDAS DE SEGURIDAD Independientemente de las condiciones de transporte y de su utilización 1. No situarse nunca en el campo de proyección del tubo de carga, ni en las proximidades del mismo pues la orientación del tubo de la cosechadora puede ser modificado repentinamente y de manera brusca. 2. Antes de proceder a la limpieza, lubricación o regulación de la máquina, se debe estar absolutamente seguro de que ésta se encuentra completamente parada.

3. Recordar que el tambor-cortador "picador" puede continuar girando dos minutos después de la parada de la máquina; por ello, no conviene abrir ninguna tapa de la ventana de acceso a este elemento antes de su inmovilización total. 4. Volver a colocar correctamente, en sus respectivos lugares, las tapas desmontadas, pues las fuerzas generadas durante el trabajo pueden hacer saltar las tapas que se encuentran mal fijadas o cerradas. 5. Algunas cosechadoras de forraje están equipadas con un dispositivo de afilamiento de los cuchillos de los tambores-cortadores. En caso de que este dispositivo no exista, conviene bloquear eficazmente el tambor para proceder al afilado manual de manera segura.

CONCLUSIÓN

Después de haber realizado el trabajo anterior se puede concluir que existe una gran gama de equipos útiles para la cosecha de pastos, desde segadores, recolectores, picadores hasta empacadores y macroempacadores, cada uno brindando un gran beneficio para tal actividad. Es importante tener muy claro las medidas de seguridad al implementar estas cosechadoras, para realizar un óptimo trabajo y así evitar problemas futuros. Conocer y comprender el funcionamiento de las máquinas, en éste caso de la cosechadora de pastos, es clave para todos los que estén involucrados en el uso del artefacto, pues no se está exento de enfrentarse a daños mecánicos y afines. El avanze tecnológico en el desarrollo de estas cosechadoras es evidente, pero cabe destacar que el factor dinero es muchas veces una limitante para su adquisición , debido al alto valor comercial que presentan.

BIBLIOGRAFÍA (1) MECANIZACIÓN DE LA RECOGIDA DE CULTIVOS FORRAJEROS. Pág. 1.

(2) UNAD. MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN. Lección 31. cosechadoras. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201619/Maquinaria%20y %20Mecanizacion/leccin_31___cosechadoras.html (3) EL ENSILADO. Pag1-8. Disponible en la web. (4) EL ENSILADO. Pag 3-8. Disponible en la web. (5) MECANIZACIÓN DE LA RECOGIDA DE CULTIVOS FORRAJEROS. Pag.1-8. Disponible en la web. http://es.scribd.com/doc/139965802/Tractor-Agricola#scribd