Contexto Historico El Cautiverio Feliz

Contexto historico el cautiverio feliz El Cautiverio Feliz: es una narración de tipo histórica, que se da durante la con

Views 29 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contexto historico el cautiverio feliz El Cautiverio Feliz: es una narración de tipo histórica, que se da durante la conquista española, donde el personaje principal es don Francisco Nuñez de Pineda, el cuenta su propia vivencia durante su cautiverio en la Araucanía, cuando es tomado prisionero en el paso llamado Las Cangrejeras en el año 1629. Su relato nos lleva a esta época, la que nos permite conocer la estructura política, social, cultural y religiosa. La experiencia que vive siendo un joven 19 años,durante seis meses que dura su cautiverio lo marca profundamente llegando a sentir un profundo respeto hacia quienes lo mantienen prisionero, puesto que el cariño y amor que le demuestran es un acto que cada vez el admira más de los naturales como el los llama, por otra parte también comprende la ambicion desmedida que los españoles tienen por este territorio, y de alguna forma el justifica y entiende la violencia que ejercen los indígenas en contra de los españoles. Da cuenta de las relaciones entre Mapuches y españoles, los encuentros bélicos, pero también las buenas relaciones que existian entre algunos caciques y españoles. Las relaciones de los caciques de los diferentes puntos de la región BUTALMAPU; como se refiere Núñez de Pineda, en su narración, habla de parlamentos estos son los encuentros que se desarrollaban con los Caciques mas poderosos del para tratar temas importantes relacionados con la defensa del territorio. Los conflictos que se producen en esta época, de Mapuche con españoles son frecuentes, y estos se producian en los limites del Bio Bio, durante las batallas mueren tanto españoles como Mapuche, la toma de prisioneros es por ambos lados, los Mapuches son tomados como esclavos para cumplir trabajos de serbidumbre a los españoles, sufriendo malos tratos, mientras que los cautivos como le llaman los Mapuches a los españoles, en venganza por estos malos tratos,en muchos casos son sacrificados, como relata el mismo Pineda en sus escritos , ya que él, es testigo de haber presenciado uno de estos, y cuenta la suerte que tuvo, pues pudo haber corrido la misma suerte de no haber caido en manos de un cacique de noble corazón como lo describe el mismo llamandolo mi Amo,”Maulican” . En el relato se habla de BUTALMAPU, habla de los caciques de la cordillera y de los que se encuentran al otro lado del rio Imperial, por la descripción que hace de como fue tomado cautivo, y el difícil momento que vivió para no ser ejecutado, y luego el largo viaje que realiza para poder llegar a su tierra donde su amo el cacique Maulican es muy respetado.

ESTRUCTURA POLÍTICA MAPUCHE V/S ESPAÑOLA

La estructura política se dá horizontalmente si bien en esta epoca están demarcados los límites fronterizos estos son vulnerados por los españoles, los caciques son los que tienen la autoridad máxima de cada territorio cada cual tiene su propio rewue y es el que ordena socialmente a su gente. En tiempos de enfrentamientos con los españoles se unen los caciques para luchar juntos. La estructura y orden politico viene dado de una sóla autoridad para todo el territorio de ahí se va sunbordinando por cargos. ESTRUCTURA SOCIAL MAPUCHE *La familia es la unidad maxima de cada territorio se trabaja en conjunto * Se obedece principalmente a la persona con más experiencia al abuelo *Cada cual tiene sus tareas designadas *Se da la bienvenida con un ESTRUCTURA CULTURAL Y RELIGIOSA * El mapuzugun *Acciones religiosas *Venganza

A

CONCLUSIONES

De aquí podemos deducir que aunque cada cacique era un señor en su Regüe, para las temas importantes y que afectaban a la totalidad de los mapuches, era necesario reunirse en alguno de los regües para parlamentar y para tomar deciciones. Nuñez de Pineda cuenta de cómo logro imponer la religion cristiana en alguna de las familias de casiques los cuales tambien estaban mas españolizados,