Contexto Historico de La Epidemiologia

CONTEXTO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA Durante mucho tiempo prevaleció la idea de que la enfermedad era un castigo divin

Views 115 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTEXTO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA Durante mucho tiempo prevaleció la idea de que la enfermedad era un castigo divino. Y así el Shaman, hechicero-sacerdote, trataba de aplacar y exorcizar las fuerzas sobrenaturales y naturales para recuperar la salud de los miembros de la tribu, o para evitar la enfermedad. Fueron los antiguos pueblos de Egipto y Mesopotamia los que iniciaron poco a poco el cambio de los conceptos mágicoreligiosos que caracterizaban a la medicina. La higiene personal y pública se desarrollaron grandemente en esas civilizaciones, y por lo que toca a la terapéutica, apartándose un tanto de la idea de que eran los espíritus malignos los causantes de las enfermedades, comenzaron a utilizar algunas drogas que aún se emplean en la actualidad. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad; prescribe ordenamientos estrictos influidos por conceptos religiosos, sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, muchos de los cuales se practican todavía por los israelitas. Las grandes epidemias de peste bubónica, de lepra y de otras enfermedades que segaron la vida de millares de personas, durante los siglos XI a XIII, originaron que se estableciera en Marsella, Francia, en el año de 1381, la cuarentena marítima, una de las primeras medidas sanitarias que aún se siguen en la actualidad. Era tan grande el temor por las epidemias que las personas se entregaban desenfrenadamente al baile hasta caer exhaustas. Se llamó a esta actitud “manía del baile”. Las grandes epidemias de peste bubónica, de lepra y de otras enfermedades que segaron la vida de millares de personas, durante los siglos XI a XIII, originaron que se estableciera en Marsella, Francia, en el año de 1381, la cuarentena marítima, una de las primeras medidas sanitarias que aún se siguen en la actualidad. Era tan grande el temor por las epidemias que las personas se entregaban desenfrenadamente al baile hasta caer exhaustas. Se llamó a esta actitud “manía del baile”. El siglo XVII ha sido llamado el siglo de los matemáticos y físicos: Descartes, Leibnitz, Pascal, Newton, Galileo, Kepler, etcétera. En el campo de la medicina, Tomás Sydenham dio gran importancia a la tendencia natural del organismo a la curación, e insistió en la necesidad de una observación clínica minuciosa, tal como Hipócrates lo aconsejaba en la antigüedad, para llegar a valederas conclusiones diagnósticas. En las postrimerías de ese siglo, Antonio van Leeuwenhoeck inventó el microscopio, que permitió más tarde los grandes avances en bacteriología. Es grande la lista de médicos y otros científicos que contribuyeron a dichos avances:

• El Barón Larrey, cirujano en Jefe de la expedición de Napoleón a Rusia, culpó al tifo y a la gran infestación de piojos del desastre sufrido por la Gran Armada, ya que de 450 000 soldados que iniciaron la campaña, regresaron solamente 3000. • Pedro Bretonneau descubrió la forma de propagación de la tifoidea; Guillermo Wood Herhard en 1837 marcó las diferencias clínicas del tifo y la tifoidea. En México, unos años después, el Dr. Miguel Jiménez elaboró un importante trabajo denominado: “Apuntes para la historia de la fi ebre petequial o tabardillo”. • Oliverio Wendell Homes demostró la contagiosidad de la fi ebre puerperal, e Ignacio Semmelweis en 1861 hizo hincapié en que podía prevenirse con medidas higiénicas. • En 1898, los esposos Curie confi rmaron la radiactividad, ya estudiada un poco antes por Antonio Enrique Becquerel. • Carlos Finlay de Cuba, en el año de 1891, hizo su famoso descubrimiento del mosquito como transmisor de la fi ebre amarilla. Junto con Walter Reed, sus investigaciones hicieron posible el control de este padecimiento. Así se llega al siglo XX, que marca también una etapa de rápidos y extraordinarios avances en la medicina en general y en la medicina preventiva y la salud pública en particular. Las investigaciones se multiplican en el Instituto Pasteur de París, el Instituto Koch de Berlín, los de Harvard y Johns Hopkins en Norteamérica. Se crean la Ofi cina Internacional de Salud Pública, la Ofi cina Sanitaria Panamericana y la Fundación Rockefeller, que apoyaron y siguen apoyando trabajos de salud pública y de medicina preventiva en todo el mundo, haciendo que Osler llamara al periodo comprendido entre 1850 y la mitad del siglo XX, la “Edad de oro de la medicina preventiva” por los avances obtenidos en ese lapso. En 1917 se establece en Rusia el Seguro Social obligatorio: el Estado controla todo lo relativo a educación y atención de la salud. En 1946 se constituyó la OMS, Organización Mundial de la Salud, que promueve, junto con su fi lial en América, la Organización Panamericana de la Salud, OPS, vastos programas de salud enfocados a los problemas que aquejan a la región. • John Snow es conocido por su estudio epidemiológico durante la epidemia de cólera en Londres en el año de 1854, es decir, años antes de los trabajos de Koch sobre el vibrión colérico. Su extraordinaria investigación ha quedado como modelo de lo que debe ser un estudio epidemiológico: formuló la hipótesis de que era un veneno lo que producía la enfermedad; observando dos sistemas de aprovisionamiento de agua en la ciudad, uno libre de impurezas y otro contaminado, los relacionó con los casos de enfermedad y de muerte; y aplicó por fi n medidas sanitarias en la compañía que abastecía agua contaminada, contribuyendo al control y terminación de la epidemia.

• Luis Pasteur (fi gura 3–2), químico, merece especial mención por haber sentado las bases científi cas de la investigación bacteriológica, en el año de 1857. Sus trabajos sobre la rabia, el ántrax y la atenuación de las propiedades patógenas de los microorganismos mediante pases sucesivos a través de animales, dieron pie a los trabajos y realizaciones en contra de los padecimientos infecciosos. • Roberto Koch (fi gura 3–3), aisló el bacilo tuberculoso y formuló sus famosos postulados sobre la función de las bacterias en las enfermedades transmisibles. Descubrió asimismo, el vibrió colérico. • José Lister, aprovechando los descubrimientos de Pasteur inició la técnica antiséptica en cirugía: rociaba ácido carbólico con un atomizador sobre el campo quirúrgico durante la operación. • Pettenkofer logró magnífi cos avances en higiene pública convirtiendo a Munich, su ciudad natal, en un modelo de sanidad del medio. • Hermann Biggs, primer comisionado de salud en Nueva York, consiguió también notables adelantos en la salud pública. • La época brillante de la bacteriología hizo abrigar fundadas esperanzas de que estaba resuelto el problema de la prevención de las enfermedades transmisibles. Sin embargo, pronto se cayó en la cuenta de que las condiciones sanitarias y sociales defi cientes, así como las de nutrición de los individuos, tenían infl uencia sobre la aparición y gravedad de los padecimientos. Se llegó al concepto de multicausalidad de la enfermedad, ya que a pesar de los avances médicos, las poblaciones de escasos recursos y con malas condiciones sanitarias enfermaban y tenían elevadas cifras de mortalidad. • Carlos Laveran y Roland Ross descubrieron el plasmodio del paludismo; el japonés Kitasato en colaboración con Emilio Behring, elaboraron la antitoxina tetánica Dimitri Ivanovski descubrió los virus fi ltrables en 1892. Y casi para terminar el siglo, Guillermo Conrado Roentgen descubrió los rayos X. Así se llega al siglo XX, que marca también una etapa de rápidos y extraordinarios avances en la medicina en general y en la medicina preventiva y la salud pública en particular. Las investigaciones se multiplican en el Instituto Pasteur de París, el Instituto Koch de Berlín, los de Harvard y Johns Hopkins en Norteamérica. Se crean la Ofi cina Internacional de Salud Pública, la Ofi cina Sanitaria Panamericana y la Fundación Rockefeller, que apoyaron y siguen apoyando trabajos de salud pública y de medicina preventiva en todo el mundo, haciendo que Osler llamara al periodo comprendido entre 1850 y la mitad del siglo XX, la “Edad de oro de la medicina preventiva” por los avances obtenidos en ese lapso. En 1917 se establece en Rusia el Seguro Social obligatorio: el Estado controla todo lo relativo a educación y atención de la salud.

DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.[1] Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología. En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso). La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes. La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a: 1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad; 2. Describir la historia natural de una enfermedad; 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología); 4. Predecir las tendencias de una enfermedad;

5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable; 6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada; 7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención; 8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población; 9. Evaluar los programas de intervención; 10. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología. RAMAS RELACIONADAS CON LA EPIDEMIOLOGIA Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis. Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo relativo. Riesgo absoluto: probabilidad de una enfermedad (baja, moderada, alta); si se considera la probabilidad de la enfermedad durante un periodo de tiempo, de lo que se está hablando es de una incidencia y no de un riesgo absoluto. Riesgo relativo: cuando se comparan dos riesgos absolutos entre sí; se trata de una probabilidad relativa (más alta o más baja que el otro); se ha de tener en cuenta que un riesgo relativo, por muy alto que sea, puede ser irrelevante; por ejemplo, fumar aumenta 100 veces el riesgo de sufrir una enfermedad, el riesgo sin fumar es de 1/100000000, por lo que el incremento por fumar es muy pequeño, prácticamente despreciable.

Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas. Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción. PAPELES DE LA ENFERMERIA EN LA EPIDEMIOLOGIA Una de las actividades importantes de todo profesional de Enfermería es el estudio de aquellas enfermedades que atacan a poblaciones enteras, las epidemias. Somos los enfermeros quienes aplicamos estudios científicos para controlar estos problemas sanitarios las poblaciones afectadas. Un objetivo importante de la epidemiología es identificar subgrupos de la población con un riesgo elevado de enfermedad. El enfermero, como parte del equipo de salud, debe dirigir esfuerzos para identificar estos grupos y establecer acciones preventivas para evitar que la población enferme. Al desarrollar programas preventivos se deberá distinguir entre la prevención primaria y secundaria. La primera se refiere a una acción realizada para prevenir el desarrollo de una enfermedad en una persona que se encuentra sana. Por ejemplo, se vacuna para evitar que un individuo se enferme de una determinada enfermedad. A través de la prevención secundaria se debe identificar tempranamente la enfermedad, lo que asegura que las intervenciones resulten eficaces y así disminuir la mortalidad y las complicaciones, al mismo tiempo que los tratamientos serán menos costosos. Teniendo en cuenta estos conceptos epidemiológicos, el profesional de enfermería

está llamado a liderar las actividades preventivas-promocionales y de control para mantener la salud de las poblaciones. Aquí te dejamos un video para que conozcas mejor las epidemias que partes del mundo han tenido que sufrir. EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA Las características señaladas para la caracterización de la Salud Pública pueden, y de hecho así ocurre, confundirse con las propias de la epidemiología, ciencia de especial relevancia para la salud pública, que, como se verá, tiene como objeto básico de su quehacer el estudio de los condicionantes de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva. En tal sentido, la epidemiología comparte con la salud pública el interés por el "colectivo" (Demos), contando para poder establecer las relaciones explicativas con un sólido cuerpo de conocimientos específicos, así como una metodología y aproximación racional que le es característica (método y pensamiento epidemiológico). Por decirlo de otro modo, la epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud Pública para poder cumplir con su objetivo. Para algunos autores, se trata ésta de la disciplina "fundante" de la salud pública. Fue esta una de las razones por las cuales esta disciplina adquirió la estatura de disciplina de denuncia social, permitiendo poner en discusión características de los problemas de salud que afectan a algunas poblaciones y no a otras. La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en una perspectiva colectiva, pero va más allá al preocuparse no tan sólo del estudio de los problemas de salud, sino también de los elementos conducentes a la modificación de situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas medidas de prevención y control 1 . Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud, que entrega pistas acerca del por qué se producen estos problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones) que pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad. PAPEL DE LA ENFERMERIA EN LA EPIDEMIOLOGIA Una de las actividades importantes de todo profesional de Enfermería es el estudio de aquellas enfermedades que atacan a poblaciones enteras, las epidemias.Somos los enfermeros quienes aplicamos estudios científicos para controlar estos problemas sanitarios las poblaciones afectadas. Un objetivo importante de la epidemiología es identificar subgruposde la población con un riesgo elevado de enfermedad.

El enfermero, como parte del equipo de salud, debe dirigir esfuerzos para identificar estos grupos y establecer acciones preventivas para evitar que la población enferme. Al desarrollar programas preventivos se deberá distinguir entre la prevención primaria y secundaria. Primario La prevención de la enfermedad primaria, usualmente, se dirige a la población en su conjunto y se considera el tratamiento preventivo de salud disponible más rentable, de acuerdo con Fitzgerald Health Education Associates. Las vacunas son probablemente el mejor ejemplo de la prevención primaria, mientras que la educación para la salud, tales como la promoción del uso de los preservativos para prevenir el VIH, también son una gran parte de los esfuerzos de prevención primaria. La pasteurización de la leche para evitar las posibles enfermedades de infección bacteriana es considerada medicina preventiva primaria. El objetivo de la prevención primaria es evitar por completo el sufrimiento, el costo y la carga de la enfermedad, mediante la intervención antes de que se produzca la aparición de cualquier enfermedad, según la Enciclopedia de Salud Pública. Secundario La prevención secundaria de enfermedades, es para aquellos que tienen factores de riesgo para una enfermedad, pero aún no tienen un diagnóstico o síntomas. El objetivo es identificar y tratar si es necesario, a las personas y detectar la enfermedad lo antes posible, para evitar que la posible enfermedad y los síntomas avancen. Las pruebas de detección son un excelente ejemplo de la prevención secundaria. Al diagnosticar enfermedades con rapidez, especialmente en los casos de algunos tipos de cáncer y enfermedades del corazón, la progresión de la enfermedad a menudo puede ser alterada en favor del paciente para reducir al mínimo sus efectos. ¿Qué es epidemia? Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.1 En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de

casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados. En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia. Pandemias a lo largo de la historia A lo largo de la historia han tenido lugar muchas tragedias como consecuencia de la mala organización de las sociedades. Sin ir más lejos, en los últimos 200 años, han muerto millones de persona a causa de diferentes plagas que no han podido controlarse a tiempo. Entre las cinco epidemias más importantes de estos años se encuentran: *La peste de la Guerra del Peloponeso: tuvo lugar en Atenas en el año 430 a.C. y se cobró la vida de alrededor de 30 mil pobladores. Fue la Primera Pandemia de la que se tuvo registro. * La plaga Antonina: fue expandida a través de un grupo de soldados romanos en este pueblo en el año 165 d.C. Murieron alrededor de 5 mil personas, entre los que se encontraba el emperador Marco Aurelio. Posteriormente, el número aumentó a 5 millones, al transformarse en la gran Pandemia de Viruela que azotó este país. * La Plaga de Justiniano: fue la primera gran expansión de peste bubónica y tuvo lugar entre los años 541 y 542 d.C. entre los habitantes de Constantinopla. Se cobró la vida de más de 10 mil personas. Hoy en día se estima que la peste bubónica a lo largo de los años ha matado un total de 200 millones de personas. * La Peste Negra: se cree que fue transmitida por mercaderes nómadas provenientes de la India a muchos países. Tuvo lugar en el siglo XIV y mató a 25 millones de personas (un cuarto de la población mundial). * La Gripe Española: consistió en una rara versión del virus Influenza. Se conoció como “La Cucaracha”, tuvo lugar en 1918 (al finalizar la Primera Guerra Mundial) y fue padecido por 1000 millones de personas a lo largo de todo el globo. Es importante señalar para finalizar que los gobiernos de los diferentes países temen dar la señal de alerta ante estas catástrofes por temor a alarmar a la población. Sin embargo, esta medida solamente colabora con que estas situaciones se vuelvan más riesgosas, puesto que la gente (por hallarse desinformada) no actúa en forma preventiva. PANDEMIA

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales. En algunos aspectos la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos de edad y en la mayoría de los casos causan una afección que cede espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin tratamiento. Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe estacional afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes. ENDEMIA La palabra endemia proviene del idioma griego, significando el prefijo en dentro y demospueblo. Esto quiere decir que el objeto del que se hace referencia, es decir, la enfermedad, permanece dentro del pueblo o población designada, repitiéndose año tras año dependiendo también de las condiciones de cada temporada. La endemia es un fenómeno común en muchas poblaciones, incluso en las más desarrolladas en las cuales una simple gripe puede convertirse en endémica en las temporadas de invierno en las cuales el ambiente contribuye mucho a su reproducción. Normalmente, la noción de endemia supone una alta proporción de contagios de personas a personas, por lo cual no se trataría de enfermedades particulares a cada individuo (como lo puede ser un cáncer) si no de enfermedades virósicas que cunden mucho más rápido en poblaciones susceptibles a sus características. Las endemias pueden estar mayor o menormente controladas dependiendo de cada tipo de población o comunidad. En este sentido, y continuando con el ejemplo, la gripe suele estar presente en casi todas las poblaciones humanas pero su tratamiento no supone complicaciones extremas. Por el contrario, brotes continuos de cólera o malaria en poblaciones altamente susceptibles en las que no hay una buena asistencia médica, el medio ambiente es insalubre y el código genético de la población está predispuesto a contraer tales enfermedades, pueden ser realmente muy graves. INSCDENCIA La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. La incidencia acumulada (IA) se define como la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado. [1] Una

proporción es el cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador está incluido en el denominador. La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo. Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de porcentaje. No es una tasa porque el denominador no incluye unidad de tiempo, aunque es preciso indicar cuál ha sido el periodo en el que se han producido esos nuevos casos de enfermedad, es decir, el periodo de observación, para poder ser interpretada. PREVALENCIA En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo. 

Prevalencia puntual: cuántas personas de un grupo definido están enfermas en un determinado momento. Ejemplo hipotético: 1% de los empleados están esta semana enfermos.



Prevalencia de periodo: la proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento. Ejemplo hipotético: 10% de los habitantes de este pueblo tendrá un resfriado en algún momento durante su vida.

La prevalencia de una enfermedad es el número total de los individuos que presentan un atributo o enfermedad en un momento o durante un periodo dividido por la población en ese punto en el tiempo o en la mitad del periodo. Cuantifica la proporción de personas en una población que tienen una enfermedad (o cualquier otro suceso) en un determinado momento y proporciona una estimación de la proporción de sujetos de esa población que tenga la enfermedad en ese momento. Es un parámetro útil porque permite describir un fenómeno de salud, identificar la frecuencia poblacional del mismo y generar hipótesis explicatorias. La utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes ámbitos de la salud pública. Características de la prevalencia 1. Es una proporción. Por lo tanto, no tiene dimensiones y su valor oscila entre 0 y 1, aunque a veces se expresa como porcentaje. 2. Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal. 3. La prevalencia indica el peso o la abundancia del evento que soporta una población susceptible, teniendo su mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios.

4. En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y su duración. Por ello es poco útil en la investigación causal y de medidas terapéuticas. 5. La prevalencia no debe confundirse con la incidencia. La incidencia es una medida del número de casos nuevos de una enfermedad en un período determinado. Podría considerarse como una tasa que cuantifica las personas que enfermarán en un periodo. La prevalencia se refiere a todos los individuos afectados, independientemente de la fecha de contracción de la enfermedad. Es decir, que con la prevalencia puede saberse en un determinado momento cuantos enfermos hay. Una enfermedad de larga duración que se extiende ampliamente en una comunidad en 2002 tendrá una alta prevalencia en 2003 (asumiendo como duración larga un año o más), pero puede tener, sin embargo, una tasa de incidencia baja en 2003. Por el contrario, una enfermedad que se transmite fácilmente pero de duración corta, puede tener una baja prevalencia y una alta incidencia. La prevalencia es un parámetro útil cuando se trata de infecciones de larga duración, como por ejemplo el SIDA, pero la incidencia es más útil cuando se trata de infecciones de corta duración, como por ejemplo la varicela. 6. La prevalencia de una enfermedad en una población determinada influye en la eficacia real de una prueba para diagnosticar dicha enfermedad en esa población concreta. Se trata de un parámetro que, junto con los valores de sensibilidad y especificidad intrínsecos a esa prueba, permite obtener aplicando el teorema de Bayes los valores predictivos positivo y negativo, que son probabilidades de que la enfermedad esté realmente presente o no si el resultado de la prueba es positivo o negativo, respectivamente. En definitiva, se trata de que esas probabilidades de acierto por parte del test serán mayores en función no solo de la muestra sobre la que se realiza el estudio, sino también de la población de la que procede. TASAS EPIDEMIOLOGICAS La tasa constituye una medida de la frecuencia de un fenómeno. En epidemiología, demografía y estadísticas vitales, la tasa es una expresión de la frecuencia con que ocurre un hecho en una población determinada. Entonces… una tasa se compondrá de: 

un numerador (lo que queremos medir)



un denominador (una población)



un tiempo específico en el que ocurren los hechos



un coeficiente múltiplo de 10 con el que multiplicamos el resultado obtenido para que obtengamos números enteros

LETALIDAD La tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la virulencia o de la gravedad de una enfermedad. Es difícil de realizar porque es preciso registrar todos los enfermos por esa enfermedad y en muchas enfermedades los casos asintomáticos o leves no son declarados. Fórmula: ▪ L: tasa de letalidad. ▪ F: Número de muertes por una enfermedad en un periodo y área determinados. ▪ E: Número de casos diagnosticados por la misma enfermedad en el mismo periodo y área. Es diferente de la tasa de mortalidad en que se da la proporción de muertes por una o varias enfermedades entre una población general en un periodo, que pueden estar afectados o no por la enfermedad, y por ello más fácil de establecer. Si es por una causa es la tasa de mortalidad específica y si es por todas las causas es tasa bruta de mortalidad.

MORTALIDAD La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente expresada en tanto por mil, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción de personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas que tienen esa característica (latasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por grupo social son ejemplos de tasas particulares). Ambas tasas de mortalidad se expresan por fórmulas de la forma:



: tasa de mortalidad (dentro del grupo X, si es general X = G). y con M (no varia)



: número de fallecimientos dentro de un conjunto X.



: número total de personas en el conjunto X.

Mortalidad en el mundo A partir de los datos obtenidos mediante el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de la Secretaria de las Naciones Unidas en su informe bienal, se puede analizar que desde 1994, a partir de la Conferencia celebrada en El Cairo, a la actualidad ha habido un avance con respecto a la mortalidad.

Desde 1990 ha habido una esperanza de vida de 64,8 años, que experimentó un crecimiento de 5,2 años, lo cual resulta que para 2015 haya aumentado a 70 años. Los países menos desarrollados han logrado un progreso significativo, con un aumento en la esperanza de vida de 8,9 años en el mismo periodo. Con respecto a la mortalidad de la niñez, los estudios de DESA han demostrado un notable descenso de ella. La mortalidad de los menores de 5 años ha descendido un 40% entre 1994 y 2014: de 86 a 52 muertes por cada 1,000 niños En este aspecto el continente que mostró los números más favorables fue África, que fue el que más progresos registró: de 168 a 101 muertos por cada 1,000 niños. A pesar de este notable avance, África sigue siendo el continente con más mortalidad en niños, seguido por Asia, con 39 muertes por cada 1,000 niños, en contraste con América del Norte y Europa que registran 7 muertes por cada 1,000 niños. Según Jean Ziegler (Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación de 2000 y marzo de 2008), la mortalidad debida a la malnutrición representan el 58% de la mortalidad total en 2006: "En el mundo, mueren cada año aproximadamente 372 millones de personas, combinado todas las causas de muerte. En 2006, más de 215 millones murieron de hambre o de enfermedades debido a las deficiencias de micronutrientes".2

Causas de muerte en el mundo Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002 las diez principales causas de muerte en el planeta serán: 1. 12.6% cardiopatía isquémica 2. 9.7% enfermedad cerebrovascular 3. 6.8% infecciones del tracto respiratorio bajo (principalmente neumonía, absceso pulmonar y bronquitis aguda) 4. 4.9% VIH/sida 5. 4.8% enfermedad pulmonar obstructiva crónica 6. 3.2% enfermedades diarréicas 7. 2.7% tuberculosis

8. 2.2% cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón 9. 2.2% paludismo 10. 2.1% accidente de tránsito Para el 2004, la lista se modificó (en la lista siguiente, la primera cifra es el número estimado de fallecimientos, en millones; la segunda, entre paréntesis, el porcentaje respecto al total de fallecimientos):3 4 1. cardiopatía isquémica 7.2 (12.2) 2. afección cerebrovascular 5.7 (9.7) 3. infecciones de las vías respiratorias inferiores 4.2 (7.1) 4. enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3.0 (5.1) 5. enfermedades diarreicas 2.2 (3.7) 6. VIH/sida 2.0 (3.5) 7. tuberculosis 1.5 (2.5) 8. cáncer de traquea, de bronquios o de pulmón 1.3 (2.3) 9. traumatismos por accidentes de tráfico 1.3 (2.2) 10. nacimientos prematuros y de bajo peso 1.2 (2.0) 11. infecciones neonatales 1.1 (1.9)

Mortalidad por edad En los países de renta más alta si bien la tasa de mortalidad general en los últimos 60 años ha hecho que la esperanza de vida se eleve en la mayoría de países entre 10 y 15 años, la tasa de mortalidad de a partir de los 65 se ha alargado alrededor de la mitad. Eso significa que los avances en alimentación, hábitos saludables y tecnología médica han logrado reducir mucho la mortalidad entre personas jóvenes y de mediana edad, el impacto ha sido menor entre los más ancianos donde los factores biológicos dan tasas de mortalidad naturalmente más altos.

Algunos demógrafos han propuesto que los aumentos sucesivos de la tasa de mortalidad por edad de los más ancianos experimentará sólo mejoras modestas, ya que la medicina convencional no posee medios de alterar severamente el envejecimiento general. Algunos autores han llegado a proponer un límite biológico, en el sentido estadístico, que no podría ser rebasado por una población general, aunque no existen pruebas convincentes que permitan asegurar que la esperanza de vida no pueda superar los 85 o los 90 años, que son las cifras con las que se ha especulado podrían ser el límite de la esperanza de vida media (obviamente, eso no excluye que en toda sociedad existan individuos especialmente longevos que superen este valor medio).5

Mortalidad por sexo

Diferencias entre la esperanza vida de hombres y mujeres, estadísticamente las mujeres viven un 12% más que los hombres en promedio, como se aprecia en el gráfico donde se compara la esperanza de vida de hombres y mujeres en 162 países.

La esperanza de vida de las mujeres tiende a ser estadísticamente mayor que la de los hombres. En gran parte esta diferencia no se debe a factores biológicos, sino al estilo de vida y los hábitos (por ejemplo los hombres son más propensos a sufrir accidentes mortales). La mortalidad de las mujeres es más baja que la de los hombres a casi todas las edades, lo cual hace que el número de hombres que llegan a los 65 años sea menor que el de mujeres. Eso eleva la edad media de las mujeres. Por encima de los 70 años las tasas de mortalidad de mujeres y hombres tienden a parecerse mucho, con lo cual la mayor edad media de las mujeres no está asociada a factores biológicos durante la ancianidad sino al efecto estadístico de un mayor número de muertes masculinas a edades tempranas.

FACTORES DE RIESGO En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor. En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos. Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe tambiénmarcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento). En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad. El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como el estudio de cohortes. El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a lacardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.

Tipos de riesgo El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se cuantifica con determinados parámetros que son:



Riesgo individual es la relación entre la frecuencia de la enfermedad en los sujetos expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos.



Riesgo relativo es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población con unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de ser afectado por la enfermedad.



Riesgo atribuible es parte del riesgo individual que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.



Fracción etiológica del riesgo es la proporción del riesgo total de un grupo, que puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y del resto del mundo.

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.