COPIA ACTIVIDAD 2.docx

ACTIVIDAD 2 Cuestionario sobre la escritura de textos académicos (grupal) Los integrantes del grupo leen el artículo “S

Views 101 Downloads 3 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 2

Cuestionario sobre la escritura de textos académicos (grupal) Los integrantes del grupo leen el artículo “Seguir escribiendo… seguir aprendiendo: la escritura de textos académicos en el nivel universitario” que se encuentra en la unidad 3 del Entorno de Conocimiento y responden las siguientes preguntas de acuerdo con los autores citados en el artículo: 1. ¿Qué es un texto académico? 2. ¿Qué es escritura académica? 3. ¿Cuáles procesos o elementos intervienen en la producción textual?

1. ¿Qué es un texto académico? Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco institucional del quehacer científico y académico. Su propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e investigación. Si presuponemos una definición ordinaria de lo “académico” como un ámbito particular en que se desarrollan actividades de producción y transmisión del conocimiento institucionalizado, entonces serán textos académicos todos aquellos productos comunicativos.

2. ¿Qué es escritura académica? La Escritura Académica es un proceso de organización a nivel educativo que nos ayuda a mejorar en nuestra cultura y ética académica; es decir que podemos dar argumentos sin necesidad de plagiar y proporcionar una serie de datos o métodos falsos dentro de un estudio. Los géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y corresponden a diferentes instancias de las prácticas académicas. La tesis, por ejemplo, es un escrito que se elabora como resultado de una tarea de investigación muy especializada, que habitualmente insume varios años de trabajo y corona la culminación de los estudios superiores con el título más alto que otorga la universidad: el doctorado. La producción de una monografía, en cambio, constituye un ejercicio cuyo objetivo es iniciar al estudiante en la tarea de investigación, que requiere el entrenamiento en la búsqueda, recolección, evaluación, selección y organización de material bibliográfico pertinente y el afianzamiento de destrezas de escritura propias del discurso académico.

3. ¿Cuáles procesos o elementos intervienen en la producción textual? En esta ponencia se aborda el tema de la comprensión y producción de diferentes tipos de textos. Se parte de la afirmación de que es necesario realizar tres aproximaciones al texto: una lectura global, una lineal y una funcional, y se desarrolla esencialmente el tema de la aproximación global al texto. Afirmaciones relacionadas con la lectura lineal y la funcional son consecuencia de la propuesta en la lectura global, pero su esencia ya ha sido planteada en otros textos. Centrados en la lectura global, se responden cuatro interrogantes: qué es la lectura global y qué apartes de un texto miramos al hacer esta lectura; cómo nos aproximamos al texto, más específicamente, qué herramienta puede ser útil para ello, con qué finalidad la hacemos y qué ventaja tiene hacer este tipo de lectura.

4. ¿De qué manera influye la competencia textual -discursiva y la comunicativa para la elaboración de textos académicos? La competencia textual influye en el punto de que dependiendo de cómo tu realices un escrito, su modo de pensar antes de escribir colocándose en lugar del lector eso hace que su escrito tenga una mejor presentación haciendo que este sea más entendible, con una idea clara y objetiva dando así una mayor orientación al texto sobre lo que se quiere transmitir. De modo discursivo es que el escrito debe generar algo de interés por los lectores dando así un interés de debates ya sean críticos o de interés común y como comunicativa para la creación de textos académicos dando así un interés académico entre los jóvenes encontrando en estos textos escritos la solución a algunas actividades universitarias a realizar géneros académicos satisfacen distintas finalidades intelectuales y comunicativas y correspondan a diferentes instancias de las prácticas académicas. 5. ¿Cuáles son las principales dificultades que un estudiante universitario presenta al momento de escribir un texto académico? Los principales problemas que un estudiante presenta a la hora de escribir un texto es su orientación de lo que quiere dar a interpretar ósea en este caso la falta de análisis propio del pensar antes de escribir; este es el paso en donde se llega a la confusión por parte del estudiante y no realiza un escrito de forma clara y sencilla.

6. ¿Por qué es importante que los estudiantes universitarios mejoren sus producciones textuales? Esto es importante puesto que dependiendo de su expresión escrita y verbal que son dos contextualizaciones enlazadas así mismo se interpretará de la actitud y toma de decisiones del universitario conociéndolo como un apersona preparada académicamente siendo capaz de resolver muchas situaciones especiales que aquellas personas que por alguna situación en la vida no han podido recibir una educación especial como los universitarios.

7. ¿Qué aspectos deben tener en cuenta los docentes cuando solicitan textos académicos a los estudiantes? Los aspectos a tener en cuenta por los docentes es la manera de cómo el estudiante en el comienzo de un escrito empieza a plasmar sus ideas y ayudarle en cuanto esto ocurra para que así este mejore su modo de interpretación y análisis textual.

8. ¿Cuáles son los procesos implícitos de la escritura? Explicar cada uno.  Escritura la escritura constituye un proceso que estimula el análisis crítico con respecto al propio saber, esto debido a que su ejercicio otorga la posibilidad de mantener la concentración en ciertas ideas, lo cual, a su vez, está dado por la naturaleza estable de la escritura, a diferencia de lo efímero del pensamiento y de la oralidad.  Desempeño en la escritura. implican un proceso cognitivo que nos exige un mayor esfuerzo y compromiso.  Función epistemológica de la escritura. El lenguaje es una de las herramientas más sofisticadas que ha desarrollado el hombre, de ahí su relevancia en el proceso de educación formal.