contraloria general de la republica.docx

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA. ESCUELA ACADEMICO PROFE

Views 80 Downloads 7 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD. CENTRO ULADECH – AYACUCHO

CURSO: INTRODUCCION A LA AUDITORIA TEMA: CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. ESTUDIANTE: LAZARO CURI, Meliza DOCENTE TUTO: C.P.C TEOFILO QUISPE GARCIA CICLO: VII GRUPO: B

AYACUCHO – PERU 2017-I

I.

INTRODUCCION

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Ley N° 27785, señala que el ente rector del Sistema está dotado de autonomía administrativa, funcional, económica ; y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al

fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como contribuir con los Poderes ; del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social. El Plan Estratégico de la Contraloría General de la República contempla entre uno de sus objetivos estratégicos, el diseñar e implantar políticas, procesos y normativa que respondan al Nuevo Modelo de Gestión elaborado por la Dirección y que está basado en el concepto cliente/producto que implica el rediseño de sus funciones y procesos, el cual se viene implementando paulatinamente. Para implementar dicho modelo se necesita adoptar cambios importantes en las funciones y nbsp; procesos actuales que permitan crear valor para la ciudadanía y atender satisfactoriamente la demanda de nuestros servicios. En tal sentido, se requiere de una estructura orgánica y funciones que de manera dinámica vayan incorporando los cambios del nuevo modelo de gestión tales como el fortalecimiento de los procesos de control, el proceso administrativo sancionador y del Sistema Nacional de Atención de Denuncias, entre otros.

INDICE 1.1.

HISTORIA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA........................4

1.2.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.........................................................5

1.3.

MISION.................................................................................................................................5

1.4.

VISION.................................................................................................................................5

1.5.

VALORES.............................................................................................................................5

1.6.

¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA?........................................................................................5

1.7.

FUNCIONES........................................................................................................................6

1.8.

POLITICA DE LA CALIDAD............................................................................................6

1.9.

CONTRALOR ACTUAL DE CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.......7

1.10.

ESTRUCTURA ORGANICA..........................................................................................8

1.11.

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES......................................................................8

1.12.

COMPETENCIAS LEGALES........................................................................................9 2

1.13.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.............................................................................9

1.13.1.

Gestión Estratégica.........................................................................................................9

1.13.2.

Características del Planeamiento Estratégico:..............................................................10

CONCLUSION...............................................................................................................................12 BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................13

1.1. HISTORIA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, habiéndose publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el día miércoles 2 de octubre del año indicado. Don Ricardo Madueño y Rosas, Director General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda, conjuntamente con un reducido equipo de colaboradores de su entorno, y en vista de la urgencia de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto, propuso al Ministro de Hacienda don M. G. Masías expedir por medio de Decreto Supremo con cargo de dar cuenta al Congreso en la siguiente legislatura ordinaria, la creación de la Contraloría General de la República, siguiendo los moldes que por entonces el economista norteamericano Edwin Walter Kemmerer se encontraba proponiendo e implementando en países como Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. Cinco meses después, en febrero de 1930, el Congreso de la República, basándose en su mayor parte en el Decreto Supremo de 1929, aprobó la Ley correspondiente que fue promulgada el 28 de febrero por el Ejecutivo, con el N° 6784.

3

A los pocos meses de expedido el Decreto Supremo, el Congreso de la República dio la Ley Nº 6784, de fecha 28 de febrero de 1930, confiriéndole nivel legal a la existencia de la Contraloría General, disponiendo su conformación con las Direcciones del Tesoro, Contabilidad y del Crédito Público del entonces Ministerio de Hacienda. Calidad de Organismo autónomo con independencia administrativa y funcional, autoridad superior de control presupuestario y patrimonial del Sector Público Nacional, sin perjuicio de la máxima facultad fiscalizadora del Congreso de la República. Finalmente, la Constitución Política del Perú en su artículo 82, señala que: “La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años”. 1.2. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, habiéndose publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el día miércoles 2 de octubre del año indicado. Don Ricardo Madueño y Rosas, Director General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda, conjuntamente con un reducido equipo de colaboradores de su entorno, y en vista de la urgencia de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto, propuso al Ministro de Hacienda don M. G. Masías expedir por medio de Decreto Supremo con cargo de dar cuenta al Congreso en la siguiente legislatura ordinaria, la creación de la Contraloría General de la República, siguiendo los moldes que por entonces el economista norteamericano Edwin Walter Kemmerer se encontraba proponiendo e implementando en países como Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. 1.3. MISION “Promover el desarrollo de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en beneficio de todos los peruanos”. 1.4. VISION “Ser reconocida como una institución de excelencia, que crea valor y contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. 1.5. VALORES  Honestidad (Siempre con la verdad)  Justicia (Obrar con la razón y la ley)  Prudencia (Actuar oportunamente con conocimiento y responsabilidad) 1.6. ¿QUÉ ES LA CONTRALORÍA? 4

La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social. No puede ejercer atribuciones o funciones distintas a las establecidas en la Constitución Política, en esta Ley, las disposiciones reglamentarias y las normas técnicas especializadas que emita en uso de sus atribuciones. En ese entender "La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado, la correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana. 1.7. FUNCIONES. a. Supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. b. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República. c. Fiscalizar la ejecución del presupuesto de las regiones y municipalidades. d. Realizar el control de los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que se destinen exclusivamente a ese fin. e. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control. 1.8. POLITICA DE LA CALIDAD Es una entidad comprometida a ejercer el control gubernamental con independencia, equidad, probidad y profesionalismo, brindando servicios de manera eficiente, eficaz, oportuna, confiable y de calidad, que permitan optimizar la gestión pública en beneficio de la ciudadanía; bajo un esquema de mejora continua. Para obrar de conformidad con dicha política y alcanzar nuestros objetivos, nos comprometemos con los siguientes postulados:  Contar con un equipo humano competente, comprometido con la estrategia y objetivos institucionales y    

con capacidad para gestionar los conocimientos en la organización. Mejorar e innovar continuamente nuestros procesos. Estar en permanente modernización tecnológica y organizacional. Lograr la confianza de la ciudadanía y el Estado, mediante la satisfacción de sus necesidades de control. Promover una cultura de honestidad y transparencia en el ejercicio de la función pública y en el uso de los recursos del Estado.

1.9. CONTRALOR ACTUAL DE CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA C.P.C. Fuad Khoury Zarzar | Período 14.05.2009-Hasta la fecha Contador Público Colegiado, graduado en la Universidad de Lima, con estudios de post grado en Universidad de Piura y en la Escuela de Administración de 5

Negocios para Graduados – ESAN, así como numerosos cursos y seminarios sobre gestión contable, finanzas y gerencia en el Perú y en el extranjero. Tiene más de 25 años desarrollando actividades vinculadas al control financiero y administrativo en diversas empresas de envergadura, diseñando e implementando modelos de gestión y prácticas de clase mundial y de buen gobierno corporativo que generaron valor en empresas líderes de diversas industrias. Con amplia experiencia en gestión de estrategias y alineamiento organizacional y en el desarrollo de herramientas de medición de performance y control de gestión administrativa, financiera, comercial, contable y tributaria. Se ha desempeñado como Auditor, Contralor y Gerente de Planificación Estratégica y Control de Gestión en diversas empresas nacionales e internacionales como Corporación Petrolera S.A.C., INTERBANK, Banco Wiese Sudameris, Compañía Minera Antamina, EDELNOR, CITIBANK N.A. – Sucursal Lima Perú, Colerige y Asociados (Representante de Arthur Andersen), obteniendo importantes logros en el fortalecimiento y los resultados de la gestión de las empresas. Ha sido designado por el Congreso de la República como Contralor General de la República para el período 20092016. 1.10.

ESTRUCTURA ORGANICA CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA

Órgano De Control Institucional

VICECONTRALOR GENERAL

Tribunal superior de responsabilidades administrativas

Secretaria General De Asuntos Externos Gerencia Central De Administración Y Finanzas

Gerencia Central De Operaciones

Gerencia Central De Planeamiento Y Control De Gestión

Gerencia Central De6Calidad

1.11.

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo Contralor, entre las cuales tenemos:  

Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República (Art. 81). Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y



de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82). Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas



Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170). Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).

1.12. COMPETENCIAS LEGALES Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N° 27785)  Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.  Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.  Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata por el Procurador Público de la Contraloría General de la República o el procurador del Sector o el representante legal de la entidad examinada, en los casos en quien la ejecución directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de ilícito penal.  Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna, requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines. 1.13. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 1.13.1.

Gestión Estratégica.

El Planeamiento Estratégico es un proceso que permitirá alcanzar la visión trazada para la Contraloría General de la República; es el documento que define ordenadamente un conjunto y secuencia de actividades establecidas bajo un análisis exhaustivo del entorno y de nuestros servicios, que recoge a su vez las estrategias a utilizar para lograr el 7

éxito. La implementación del Plan Estratégico será la actividad más importante que las gerencias deban realizar para lograr sus metas. El Proceso Estratégico está conformado por cuatro etapas: La formulación, que contempla el planeamiento y la organización. La ejecución, que comprende la dirección y el desarrollo de las actividades. El seguimiento, que es el monitoreo y control de las actividades planeadas. La evaluación, que es la verificación en el logro de las metas trazadas. Todas estas fases del proceso necesitan de la participación activa de todo el personal que forma parte de la Contraloría General de la República, donde cada esfuerzo individual consolidación de la entidad en su conjunto. 1.13.2. Características del Planeamiento Estratégico: El Planeamiento Estratégico debe ser reflexivo; realiza una evaluación cuantitativa de la situación, emplea un enfoque interno y otro externo, exige síntesis y realismo; analiza, revisa y cuestiona; moldea la dirección futura; es claro y razonado; define una posición estratégica. Este documento comprende tres perspectivas fundamentales:  Relaciones con el entorno  Control gubernamental  Desarrollo organizacional Estas perspectivas comprenden objetivos generales. Para la primera perspectiva: lograr un alto nivel de confianza en la ciudadanía, incrementar las relaciones institucionales y el trabajo conjunto en la lucha contra lo corrupción, entre otros. Para la segunda perspectiva: reorganizar el Sistema Nacional de Control, descentralizar y desconcentrar la Contraloría General de la República, desarrollar el nuevo enfoque de control, entre otros. Finalmente, para la tercera perspectiva: la mejora de la cultura y clima organizacional, crear un nuevo modelo de gestión del talento humano, implantar la gestión por proyectos, entre otros. En el marco de una política de mejoramiento continuo de la gestión estratégica, se desarrolló un proceso de planificación participativo con el fin de dar coherencia, unidad e integridad al accionar institucional, y de comprometer al personal en el cumplimiento de objetivos estratégicos. Mediante Resolución de Contraloría N° 092-2010-CG, del 13 de Abril 2010, se aprobó la Visión, Misión y Valores, luego de haber realizado un concurso interno que convocó a todo el personal de la institución, y una serie de reuniones de trabajo con participación de la Alta Dirección y de la gerencia para su validación. Estos elementos 8

constituyeron la base para la formulación del Plan Estratégico Institucional, que orienta nuestra gestión hacia el logro de objetivos que buscan modernizar los servicios de control y promover la lucha contra la corrupción, en un marco que fortalezca la acción de los órganos que conforman el Sistema Nacional de Control.

CONCLUSION La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social.

9

BIBLIOGRAFIAS. 

BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomos X y XII; BET ANCOUR RODRIGUEZ, Andrés. Las administraciones independientes, 2001; DELGADO GUEMBES, César. Qué parlamento queremos.



Cultural Cuzco, Lima, 1992; EGUIGUREN PRAELI, Francisco. Las comisiones de investigación parlamentaria: alcances, atribuciones y funcionamiento. En: "Los retos de una democracia insuficiente". Comisión Andina de Juristas, Lima, 1990; FORSTHOFF. Tratado de Derecho Administrativo. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1958; MADARIAGA, Mónica. Seguridad jurídica y Administración Pública en el siglo XXI. Editorial Jurídica de

 

Chile, Santiago, 1993; OCHOA CARDlCH, César. Propuesta para un nuevo régimen económico constitucional; SORIA LUJAN, Daniel. Los mecanismos iniciales de defensa de la Constitución: el poder conservador y el Consejo de Estado



(1839-1855), resumen de la tesis para optar el título de abogado. En: "Pensamiento Constitucional" N° 5, Lima, 1998; SOTO KLOSS, Eduardo.Derecho Administrativo. Bases fundamentales. Tomo 11. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1996; UGALDE, Luis Carlos. Vigilando al ejecutivo. Miguel Ángel Poma y Cámara de Diputados. México, 2000.

10