Corrientes Sociologicas

Se centra en los aspectos más generales de la sociedad Macrosociales Por ejemplo, las instituciones, su organización y

Views 106 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Se centra en los aspectos más generales de la sociedad

Macrosociales

Por ejemplo, las instituciones, su organización y división social, lo cual obliga a la realización de un macroanálisis. Las macrocorrientes consideradas son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

La microsociología tiene su fundamento en la interacción de los individuos, sus encuentros cara a cara, sus formas de comportarse, las intenciones implícitas en su comportamiento cotidiano. Microsociales

Algunas corrientes de la microsociología con el fin de conocer cómo analizan la vida social: • Interaccionismo simbólico • Fenomenología • Etnometodología • Dramaturgia social

Corrientes Microsociales

Interaccionismo simbólico

Se refiere al carácter peculiar y distintivo de la interacción que se desarrolla entre seres humanos. Es un proceso simbólico realizado por seres humanos por medio de símbolos (por ejemplo, sonidos, gestos, vestido, etc.) cuyo significado comparten.

Fenomenología

Proviene del verbo griego feinen, que significa “mostrar”. De aquélla se deriva fainomenon, “lo que aparece”.

Se define como el estudio de la esencia de los fenómenos, sin considerar cuál es su apariencia o para quién van dirigidos.

Etnometodología

La etnometodología busca las estructuras subjetivas de la experiencia, al igual que captar el mundo fenomenológico de los sujetos; para ello es preciso estudiar cómo elaboran las personas, momento tras momento, por medio del razonamiento práctico, el significado de las situaciones concretas que resultan de la existencia social.

Dramaturgia social

Es una corriente microsociológica que se centra en el estudio de la dimensión de la acción, el papel que desempeña el lenguaje, los gestos y, en general, todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano y con las reglas que controlan las interacciones en la vida cotidiana.

Corrientes macrosociales Positivismo Fue postulado Auguste Comte.

Estructuralismo por

El positivismo considera que todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales.

El método de estudio positivista se basa en el método de las ciencias exactas como la física y la biología.

Se caracteriza porque sigue tres pasos básicos: la observación, la experimentación y la comprobación.

Funcionalismo

Fue postulado por Claude Lévi-Strauss Destaca su búsqueda de relaciones invariables.

La sociología funcionalista se interesa en el estudio de sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones.

Plantea la negación del historicismo predominante en el pensamiento sociológico marxista, por lo que rechaza la comprensión de los fenómenos centrada en su génesis histórica.

Es una corriente pragmática, cuyo objetivo estriba en descubrir la funcionalidad de los elementos que forman el sistema social.

Se propone superar el enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los individuos y sus productos.

El estructuralismo subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse individualmente, sino como un todo estructurado.

Marxismo El marxismo, también conocido como materialismo histórico, es al mismo tiempo una continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana. Marx puso como objetivo el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.