Control5

1 Conceptos básicos de Macroeconomía, renta nacional y flujo circular Brayan Sturione L. Fundamentos de Economía Instit

Views 428 Downloads 7 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Conceptos básicos de Macroeconomía, renta nacional y flujo circular Brayan Sturione L. Fundamentos de Economía Instituto IACC 12-03-2017

2

3 Desarrollo 1-. Considera Usted que el PIB es una medida representativa de la realidad de un país? ¿Por qué? R. En su primera estimación se pretendía saber algo que ahora nos resulta básico pero que hasta 1944 (conferencia de Bretton Woods) no se sabía, medir el tamaño de la economía. PIB el Producto Interior Bruto de un país y se calcula sumando todos los ingresos conseguidos, todo el dinero gastado o el valor monetario de todo lo producido. Como decía, el cálculo de la producción nacional ayudó muchísimo a la planificación económica de la segunda guerra mundial, como también lo hizo la introducción del modelo económico imput-output de Wassily Leontief, que permitía analizar las interrelaciones sectoriales de la industria y que posteriormente se ha introducido en la contabilidad nacional de todos los países para sus cálculos. Esto permitió por primera vez poder estimar las necesidades de financiación, los gastos a nivel sectorial y la producción necesaria para acometer campañas bélicas y posteriormente industriales. En su primera estimación se pretendía saber algo que ahora nos resulta básico pero que en aquel entonces no se sabía, medir el tamaño de la economía. Esto es el Producto Interior Bruto de un país y se calcula sumando todos los ingresos conseguidos, todo el dinero gastado o el valor monetario de todo lo producido. Todo lo que imagines como progreso o riqueza, ya sea la compra de una casa, tus ahorros por ejemplo, es medido por una única medida, un única estadística, un único indicador. Comprime toda la economía de un país en toda su inmensidad en un único dato. Esta enorme densidad lo convierte en un dato sagrado; cuanto más crece mejor es un país, sus ciudadanos mejor lo están haciendo, mejor viven y viceversa. En la actualidad es un sistema estandarizado de cálculo del valor total de lo que produce un país, siendo adoptado por todas las economías desarrolladas del mundo. De hecho hay un libro sobre esta metodología estándar.

4 2-. Explique con ejemplos de la vida cotidiana 3 diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía. R. Microeconomía

Macroeconomía

Los salarios han aumentado.

El encaje legal se ha disminuido por el Banco Central para incrementar el flujo de dinero circulante.

Disminuyó la demanda de frutas.

Existe déficit en la Balanza Comercial.

Los precios de los productos de la canasta

La inflación fue de X % en el presente

básica han aumentado.

semestre.

3-. Si compras y vendes un auto usado, este debería incluirse dentro del PIB del año? Fundamente su respuesta y explique el por qué. R. Si compro y revendo un usado, este forma parte de la producción corriente, esto quiere decir que es una operación de segunda mano y que no son considerados en el PIB actual, ya que se produjeron en un periodo anterior, por ende la reventa del vehículo, correspondería solamente a una transferencia de activo de un propietario a otro, por lo que no forma parte de la producción corriente de nuevos bienes y que en consecuencia no contribuye al PIB.

5 4-. Dada la afirmación “El PIB nominal es siempre mayor que el PIB real” señale si es correcta y fundamente el por qué. R. PIB Real: es el valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. Entonces dado que el PIB Nominal y Real depende únicamente de los precios y del periodo en que se revisan, podemos decir que el PIB Nominal no siempre va a ser mayor que el PIB Real, todo dependerá de las variaciones que sufrirán los precios. Esta afirmación se refiere al valor total de los bienes y servicios a precios Corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año.

6 Bibliografía  Contenidos de la semana 5 Fundamentos de la Economía.