CORONAVIRUS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DEL PERU

Año escolar 2020 Área curricular Ciencias Sociales Grado S5 Unidad 1 n.° de sesión 3 El coronavirus y su impacto ec

Views 56 Downloads 2 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Año escolar 2020

Área curricular Ciencias Sociales

Grado S5

Unidad 1

n.° de sesión 3

El coronavirus y su impacto económico en el Perú Historia del coronavirus La crisis del coronavirus estalló en China el pasado 31 de diciembre y desde entonces ha vivido una propagación ascendente y continuada, siendo Europa uno de los continentes más afectados por COVID-19. Desde entonces, se han conocido más de 130.000 contagios en todo el mundo y el número de muertes ha superado la barrera de los 3.000. El coronavirus, que científicamente se conoce como Orthocoronavirinae, no es nuevo. Sus ancestros se remontan al siglo IX a.C. y han sido varios los brotes que han ido surgiendo a lo largo de la historia. Fue en la década de los 90 cuando se identificaron los primeros familiares comunes del coronavirus. En el año 3300 a.C. existió el Betacoronavirus; en el 3000 a.C. el Deltacoronavirus; en el 2800 a.C los investigadores han descubierto que se propagó el Gammacoronavirus; y en el 2400 a.C. surgió el Alphacoronavirus.

El coronavirus en los siglos XIX y XX Sin embargo, no es necesario ir tan lejos en el tiempo para encontrar familiares directos de este virus. En el siglo XVIII, el coronavirus bovino estaba ligado al humano y, los investigadores están de acuerdo en que fue entre 1890 y 1899 cuando se produjo el nacimiento del que afecta a las personas, pero no saben si fue por una separación respecto al bovino o por una mutación. A pesar de esta línea temporal, el familiar común más cercano se remonta a la década de los 50 del siglo XX. Se trata del OC43 y se encuentra estrechamente relacionado con varias especies de murciélagos, según han señalado los últimos estudios. En humanos fue detectado por primera vez en los años 60, concretamente en las cavidades nasales y desde entonces han sido identificados seis nuevos miembros de esta familia, siendo el último el 2019-nCoV o coronavirus.

¿Qué es el Coronavirus? (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común, hasta infecciones respiratorias graves. Actualmente se investiga a un coronavirus surgido en la ciudad de Wuhan, China, al que se le ha denominado “COVID-19”. El 80% de los casos presentados en el mundo se presentan como una gripe normal y son fáciles de manejar, en tanto que el 20% puede hacer una complicación menor, de ellos un 10% necesita de hospitalización.

¿De dónde proviene? Los primeros casos fueron reportados en la ciudad de Wuhan (China) que concentra más 90% de casos de esta enfermedad en el mundo. Actualmente se conocen casos en algunas zonas de Tailandia, Japón, Corea del Sur, Italia, España, Irak, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Chile, Perú, entre otros.

¿Cómo se transmite? Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos. El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

¿Qué es el aislamiento social obligatorio y la inmovilización social obligatoria? El aislamiento social obligatorio es una medida que ordena a la población a quedarse en sus casas, hasta el 12 de abril, para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19), según el Decreto Supremo n.° 044-2020-PCM. Para complementar, desde el 18 de marzo, se prohíbe a todos estar en las calles de 8:00 p.m. a 5:00 a.m., mediante la inmovilización social obligatoria ordenada por el Decreto Supremo n.° 046-2020-PCM

Impacto del coronavirus en la economía peruana El surgimiento de un nuevo brote de coronavirus que ha sido declarado como pandemia ha golpeado fuertemente a la economía global. En el Perú, el gobierno ha decretado un Estado de Emergencia que pone en aislamiento social obligatorio a toda la población y paraliza a la gran mayoría de actividades económicas por un plazo de quince días hasta el domingo 12 de abril. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del impacto de la propagación del virus y de las medidas aplicadas en la economía nacional y el bienestar de los peruanos. En este contexto de alta incertidumbre acerca del impacto económico de Docentes (S5): Nilton Gálvez Becerra – Juan Torres Maza

Página 1

mediano y largo plazo del coronavirus, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha elaborado este documento con el objetivo de analizar el estado actual de los principales sectores de la economía nacional, recogiendo información de empresas representativas y otras fuentes secundarias de cada sector. Estos sectores son: agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos, sistema financiero, salud, manufactura no primaria, comercio, transporte y turismo, educación y energía. En este sentido, se espera que este documento contribuya a la comprensión del impacto del coronavirus en la economía nacional.

Impacto económico del coronavirus ya se siente en regiones del Perú Los sectores más afectados serían el turismo y las exportaciones. Las regiones que sufrirían el mayor impacto son Apurímac, Puno y Cusco. Los efectos del COVID-19 se sienten especialmente en los sectores de turismo y comercio exterior. En cuanto al turismo, producto de las cada vez más disminuidas llegadas de pasajeros, los hoteles sufren cancelaciones de reservas afectando a toda la cadena de servicios turísticos conexos, tanto en las visitas nacionales como internacionales. Por ejemplo, en Ayacucho, en algunas de sus provincias ya se han suspendido las actividades por Semana Santa, así como la celebración de los tradicionales Carnavales Ayacuchanos, eventos que congregan el mayor flujo turístico. En Ica se dejaron sin efecto todas las reuniones públicas en la región, con lo cual se perderían cerca de 30 millones de soles solo con la suspensión del Festival de la Vendimia. En Cusco, nuestro principal atractivo turístico, los visitantes extranjeros ya han cancelado sus viajes hacia la región, perjudicando a más de 100.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. En la región de San Martín ya se han cancelado dos misiones comerciales de café, cacao y sacha inchi, así como la visita de una delegación de Norteamérica. Por su parte, se estima que a medida que se extienda esta epidemia el impacto económico será mayor y, por ello, las exportaciones peruanas estarían en riesgo. Por ejemplo, los envíos peruanos con destino a los mercados asiáticos, que sumarían US$ 21,147.4 millones, es decir, el 46% del total exportado por el país, estarían en riesgo por los problemas en la cadena logística global. Las regiones cuyas exportaciones se verían más afectadas con esta situación serían Apurímac (98.5%), Puno (90.1%), Cusco (86.2%), Madre de Dios (84%) y Arequipa (75.2%). En menor medida, Huancavelica (8.7%), Lambayeque (7.1%), Loreto (3.5%), San Martín (1%) y Amazonas (0.1%), debido a que sus envíos también tienen otros mercados. En este contexto, las cámaras de comercio regionales instan a la ciudadanía a mantener la calma, y a tomar con responsabilidad y seguir las indicaciones hechas por las autoridades de salud del Gobierno en cuanto a prevención y control.

Actividades 1. El estudiante lee el documento adjunto, investiga y redacta en tu cuaderno en un mínimo de diez líneas información relevante acerca de la siguiente expresión: “El coronavirus y su impacto en las exportaciones en el Perú”. 2. Redacta la pregunta con contenido argumentativo. (Ver presentación adjunta)

Bibliografía Redacción médica (2020). Historia del coronavirus. Tomado el 23 de marzo del 2020 de: https://www.redaccionmedica.com/la-revista/noticias/coronavirus-historia-virus-familiar-conocido-en-el-3-300-a-c--9292 Ministerio de Salud (2020). Conoce qué es el coronavirus COVID-19. Tomado el 23 de marzo del 2020 de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/699-conoce-que-es-el-coronavirus Plataforma digital única del Estado peruano (2020). Aislamiento social obligatorio y la inmovilización social obligatoria. Tomado el 23 de marzo del 2020 de: https://www.gob.pe/8789-presidencia-del-consejo-de-ministros-que-es-el-aislamientosocial-obligatorio-y-la-inmovilizacion-social-obligatoria Instituto Peruano de Economía (2020). Impacto del coronavirus en la economía peruana. Tomado el 24 de marzo de: https://www.ipe.org.pe/portal/informe-ipe-impacto-del-coronavirus-en-la-economia-peruana/# Diario Perú21(2020). Coronavirus en Perú - Impacto económico de la pandemia ya se siente en regiones. Tomado el 24 de marzo de: ttps://peru21.pe/economia/coronavirus-en-peru-impacto-economico-de-la-pandemia-ya-se-siente-en-regionessegun-peru-camaras-covid-19-nndc-noticia/

Docentes (S5): Nilton Gálvez Becerra – Juan Torres Maza

Página 2