Control 10

Control N. 10 Economía Política V. Cap. XXV. Crédito y capital ficticio. Sosa Luna Miguel Angel Octubre 25 de 2017 En e

Views 30 Downloads 0 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Control N. 10 Economía Política V. Cap. XXV. Crédito y capital ficticio. Sosa Luna Miguel Angel Octubre 25 de 2017

En el crédito comercial y bancario, el dinero solo funciona como medio de pago, es decir que la mercancía se vende no a cambio de dinero, sino a cambio de una promesa de pagar en una fecha establecida a través de letras de cambio. Por lo tanto, los adelantos de productores y comerciantes constituyen el fundamento real del crédito, así también su instrumento de circulación, la letra de cambio se constituye en base de dinero crediticio, de manera que no se basan en la circulación dineraria, sino en la circulación de las letras de cambio (dinero especulativo). A partir de este momento se cae en un comercio que se centra en la falta de respaldo o aval que sustente letras de cambio, que, a partir de los medios de circulación, independientemente del dinero, se transfieren de mano en mano mediante un endoso. Por lo que cabe la certeza de que en conjunto las letras y los depósitos desempeñan funcione dinerarias, por transferencia de mano en mano y sin el concurso del dinero. Siendo el crédito la expresión de la confianza bien o mal fundada que impulsa a alguien a confiarle a otra persona cierto monto de capital en dinero o en mercancías estimadas en determinado valor dinerario, a lo largo de cierto plazo. El otro aspecto del sistema crediticio se vincula al desarrollo del comercio dinerario, que en la producción capitalista avanza, al ritmo en que se desarrolla el comercio mercantil. Vinculado con este comercio dinerario se desarrolla el otro aspecto del sistema de crédito, la administración del capital que devenga interés o del capital dinerario, en cuanto función particular de los comerciantes en dinero. La toma y concesión de dinero en préstamo se convierte en su negocio particular. Actúan como intermediarios entre los prestamistas y los prestatarios. Los banqueros son los representantes de todos los prestamistas de dinero, enfrentan a los capitalistas industriales y comerciales, convirtiéndose en los administradores generales del capital dinerario, consistiendo su ganancia en tomar prestado a un interés menor del que presta. El capital prestable afluye a estos de varias maneras, en concepto de pago o depósito de los capitalistas dinerarios quienes dejan en sus manos el préstamo de dichos depósitos, registrando depósitos de todas las clases sociales, que, aunque en pequeñas sumas e individualmente no podrían obrar como capital dinerario, en

suma, de todas adquieren una potencia dineraria y por último se depositan los réditos. Los banqueros ejercen una doble actividad: La primera es circulación de capital, la segunda es circulación de dinero “Lo primero es concentración de capital y distribución y lo segundo es administración de la circulación”. El capital bancario se obtiene de tres maneras:   

Por aceptación de depósitos. Desembolso de billetes de banco propios. Libramiento de letras de cambio.

Para establecer la ganancia real de un banco, debe deducirse de la ganancia bruta el interés sobre el capital invertido, siendo la diferencia la ganancia bancaria. El banquero obtiene sobre el dinero adelantado una tasa de interés más elevada que el tipo de interés corriente, creando su capital bancario mediante el saldo que permanece en sus manos. La finalidad de la banca es la facilitación de los negocios. Todo cuanto facilite sus negocios, facilita al mismo la especulación, teniendo que donde hay bancos es posible obtener capital más fácilmente y más barato, en tanto la baratura del capital impulsa la especulación, teniendo que es aquí donde el capital ficticio pierde su base de sustentación, por causa de la expansión del crédito y de la falta de respaldo que este tiene.