Control prenatal, enfermeria

Primera consulta Segunda consulta Control Prenatal Tercera consulta Acciones 1ra. consulta: en el transcurso de las

Views 18 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Primera consulta

Segunda consulta

Control Prenatal

Tercera consulta

Acciones

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas, Por la cantidad de actividades que se tienen que realizar, se espera que la primera visita dure de 30 a 40 minutos. Es importante determinar los antecedentes clínicos y Obstétricos de las mujeres con el objetivo de diagnosticar problemas en el embarazo.

Segunda visita: de la 22 a la 24 semana Se estima una duración aproximada de 20 minutos. Se debe realizar exploración física dirigida a la búsqueda de datos que indiquen la evolución normal del embarazo y la presencia de signos de alarma, en donde se incluya la toma de la tensión arterial, ganancia de peso, altura del fondo uterino además de la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal.

Intervenciones

Acciones

Intervenciones

Tercera visita: de la 27 a la 29 semana y dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 20 minutos. Si no asistió a la segunda visita, la tercera visita también debería incluir todas las actividades de la segunda visita y la duración debería extenderse tanto tiempo como sea necesario

Acciones

Intervenciones

Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana Cuarta consulta

Acciones

Dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 20 minutos. Intervenciones

Última visita: de la 38 a la 40 semana. Quinta consulta

Dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 30 minutos.

Acciones

Confirmación clínica y de laboratorio del embarazo. Determinar la Fecha Probable de Parto y las semanas de gestación Niveles de Realiza la Historia Clínica riesgo Lleva a cabo la exploración física y obstétrica Valora el Riesgo Obstétrico

Bajo I Medio II Alto III Muy alto IV

Administración de hierro y ácido fólico Enseñar acerca de la alimentación Hidratación: 2 litros al agua al día Actividad física Enseñarle los signos y síntomas de alarma y orientar a donde asistir para su atención Valora el peso materno y la presión arterial Efectúa las Maniobras de Leopold. Mide la Altura del fondo Uterino Auscultación de la Frecuencia Cardiaca Fetal Revisar los análisis de orina y sangre

Maniobras de leopold

Se denomina así a la maniobra, realizada en cuatro pasos, de palpación abdominal para determinar la presentación, situación y posición del feto.

Continúa con la administración de hiero Preparación para el nacimiento, lactancia y crianza Vacunación en el embarazo La altura del fondo uterino Valorar el peso materno y presión arterial incrementa progresivamente a Realiza las Maniobras de Leopold lo largo del embarazo y refleja Mide la altura uterina y valora por palpación los movimientos fetales el crecimiento normal del feto. Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma La administración de hierro. Refuerza los signos y síntomas de alarma. Preparación para el nacimiento, lactancia y crianza.

Valorar el peso materno y la presión arterial Realiza las Maniobras de Leopold y a que se acerca la fecha probable de parto. Mide la altura uterina Valora la frecuencia cardiaca fetal y los movimientos fetales Administración de hierro. Actividades de Promoción a la Salud, y reforzar los signos y síntomas de alarma. Tomar decisiones acerca de: lugar de nacimiento, quién la acompañará, cómo se trasladarán, Corroborar la fecha probable de parto y obtener las semanas de gestación. Valora el peso materno y la presión arterial Realizar las Maniobras de Leopold. Es importante que ubicar con claridad la situación, posición y presentación fetal y altura de la presentación, ya que se acerca la fecha probable de parto. Medir la altura uterina Valorar la frecuencia cardiaca fetal y los movimientos fetales. Valorar la pelvis (pelvimetría clínica), Revisa los resultados de la Biometría Hemática y Examen General de Orina. Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma. Investigar las expectativas de la mujer y de su familia con relación al nacimiento.

Referencias Bibliográficas 1.-Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Consultado el 6 septiembre del 2014 disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html 2.-ANGELINA RIVERA MONTIEL, Control prenatal, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIAOBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE – 2008 disponible en http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/TEMAS/CONPRENA.pdf