Contexto Actual de La Responsabilidad Etica (Exposicion Etica)

Contexto actual de la responsabilidad social Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los

Views 102 Downloads 3 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contexto actual de la responsabilidad social Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO. Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de responsabilidad social, la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE)

sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones

institucionales del concepto. Si las empresas comienzan a asumir responsabilidades ante y con la sociedad sobre la base de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y un tratamiento justo y equilibrado de los recursos y del impacto que los procesos productivos tienen sobre el medio ambiente o con las prácticas laborales, estaremos caminando hacia el principio de “otro mundo y otra sociedad es posible” En el marco europeo, la Cumbre de Lisboa ha abordado esta cuestión para intervenir en los cambios que propicien este nuevo modelo, que desarrolle la idea integral de un modelo sostenible de crecimiento buscando estrategias y estándares enfocados a la cohesión social y las políticas públicas, trabajando sobre tres ejes básicos: el modelo económico y de crecimiento, el modelo social basado en el bienestar y el modelo de relaciones laborales.

La RSE no es algo que se implementa con la creación de un departamento en el organigrama de las empresas, es un concepto que se ha de interiorizar como parte del espíritu empresarial en el modelo de gestión. Una empresa puede hacer grandes obras filantrópicas, pero si no es respetuosa con las relaciones laborales, o con la igualdad de oportunidades no es socialmente responsable. Una reflexión para los profesionales, funcionarios y docentes que a diario construyen con su accionar distintas realidades en las organizaciones, este mensaje dice: “Si nosotros las personas que trabajamos en las organizaciones no damos el ejemplo con la acción, si no aplicamos en nuestros proyectos las mejores prácticas profesionales, si no trabajamos en nosotros para que la Responsabilidad Social y la Ética Profesional no sólo sean parte de nuestros discursos, libros y artículos y comiencen a visualizarse en nuestras actividades, tareas y actitudes. Si no mejoran las personas siendo responsables y éticas nuestras instituciones por sí mismas no mejoraran, no serán ni más justas, ni más éticas, ni más inclusivas, ni más responsables. Somos las personas con nuestro accionar las que construimos, mantenemos y transformamos las organizaciones”.