Correccion Examen Kevin Jose Flores

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS INGENIERÍA EN PETRÓLEOS FACILIDADES DE SUPERFICIE I IN

Views 51 Downloads 2 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS INGENIERÍA EN PETRÓLEOS FACILIDADES DE SUPERFICIE I ING. ÁLVARO GALLEGOS CORRECIÓN EXAMEN PRIMER BIMESTRE KEVIN JOSÉ FLORES 07/12/2019

1. En una estación de producción, generalmente tenemos una “bota de gas” y un “srcuber” (deshidratador de gas). ¿Cuándo utilizamos estos equipos?  Scruber.- equipo (vasija) cuya función es extraer el contenido líquido en una corriente de gas, lo cual se logra haciendo pasar la corriente por un camino tortuoso donde por contacto se condensa el líquido que había sido arrastrado en etapas anteriores.  Bota de gas.- recipiente que separa los fluidos del pozo en gas y líquido toal. 2. ¿Para qué utilizamos una Planta de Glicol? Elaborar un pequeño esquema de su funcionamiento.  Remueve cantidades significantes de vapor de agua que se encuentra contenido en el gas natural.

3. ¿Qué es la coagulación y floculación?  La coagulación es un proceso fisicoquímico tendiente a formar partículas más grandes y de mayor densidad. La coagulación consiste en la dosificación de compuestos químicos que provocan la formación de polímeros que atrapan o encapsulan las partículas coloidales (partículas de muy pequeño tamaño), que por sí mismas nunca lograrían separarse del líquido que las contiene.  La floculación es un fenómeno, también de carácter físico y químico, que provoca la formación de conglomerados de folículos o partículas a partir de los coágulos formados en el proceso de coagulación. Causa que los coágulos formados se adhieran a los ramales de estas moléculas gigantes. 4. Enumerar los parámetros que se deben considerar para la selección de una bomba de superficie en Bombeo Hidráulico (mínimo ocho).  Naturaleza del líquido por bombear  Capacidad requerida y presión  Condiciones del lado de succión  Condiciones del lado de descarga  Carga total sobre la bomba  Tipo de sistema donde bomba impulsa fluido  Tipo de fuente de potencia  Limitaciones de espacio, peso y posición 5. Enumere los COMPONENTES BÁSICOS DE UNA PLANTA PARA TRATAMIENTO DE AGUA DE FORMACIÓN (16).  Separadores de producción

                6.     

Tanque de reposo Tanque de surgencia Bombas de alimentación (Booster) y circulación Piscinas de sedimentación Desarenador Tanque floculador Sistema de inyección de químicos Sistema de filtración Tanque de almacenamiento de agua tratada Sistema de bombeo Sistema de control volumétrico Sistema contra incendios Tableros de control y sistema SCADA Pozos inyectores y cabezal correspondiente Sistema de generación eléctrica Oficinas de operación ¿Con qué propósito se realiza el proceso de deshidratación del gas? Evitar la formación de hidratos Evitar la congelación del agua en los proceso criogénicos y transporte Toxicidad del H2S Corrosión por presencia de H2S y CO2 En la combustión se puede formar SO2 que es también altamente tóxico y corrosivo  Disminución del poder calorífico del gas  Promoción de la formación de hidratos  Los compuestos sulfurados tienen olores bastante desagradables y tienden a concentrarse en los líquido que se obtienen en las plantas de gas 7. En un Sistema Contra Incendios, se instalan generalmente dos bombas independientes accionadas por motores. ¿Qué tipo de motores se instalan y con qué fin?  Motores eléctricos para impulsar bombas de incendios no están específicamente aprobados y certificados.  Motores a diésel tienen la capacidad de enviar la cantidad de fluido necesarias para poder apagar algún tipo de incendio que pueda existir en el pozo. 8. Entre los equipos de superficie para Bombeo BES se instala una caja de venteo. ¿Con qué finalidad se lo realiza?  Funciona como un punto de conexión entre el penetrador del cabezal, el cable “pig tail” y el cable de superficie permanente, permitiendo que los espacios internos de estos cables esté completamente sellados para prevenir la migración de gases desde el cabezal al cuarto de control.  Permite el acceso al sistema eléctrico del cabezal para pruebas de rutina y la localización de averías; así como facilitar un medio local de aislamiento fuera de línea. 9. Dibujar un PDF (Diagrama de flujo del Proceso) con simbología correspondiente, de un sistema de levantamiento artificial por Bombeo electro sumergible. Detallar y describa sus componentes.



Cabezal de pozo

El cabezal de pozo es la base en la superficie sobre la cual se construye el pozo durante las operaciones de perforación. Se refiere a todos los equipos de superficie localizados entre la cabeza de revestimiento y la válvula maestra



Cable de alta tensión

Es aquel cable que se usa específicamente para poder movilizar una corriente de alta tensión desde superficie hasta subsuelo, consta de dos partes, es decir para superficie presenta propiedades diferentes que para el cable del subsuelo



Equipo de Bombeo Elextrosumergible

El equipo de Bombeo Electro sumergible, corresponde a todos los componentes que forman parte principalmente de la Bomba y del Motor de dicha bomba, encargados de producir de forma eficiente hidrocarburos desde el pozo hacia la superficie.



Motor

Dispositivo de funcionamiento eléctrico, encargado de proporcionar energía a la bomba para poder mover los fluidos a ser producidos. El enfriamiento de este dispositivo, ocurre gracias al flujo alrededor de él.



Separador de gas

Dispositivo de separación bifásica que protege a la Bomba BES de la cavitación, provocada por la entrada de gas a sus componentes



Bomba

Elemento que permite el movimiento de fluidos, mediante procesos de rotación con la ayuda de un impulsor, permite transportar el fluido producido desde el fondo de pozo hacia las facilidades en superficie.



Caja de Venteo

Instalación que permite y protege la conexión entre el cable de potencia proveniente del pozo y el que llega desde el Variador de Frecuencia en superficie.



Variador de Frecuencia

Equipo electrónico diseñado para ajustar la frecuencia de corriente suministrada al motor del equipo BES, para así regular su comportamiento y hacerlo verdaderamente óptimo



Transformador Eléctrico

Dispositivo encargado de cambiar los voltajes obtenidos desde una fuente de Alta Tensión a valores menores para permitir el funcionamiento de diferentes dispositivos eléctricos.



Tablero de Control

Contiene todo el equipo electrónico para protección y diagnóstico del equipo de fondo