Contrato Social

CAMPUS DE CIENCIASCIAS SOCIALES, ECONOADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN UADY FACULTAD DE DER

Views 79 Downloads 0 File size 430KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPUS DE CIENCIASCIAS SOCIALES, ECONOADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN UADY FACULTAD DE DERECHO ALUMNO: IBRAN ALFONSO MENA MOLINA #31 MTRO: GLENDY GUADALUPE AGUILAR MATERIA: TEORIA GENERAL DEL ESTADO Ensayo del libro “El contrato social” de jean Jacques Rousseau PLAZO DE ENTREGA: 24 de septiembre

INTRODUCCION El pensamiento de Rousseau es una gran fuente de inspiración de la revolución francesa, este se convirtió en uno de los pensadores más peculiares de la época de la ilustración, pues su crítica hacia la civilización, gobierno y cultura y siempre trataba de fundamentar el uso de razón. Rousseau es uno de los autores más influyentes de las concepciones contemporáneas, en esta obra encontramos ciertas características, el autor nos hace una referencia bastante utópica en la que menciona que el estado de naturaleza es un estado de felicidad, igualdad y más que nada de libertad pues no existe fuerza que pueda oprimir a nadie, este evoluciona necesariamente con la sociedad civil y también conforme a la gestación del estado mismo. Con lo mismo hace énfasis en la libertad y en la ley como producto de la mayoría ósea que el pueblo sometido a las leyes debe ser su autor de las mismas, las relaciones en sociedad, deben basarse en leyes justas y deben ser a voluntad de las personas, las uniones de estas nos llevan a que la ley es un producto de interés en la sociedad y de ahí nace el término de la libertad sujeta a las leyes. El contrato social es el acuerdo social entre los hombres por el cual resuelven para el bien común renunciar a todo a cambio de su libertad, todo esto para la creación del estado. Para Tomas Hobbes el contrato social implicaba ceder todos los derechos individuales al gobernante para garantizar la paz entre los hombres, que si usaran sus derechos como amplitud perjudicaría a sus semejantes al ser el hombre malo por naturaleza. El pacto social propuesto por John Locke es también un acuerdo entre gobernantes y gobernados, pero donde los gobernantes respeten los derechos naturales de las personas y a su vez velen por la vida, la libertad y la propiedad de los gobernados y si no lo hacen tendrán estos la responsabilidad de rebelarse contra el gobierno anulando el pacto social.

Commented [1]: No se cambia nada

DESARROLLO Rousseau inicia definiendo a la familia como base de la sociedad, lugar donde salen formados los ciudadanos, estructura donde se enseñan los deberes y derechos para con la sociedad, y establece al padre como estado y los hijos como pueblo libre e iguales, al cual el padre debe protección y cariño. Nuestra sociedad ha ido perdiendo poco a poco la formación en los hogares, ciertamente la familia es la micro-sociedad y es ahí donde se debería de enseñar los deberes y derechos que tenemos para la sociedad; hoy en día el trabajo y las exigencias de un mundo globalizado no es empuja a pasar menos tiempo con nuestras familias y por ende se encarece la educación de hogar (valores, derechos, deberes), quizás este sea uno de los factores vitales para que en nuestro país se viva una ola de corrupción, delincuencia, anti-patriotismo, falta de participación ciudadana entre otros muchos problemas que se podrían mejorar con una formación correcta en nuestros hogares. También nos dice que el hombre es violento y en efecto esta afirmación es verdadera, todos somos egoístas y solo nos enfocamos en lo que beneficie a uno mismo, pero de igual manera somos tímidos, buenos y sociables, es decir, somos dóciles con quienes vemos violentos y violentos con quienes queremos permanecer dóciles a nuestro beneficio; esta es un reflejo que aún se nota en la actualidad, somos una sociedad consumista y autoritaria consigo mismo. Uno de los temas más sensibles que se tocan en este libro es la “voluntad general” como dirigente principal de las decisiones para un país, y que los representantes tiene que dirigirse por lo que quiere el pueblo; además de que la voluntad general no se puede enajenar y que el soberano es un ente colectivo; con todas estas definiciones es fácil entender que las personas que designamos en cargos de poder deben de responder a las necesidades y llamados del pueblo, pero como es bien conocido en la función política de nuestro país sucede todo lo contrario, los políticos

suben a los cargos de poder y se olvidan de sus representados, utilizando sus puestos para servirse y no para servir. Pero ¿Por qué es posible esto? Se podría decir que una falta de educación es un factor determinante, el fogueo de los conceptos derivados de militantes en política hace que se tenga una noción amplia para cumplir las necesidades de un pueblo demandante; pero entonces ¿Que sucede con alguien que no posee dichos atributos? La aristocracia es un muy buen punto de partida, el pensar que las personas a las que se les otorga un tipo de poder, son personas que han estudiado filosofía, historia y otras ciencias derivadas, surge el poder hereditario o el poder transferido, poder de unos poco elegidos que buscan mantener una línea constante de manipulación de conveniencia en donde el linaje es primero. Roseau defendía tres tipos de gobierno, la monarquía, la aristocracia y la democracia, en uno yace el poder para uno solo, en el siguiente para unos cuantos y en el último para todo el pueblo, sin embargo, él no se delimitaba a escoger por uno o decir que alguno de ellos sea el mejor, el gobierno debe de ver por el pueblo, este será el factor de ajustabilidad para el gobierno, este debe servir para sí y para todos y citando a Roseau el que más sabios gobiernen la multitud es el orden mejor y más natural solo si se está seguro que se gobierna en beneficio para otros y no para la misma. Pero ¿Qué es una democracia sin soberanía? Este poder es un ejercicio de voluntad del pueblo y no se puede enajenar de él, esta no puede encadenarse a un futuro y tampoco es una opresión de silencio, es inalienable y de la misma manera indivisible. En la literatura también se menciona la democracia y la legislación, da una idea clara de la división de poderes, pesos y contra pesos; interesante cuando describe un problema que tenemos actualmente y es la maraña de leyes y burocracia que entraba el progreso de nuestro país y que deben de estar lejos los intereses personales de los negocios públicos, cosa extraña en nuestras instituciones y

ministerios como la inoperancia de la asamblea legislativa de aprobar o improbar dichos proyectos. Entonces en esta coyuntura la ciudadanía ve fallido el sistema y ataca con todo su armamento a los muchos funcionarios públicos que no realizan su trabajo y no representan los intereses de “los más”, se podría decir entonces que es el sistema político sufre un colapso. Interesante resulta leer que Rousseau habla de los diputados y sus diferentes características y es fácil darse cuenta nuevamente que está lejos de nuestra realidad, y me voy a permitir transcribir textualmente un fragmento del libro que lo dice todo. En un estado bien arreglado cada cual corre a las asambleas; bajo un mal gobierno, nadie quiere dar un paso para ir a ellas, porque nadie toma interés en lo que se hace, pues se prevé que la voluntad general no será la que domine, y en fin porque los cuidados domésticos ocupan toda la atención. Las buenas leyes hacen dictar otras mejores, las malas son seguidas de otras peores. Para la desgracia de nuestro país esto aplica, son pocos los ciudadanos que asisten a los despachos de los diputados a presentar sus ideas o proyectos para sus comunidades porque saben, que, en la mayoría de los casos, no serán tomados en cuenta y cometemos el error de conformarnos con los pobres y a veces desfasados proyectos que presenta el poder ejecutivo. Se habla de una pena de muerte y la enajenación de la misma con los representantes, esto se puede derivar de la constitución de las leyes, un pueblo de solo leyes naturales no tiene una misma visión de constitución con una que agrupa las mismas leyes naturales, leyes sociales y leyes federales en su caso, esta relación tripartita establece una soberanía de poder para el pueblo que está representado. Para Rousseau el tribunado es el conservador de las leyes y del poder legislativo y habla de una perdida de organización política cuando existe la manipulación, llevado al plano actual esto encontramos mucha realidad, si retomo la frase del gobierno de

sabios esta ya sería una negación actual, porque ahora ya no existe el sabio que gobierne sino solo un grupo manipulable y un grupo más atrás que se estable como barrera de todo tipo impidiendo de muchas maneras ciertas conductas de voluntad, es decir a falta de organización existe caos político y manipulación aristocrática. Rousseau habla de religiones que son llevadas por el hombre, una en donde el hombre solo es observador y creyente mas no se involucra, en otro ámbito está el hombre cegado por los dioses o creencias de cada región y por último la dicotomía de dos entidades superiores que somete a deberes contradictorios. Puntualizando con Rousseau la voluntad de un hombre es indestructible, pues que, con ella, el hombre es libre de realizar sus actos, siendo así que la democracia es la esencia del gobierno actualmente una cuestión aquí es si realmente esta tiene su funcionalidad real o simplemente el hombre perdió su voluntad de decisión y está siendo opresor de sus ideas de una visión estable.

CONCLUSIÓN Siendo una obra del siglo XVI sigue siendo un reflejo político del día actual, con matices no tan oportunos o reales peri pudiendo ser ajustados con los gobiernos actuales, Rousseau en este libre quería expresar sus ideas hacia el imperio absolutista que se establecía en Europa. En el ámbito político tenemos una clara muestra de lo que es el gobierno, estaba en contra de las ideas de derecho divino y que son mismas que en algunos casos actuales se sigue tomando en cuenta, no todo gobierno establece pautas aceptables para el pueblo ni todo el pueblo establece pautas aceptables para su gobierno, muchas veces se habla de la manipulación política que pone una barrera opresora a la voluntad descrita por Rousseau que en este ensayo se argumentaron. La voluntad del hombre deriva de un sentido mismo, de un establecimiento contradictorio de Hobbes diciendo de que el hombre no es un ser violento si no que los factores sociales los lleva a dichas ideas egoístas y antisociales, que si bien estas ideas son muy similares a ciertos mandatarios que se encuentran al poder y en otro caso en o personas o mismos pueblos que solo buscan la valoración de sí mismo. En cuanto al tipo de gobierno estoy de acuerdo con el autor, un gobierno democrático y soberano es la mejor opción de gobierno, un gobierno e sabios como lo llama, pero no en todo sentido este será el que mejor se establezca con o para el pueblo, este tiene solicitudes y magnitudes diferentes, un tipo no es el mismo para una región más grande que otra, el objetivo es una democracia para y con el pueblo porque al final el gobierno es del pueblo y para el pueblo. Pero con lo anterior puedo optar con una unión o fusión de dos tipos de gobiernos establecidos por Rousseau puesto que esta tendría una mejor eficacia y una mayor amplitud de soberanía y poder compartido La soberanía reside en el pueblo, esta siempre estará sujeta a la libertad y así creación de leyes que la beneficien para su estabilidad, el orden estricto es derivado de una soberanía y democracia justa.

Rousseau plante en el libro que la política hará una disminución de las desigualdades de los hombres y creando así una sociedad justa, tenido como visión que todos los hombres nacen naturalmente iguales es ilógico establecer o en su caso la sociedad establezca dichas desigualdades, de igual manera una sociedad establecida no contara con una omisión de libertad, abolirá la esclavitud y no dejara que uno se interponga a otro, no será alguien más que otro ni esclavo ni servidor ya que una idea así no es benefactora para el pueblo, solo se enriquece a unos y no a todos. Muchas sociedades buscan copiar o dicen que son discípulos o creyentes de los ideales del autor pero casi ninguno establece su idea máxima de igualdad y soberanía, se siguen teniendo los ideales egoístas y salvajes que el describía como un retroceso en la formación de una sociedad de avance teniendo en cuenta que aún no se establece diferencia entre sociedades civiles y el estado natural del hombre; en mi opinión una frase estandarte de mandatarios de estos ideales seria para el pueblo lo que es del pueblo, entendida como régimen soberano democrático que es coadyuvada con la igualdad del pueblo.