CONTENIDOS MINIMOS PEAS CARRERA AUTOMOTRIZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista 5. MICROCURRICULO 5.1. Descr

Views 87 Downloads 55 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5. MICROCURRICULO 5.1. Descripción microcurricular.

5.1.1. ASIGNATURAS PERÍODO 1 Tabla 33. PEA Algebra a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura:

ALGEBRA

Campo de formación:

Fundamentos Teóricos

Unidad de organización curricular:

Unidad básica

Número de período académico:

Primero

Número de horas de la asignatura:

198

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

Componente Docencia: 108 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 90

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Esta asignatura da una idea clara de cómo se utilizan los métodos algebraicos en la solución de problemas matemáticos, se pretende que el alumno vislumbre la generalidad de dichos métodos frente a la particularidad de los usados en algebra y geometría. En tal sentido se precisa: - Desarrollar la comprensión y habilidades en el uso de la materia, para desempeñarse con éxito y satisfacción en los ámbitos de competencia académica, profesional y otras. - Relacionar su uso y aplicaciones teórico – prácticas de la asignatura.

103

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

-

Conocer y aplicar las diversas formas de solución de problemas a través del análisis de los ejercicios y problemas propuestos para hallar resultados satisfactorios. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

AI final del curso, el estudiante tendrá un buen fundamento acerca de la materia, lo que será de gran valor para sus estudios posteriores de matemáticas. El futuro profesional, será capaz de reflexionar más adecuadamente acerca de lo que representan las matemáticas en el estudio de la naturaleza, además de su aplicación a las ciencias físicas debido a la potencia y uniformidad de los nuevos métodos aprendidos. d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. Proposicional y Conjuntos 1.1 Introducción a la lógica matemática: 1.2 Calculo proposicional: 1.3 Equivalencia e implicaciones lógicas. 1.4 Circuitos lógicos 1.5 Conjuntos UNIDAD 2. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. 2.1 Introducción 2.2 Dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 2.3 Ecuaciones con una incógnitas 2.4 Sistemas homogéneos de ecuaciones 2.5 Vectores y matrices 2.6 Producto vectorial y matricial 2.7 Matrices y sistemas de ecuaciones lineales 2.8 Inversa de una matriz 2.9 Transpuesta de una matriz 2.10

Matrices elementales e inversas. 104

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 3. Determinantes. 3.1 Definiciones 3.2 Propiedades 3.3 Demostración de teoremas 3.4 Determinantes e inversas 3.5 Regla de Cramer UNIDAD 4. Geometría analítica de dos dimensiones. 4.1 Definiciones. 4.2 Distancias y áreas. 4.3 Ecuaciones y su representación. UNIDAD 5. Relaciones y Funciones 5.1 Relaciones 5.2 Funciones 5.3 Funciones especiales 5.4 Ecuación de la recta e) RECURSOS DIDÁCTICOS / RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS: Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas. Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes. Trabajo individual y en equipo.

105

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 34. PEA Física a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura:

FÍSICA

Campo de formación:

Fundamentos Teóricos

Unidad de organización curricular:

Unidad Básica

Número de período académico:

Primero

Número total de horas de la asignatura:

162

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 90

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: - Desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en forma creativa. - Conseguir el pleno conocimiento de las leyes y los fenómenos físicos, y su en la mecánica automotriz. - Profundizar en la comprensión de los fundamentos físicos de los sistemas y dispositivos utilizados actualmente y aplicarlos con ética. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: -

Interpreta los fenómenos físicos relacionados con la mecánica automotriz.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. Vectores. 1.1 Sistemas de coordenadas en el plano. Coordenadas rectangulares Coordenadas polares. Coordenadas geográficas. Triángulos rectángulos. 106

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.2 Vectores en el plano. Magnitudes escalares y vectoriales. Representación gráfica. Clases de vectores. Descomposición de un vector en el plano. 1.3 Formas de expresión de un vector y transformaciones, en función de : Modulo y Angulo. Coordenadas rectangulares. Vectores base. Coordenadas geográficas. Modulo y unitario. 1.4 Operaciones con vectores. Adición Diferencia. Multiplicación. Producto escalar. Producto vectorial. 1.5

Vector posición relativa.

UNIDAD 2. CINEMATICA. 2.1 Definiciones generales. 2.2 Movimientos rectilíneos Clasificación de los movimientos. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado Caída libre. 2.3 Movimientos en un plano. Movimiento Parabólico. Movimiento Circular: Movimiento Circular Uniforme. Movimiento Circular Uniformemente Variado.

107

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 3. ESTÁTICA 3.1 Fuerzas. Concepto. Naturaleza de las fuerzas. Clasificación de fuerzas Fuerza resultante Peso W Centro de masa, Centro de Fuerzas Paralelas, Condiciones de equilibrio: Primera condición de equilibrio. Momento de una fuerza. Segunda Condición de equilibrio UNIDAD 4. DINÁMICA. 4.1 Leyes de Newton. Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton. Tercera ley de Newton. Condiciones de equilibrio de una partícula. Reglas para resolver problemas de dinámica. 4.2 Fuerzas en el movimiento circular. Fuerza tangencial. Fuerza centrípeta. Fuerza axial. 4.3 Equilibrio de un sólido. Torque. Condiciones de equilibrio del sólido. Reacciones en los apoyos. Reglas para resolver problemas de equilibrio de solido rígido.

108

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Metodología por resolución de problemas. Laboratorio: Producción y medición de las variables físicas y su impacto. Utilización de simuladores y multimedios Construcción práctica de modelos elementales que utilizan el impacto de las variables físicas en estudio Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas y avanzadas de instrumentos de medición. Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes. Trabajo individual y en equipo, para la apreciación y lectura de instrumentos de medición. - Cuaderno de prácticas. - Medios audiovisuales.

109

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 35. PEA Metrología a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura:

METROLOGÍA

Campo de formación:

Fundamentos Teóricos

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Primero

Número total de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 36 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 72 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: - Analizar los sistemas de unidades actuales su conversión y uso. - Clasificar los tipos de magnitudes empleados en el área industrial. - Identificar el uso adecuado de los sistemas de medición y los instrumentos de medición. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Al término de la asignatura de metrología el estudiante podrá procesar diferentes tipos de textos aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevantes así cómo determinar mediciones reales, comprendiendo las magnitudes y sus símbolos de conversión. En si la metrología lo prepara para desenvolverse en una alto nivel dentro de la industria con conocimientos y empleo de instrumentos de medición en procesos de manufactura de elementos mecánicos. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1.- Fundamentos de la teoría de medición 1.2- Teoría de los errores

110

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 2. METROLOGÍA DIMENSIONAL. SISTEMAS DE UNIDADES 2.1.- Tipos de magnitudes 2.1.- Sistemas de unidades 2.3.- Conversión de unidades UNIDAD 3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.1- Clasificación de los instrumento de medición 3.2 características que definen un instrumento de medición UNIDAD 4. CALIBRADORES 4.1.- Descripción, Representación de las diferentes graduaciones 4.2.- Calibradores con el sistema métrico decimal: 1/10, 1/20, 1/50 4.3.- Calibradores con el sistema Ingles: pulgadas fraccionadas y milésima 4.4.- Calibradores de caratula 4.5.- Calibradores Electro digitales UNIDAD 5. MICRÓMETRO 5.1.- Generalidades, Descripción 5.2.- Tipos de micrómetros 5.3.- Causa de los errores de los micrómetros, Verificación. UNIDAD 6. OTROS INSTRUMENTOS 6.1.- Gramil o calibre de alturas 6.2.- Goniómetro 6.3.- Rugosímetro

111

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

6.4.- Reloj Comparador e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas y avanzadas de instrumentos de medición. Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes. Trabajo individual y en equipo, para la apreciación y lectura de instrumentos de medición.

112

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 36. PEA Motores de combustión interna a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Primero

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (artículo 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 54 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: GENERAL: Describir el funcionamiento correcto de máquinas de combustión interna, componentes y sistemas auxiliares, así como describir procedimientos de medición y control de los parámetros de funcionamiento del motor para su adecuado diagnóstico. ESPECÍFICOS: - Diferenciar conceptos básicos y terminología de un motor de combustión interna. - Describir los procesos termodinámicos desarrollados en los motores de combustión interna necesarios para el diagnóstico de funcionamiento global del motor. - Ejecutar procedimientos de medición y control de los parámetros de funcionamiento del motor para su adecuado diagnóstico. - Realizar el análisis y diagnósticos del motor utilizando instrumentación aplicando procesos técnicos.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

113

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 1. COGNITIVO. Identifica las partes fijas y móviles del motor de combustión interna. PROCEDIMENTAL. Explica el proceso de funcionamiento del motor y sus sistemas. ACTITUDINAL. Respeta las normas de seguridad y ecología en las prácticas de los sistemas del motor. UNIDAD 2. COGNITIVO. Define los principios de termodinámica aplicados a máquinas de combustión interna. PROCEDIMENTAL. Realiza diagramas presión volumen de los ciclos del motor y compara con los valores reales del mismo. ACTITUDINAL. Aplica hábitos en de seguridad motiva a proteger el ecosistema.

d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. 1.1 Generalidades. 1.2 Motor térmico. 1.3 Requerimientos del motor. 1.4 Tipos de motor. 1.4.1 Criterios de clasificación. 1.5 Posición del motor en el vehículo. 1.6 Introducción al motor de explosión. 1.6.1 Principios de funcionamiento. 1.7 Partes fijas del motor. 1.8 Partes móviles del motor. 1.9 Sistemas del motor. 1.10 Sistema de alimentación. 1.11 Sistema de refrigeración. 114

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.12 1.13

Sistema de lubricación. Sistema de distribución.

UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA Y MOTORES TÉRMICOS. 1.14 Principios fundamentales de la termodinámica. 1.15 Magnitudes termodinámicas fundamentales 1.16 Procesos termodinámico 1.17 Estudio de los procesos termodinámicos para los gases ideales 1.18 Sistemas energéticos ciclos termodinámicos de los motores térmicos. 1.18.1 Ciclo termodinámico de Carnot. 1.18.2 Ciclos termodinámicos de los principales motores térmicos. 1.18.3 Otto, Diesel, Sabathé, Brayton, y Rankine. 1.18.4 Modelización de ciclo real Otto y Diesel. 1.18.5 Máquina frigorífica. 1.18.5.1 Aire acondicionado. e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Talleres: estudio de casos. - Clases prácticas: resolución de problemas. - Prácticas: aprendizaje basado en problemas. - Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. - Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. - Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. - Investigación acción RECURSOS DIDÁCTICOS. - Pizarrón. - Tiza líquida. - Retroproyector. - Proyector multimedia. - Computador. - Textos. - Material de exposición. - Documentos de ensayo. - Organizadores mentales. - Hoja de guías de prácticas.

115

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 37. PEA Electrotécnia automotriz a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

ELECTROTECNIA AUTOMOTRIZ

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Primero

Número de horas de la asignatura:

144 Componente Docencia: 54

Organización de aprendizajes por Componente de Prácticas de Aprendizaje: modalidad, número de horas destinadas 54 a cada componente (artículo 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 36 b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Fundamentar a través del estudio teórico – práctico los procesos de operación eléctricos para que el estudiante reconozca los principios básicos de electricidad así como el uso de las herramientas de medición para un correcto diagnóstico de averías eléctricas en el sistema eléctrico automotriz. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1. COGNITIVO. Define el origen de la electricidad. PROCEDIMENTAL. Realiza transformaciones de magnitudes eléctricas. ACTITUDINAL. Adquiere hábitos de seguridad en el manejo de circuitos eléctricos.

116

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD. COGNITIVO. Identifica las funciones de los equipos de medición eléctrica. PROCEDIMENTA. Realiza mediciones en circuitos eléctricos. ACTITUDINAL. Respeta los protocolos de seguridad para realizar mediciones eléctricas. UNIDAD. COGNITIVO. Resuelve mediante cálculos ejercicios de circuitos eléctricos. PROCEDIMENTAL. Realiza mediciones y comprobaciones para la puesta a punto de los sistemas de encendido eléctrico y electrónico. ACTITUDINAL. Acepta las normativas internaciones para la interpretación de planos eléctricos. UNIDAD 4. COGNITIVO. Define los conceptos de magnetismo y electromagnetismo. PROCEDIMENTA. Realiza circuitos con componentes electromagnéticos. ACTITUDINA. Emite juicios críticos como afecta el electromagnetismo al medio ambiente. d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD 1.1. El átomo. 1.2. Estados de la materia. 1.3. Conductores, aislantes, semiconductores. 1.4. Tensión eléctrica. 1.5. Corriente. 1.6. Resistencia. 1.7. Ley de Ohm. 1.8. Potencia. 117

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.9. Cantidad de energía eléctrica. 1.10. Magnitudes eléctricas. UNIDAD 2. EQUIPO DE MEDICIÓN 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Óhmetro. Voltímetro. Amperímetro. Pinza am perimétrica. Probador de baterías. Osciloscopio.

UNIDAD 3. TEORÍA DE CIRCUITOS. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Circuito serie. Circuito paralelo. Circuito mixto. Relación voltaje, intensidad, resistencia. Cálculo de circuitos.

UNIDAD 4. ELECTROMAGNETISMO. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.

Imanes. Campo magnético ley de campos magnéticos, ley de Lenz. Transformadores. Generadores de corriente alterna. Generadores de corriente directa. Motores de corriente alterna. Motores de corriente directa.

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Talleres: estudio de casos. - Clases prácticas: resolución de problemas. - Prácticas: aprendizaje basado en problemas. - Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. - Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. - Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. - Investigación acción

118

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

RECURSOS DIDÁCTICOS - Pizarrón - Tiza líquida - Retroproyector - Proyector multimedia - Computador - Textos - Manuales de servicio - Multímetro - Lámpara de prueba - Tableros didácticos - Material de exposición - Documentos de ensayo - Organizadores mentales - Hoja de guías de prácticas

119

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 38. PEA Lenguaje y comunicación a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Campo de formación:

Comunicación y Lenguajes

Unidad de organización curricular:

Unidad Básica

Número de periodos académicos:

Primero

Número de horas de la asignatura:

108

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente:

Componente Docencia: 36

(Artículo 15 y 47 del RRA)

Componentes de prácticas del aprendizaje: 0

Componente de aprendizaje Autónomo: 72 b) Objetivos de la asignatura:

GENERAL. Relacionar las diferentes formas del aprendizaje con la comprensión global de textos en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas en el Proceso de Enseñanza aprendizaje de toda la comunidad educativa. ESPECÍFICOS. -

Analizar la importancia de la compresión global de textos. Utilizar estrategias apropiadas para la comprensión de textos. Fomentar el valor de la lectura científica para la comprensión de textos. Diferenciar los niveles de lectura acorde a los tipos de textos. c) Resultados del aprendizaje.

120

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 1. COGNITIVO. Define los diferentes tipos de niveles del lenguaje. PROCEDIMENTAL. Realiza un análisis crítico sobre las funciones del lenguaje. ACTITUDINAL. Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante talleres y trabajo autónomo.

UNIDAD. COGNITIVO. Identifica los diferentes sinónimos y antónimos de acuerdo a un vocabulario establecido. PROCEDIMENTAL. Aplica un vocabulario de palabras acorde a las necesidades para la comprensión de textos. ACTITUDINAL. Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante talleres y trabajo autónomo.

UNIDAD 3. COGNITIVO. Identifica las estrategias para identificar la intencionalidad en las oraciones. PROCEDIMENTAL. Aplica adecuadamente la intencionalidad dentro de la oración para inferir su significado. ACTITUDINAL.

121

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante talleres y trabajo autónomo. UNIDAD 4. COGNITIVO. Identifica las ideas más importantes de textos. PROCEDIMENTAL. Aplica adecuadamente las diferentes estrategias para llegar a la comprensión global de un texto. ACTITUDINAL. Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante talleres y trabajo autónomo. d) Contenidos mínimos de la asignatura.

UNIDAD I. LECTURA CRÍTICA. 1.1 Generalidades. 1.2 ¿Qué significa comprender un texto? 1.3 Niveles de comprensión lectora. 1.3.1 Nivel Literal. 1.3.2 Nivel Inferencial. 1.3.3 Nivel Crítico – Valorativo. 1.4 Comprensión de textos. 1.5 Tipos de textos y funciones del lenguaje. 1.5.1 Función persuasiva. 1.5.2 Función expresiva. 1.5.3 Función referencial. 1.6 Relación entre expectativas del lector y comprensión global del texto. 1.7 Conocimientos y habilidades pragmáticas en la comprensión de textos. 1.8 Comprensión global de textos. 1.8.1 Comprensión específica de textos. 1.8.2 Comprensión de oraciones 122

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.8.3

Aplicación de estrategias a la comprensión de textos.

UNIDAD 2. COMPRENSIÓN ESPECÍFICA DE TEXTOS. 2.1 Comprensión de palabras. 2.1.1 Estrategias para la comprensión de palabras. 2.1.2 Uso de vocabulario conocido. 2.1.3 Uso del contexto. 2.1.4 Uso de las familias de palabras. 2.1.5 Uso de sinónimos y antónimos. 2.1.6 Repaso de todas las estrategias para comprender palabras. UNIDAD 3. COMPRENSIÓN DE ORACIONES. 3.1 Estrategias para identificar la intencionalidad. 3.1.1 Primera estrategia: Identificación de la intencionalidad de una oración por su contenido. 3.1.2 Segunda estrategia: Uso del contexto para descifrar la intencionalidad de la oración. 3.2 Estrategias para identificar las relaciones entre diferentes partes de la oración. 3.3 Estrategias para extraer la idea que subyace en la oración. UNIDAD 4. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS A LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. 4.1 Estrategias para identificar las ideas más importantes de un texto. 4.1.1 Comprobación de la comprensión de palabras y oraciones que forman un párrafo. 4.1.2 Estrategias que ayudan para frasear un párrafo, de manera que lo que el lector escriba refleje la idea que el párrafo quiere comunicar. 4.1.3 La siguiente estrategia es enmarcar las ideas que extrajimos de cada párrafo dentro de una totalidad (texto completo) 4.1.4 Estrategias para elegir las ideas más importantes del texto. 4.2 Estrategias para ordenar las ideas más importantes de un texto. 4.3 Estrategias para automonitorear la comprensión y para verificar la corrección y ordenamiento de ideas más importantes de un texto 4.4 Estrategias para automonitorear la comprensión de palabras. 4.5 Estrategias para automonitorear la comprensión de oraciones. 4.6 Estrategias para automonitorear la extracción de la idea de un párrafo. 123

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.7 Estrategias para automonitorear la elección de las ideas más importantes de un texto. 4.8 Estrategias para automonitorear el ordenamiento de las ideas más importantes de un texto. e) Estrategias metodológicas y recursos didácticos. -

Talleres: Redacción de Textos, Lectura crítica. Clases prácticas: Inferir textos, aplicaciones prácticas de textos. Prácticas: ABP. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: Trabajo colaborativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción

RECURSOS DIDACTICOS: -

Pizarrón. Tiza líquida. Retroproyector. Proyector multimedia. Computador. Textos, material de exposición. Documentos de ensayo.

124

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.1.2. ASIGNATURAS PERÍODO 2 Tabla 39. PEA Análisis matemático a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Campo de formación:

Fundamentos Teóricos

Unidad de organización curricular:

Unidad básica

Número de período académico:

Segundo

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 72

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo general. Utilizar adecuadamente los conceptos básicos del cálculo diferencial, como herramienta analítica, para la modelación y solución de situaciones problema, en contextos específicos de la tecnología, relacionados con su quehacer profesional

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1 COGNITIVO Conoce la aplicación de los límites y su aplicación. PROCEDIMENTAL Domina los conceptos de límites y las leyes

125

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

ACTITUDINAL Discute con criterio científico la aplicación de los límites UNIDAD 2 COGNITIVO Dominio de las reglas de derivación e integración PROCEDIMENTAL Aplicación de las diferentes reglas de derivación e integración ACTITUDINAL Acepta el comportamiento de las funciones desde un punto de vista científico. UNIDAD 3 COGNITIVO Conoce la aplicación de las ecuaciones diferenciales PROCEDIMENTAL Aplica las fórmulas de integrales y derivadas en la resolución de ejercicios aplicados a fenómenos físicos ACTITUDINAL La habilidad adquirida le permitirá realizar análisis de optimizaciones en la industria. d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1. Límites y continuidad 1.1 Idea intuitiva de continuidad 1.2 Definición de límites 1.3 Límites de funciones 1.4 Leyes de límites 1.5 Definición algébrica de límite

126

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.6 Límites trigonométricos 1.7 Límites unilaterales 1.8 Límites al infinito 1.9 Asíntotas verticales y horizontales 1.10

Límites infinitos en el infinito

1.11

Asíntotas oblicuas

UNIDAD 2. Cálculo diferencial 2.1 Problemas de la tangente y la velocidad. 2.2 Definición de la derivada, reglas de derivación 2.3 La derivada y sus aplicaciones 2.4 Teoremas de derivación 2.5 Derivadas de funciones algebraicas 2.6 Derivadas de polinomios y funciones trigonométricas 2.7 Derivadas de funciones trascendentales, exponencial, logarítmicas y trigonométricas 2.8 Derivadas de funciones trigonométricas inversas 2.9 Derivadas implícitas 2.10

Ecuaciones diferenciales de orden superior

2.11

Aplicación de las derivadas

2.12

Máximos y mínimos

2.13

Gráfico de Funciones con elementos de la derivación

UNIDAD 3. Ecuaciones diferenciales 3.1 Ecuaciones ordinarias de primer orden 3.1.1 Ecuaciones con variables separadas, heterogéneas, lineales 3.1.2

Ecuación de Bernoulli

127

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.1.3

Ecuación de Clairaut, trayectorias y aplicaciones física

UNIDAD 4. Ecuaciones diferenciales de orden superior 4.1 Ecuaciones lineales homogéneas y no homogéneas. 4.2 Definición, funciones lineales dependientes e independientes. 4.3 Ecuación diferencial lineal de segundo orden. 4.4 Métodos para encontrar la solución particular de la ecuación no homogénea. 4.5 Aplicaciones de la ecuación diferencial. e) RECURSOS DIDÁCTICOS / RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS: Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas. Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes. Trabajo individual y en equipo. RECURSOS DIDÁCTICOS -

Proyector multimedia Computador Textos Material de exposición Documentos de ensayo Organizadores mentales Hoja de guías de practicas Entornos virtuales de aprendizaje.

128

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 40. PEA Química a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Asignaturas

QUIMICA

Campos de formación

Fundamentos Teóricos

Unidad de organización curricular

Unidad Básica

Número de período lectivo

Segundo

Número de horas en el período lectivo

108

Componente docencia: 54 Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

Componentes de prácticas de aprendizaje: 0

Componente de aprendizaje autónomo: 54 b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA GENERAL. La química es una ciencia activa de continuo crecimiento, es fundamental en nuestro mundo tanto en el ámbito de la naturaleza como en el de la sociedad, su importancia radica en que como ciencia proporciona fundamentos firmes en cuanto a conceptos y principios químicos con ejemplos reales cada vez que fuera posible aumentando de esta manera un pensamiento crítico del estudiante ESPECÍFICOS. - Analizar e interpretar conceptos básicos de la química y sus aplicaciones. - Aplicar los conocimientos de las propiedades extensivas en la interpretación de las propiedades específicas (intensivas).

129

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

- Conocer las propiedades del átomo y su interacción con los elementos de la naturaleza - Definir el nombre de los compuestos según su fórmula. - Identificar el tipo de reacción en base a la síntesis de los compuestos. - Identificar el tipo de corrosión y aplicar el tratamiento correctivo y preventivo. c) Descripción Mínima de contenidos UNIDAD 1. PRINCIPIOS GENERALES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUIMICA 1.1 Ciencia y tecnología, método científico 1.2 Análisis y Síntesis, punto de ebullición, cristalización 1.3 Sustancias puras y mezclas(sistemas homogéneos y heterogéneos) 1.4 Energía, fusión y fusión nuclear. UNIDAD 2. DENSIDAD, CONVERSION DE SISTEMAS DE UNIDADES APLICADAS A EJERCICIOS. 2.1 2.2 2.3 2.4

Longitud, volumen, masa Conversión de sistemas de unidades Densidad, masa y peso Temperatura y calor especifico

UNIDAD 3. ÁTOMO, ESTRUCTURA ATÓMICA, ISÓTOPOS 3.1 Composición del átomo 3.2 Partículas subatómicas, numero atómico 3.3 Isotopos, fechado con radioisótopos UNIDAD 4. NOMENCLATURA QUIMICA Y ENLACES QUIMICOS 4.1 Números de oxidación 4.2 Tipos de nomenclatura: Tradicional, Stock y sistemática 4.3 Los compuestos químicos, anhídridos, ácidos hidrácidos, ácidos oxácidos 4.4 Compuestos básicos de la química del carbono

130

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 5.CORROSIÓN 5.1 Concepto 5.2 Tipos de corrosión: Corrosión uniforme, corrosión por picadura, corrosión por cavitación, corrosión intergranular, corrosión galvánica o bimetálica, corrosión por fatiga, Agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos (Stress corrosión cracking), corrosión por Hendidura. 5.3 Protección contra la corrosión; Recubrimientos protectores: 5.3.1 Recubrimientos metálicos. 5.3.2 Recubrimientos inorgánicos. 5.3.3 Recubrimientos orgánicos. 5.3.4 Métodos contra la corrosión: 

Métodos electroquímicos.



Métodos de barrera física.



Métodos que disminuyen la agresividad del medio corrosivo

5.4 Control de la corrosión. d) RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1 COGNITIVO Conoce la aplicación de la química y su fusión con otras ciencias. PROCEDIMENTAL Domina los conceptos de la clasificación de la materia y las propiedades intensivas de los elementos. ACTITUDINAL Discute con criterio científico los conceptos de la clasificación de la materia UNIDAD 2 COGNITIVO Dominio de las conversiones del sistema internacional de medidas PROCEDIMENTAL 131

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Aplicación de las conversiones en base a las equivalencias del sistema internacional de medidas y poder convertir fácilmente de una unidad a otra. ACTITUDINAL Acepta el comportamiento de un fenómeno natural desde un punto de vista científico UNIDAD 3 COGNITIVO Conoce la estructura del átomo y su ubicación en la tabla periódica le ayuda a determinar su comportamiento ante otros elementos PROCEDIMENTAL Aplica las fórmulas establecidas para determinar las partículas subatómicas y su configuración para saber la ubicación del electrón dentro de la nube electrónica y cómo influye su posición en la síntesis de los elementos ACTITUDINAL Su habilidad adquirida le permite discernir un criterio adecuado sobre cómo se encuentra el átomo al momento de la síntesis como paso previo a la reacción. UNIDAD 4 COGNITIVO Utiliza la herramienta del número de oxidación para poder combinar sustancias y crear compuestos definiendo su nomenclatura y viceversa. PROCEDIMENTAL Utiliza el número de oxidación para combinar sustancias en nuevos compuestos que de acuerdo a su complejidad los clasifica y nombra ACTITUDINAL Confianza del estudiante al saber que tal compuesto proviene de la interacción de dos o más sustancias y de esta manera determinar la causa de tal síntesis. UNIDAD 5 COGNITIVO

132

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

El estudiante reconoce el tipo de corrosión y luego determina el tratamiento y prevención adecuado para preservar el metal. PROCEDIMENTAL El estudiante aprende el concepto de corrosión y sobre los tipos de corrosión mediante clases expositivas y metodología constructivista ACTITUDINAL Su criterio científico le dará la habilidad de analizar, proceder y evaluar el tratamiento adecuado según el tipo de corrosión expuesto. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS -

Talleres. Estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones en la vida real. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción Tutorías virtuales

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Proyector multimedia Computador Textos Material de exposición Documentos de ensayo Organizadores mentales Hoja de guías de practicas Entornos virtuales de aprendizaje.

133

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 41. PEA Mantenimiento y reparación de motores a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTORES

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Segundo

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (artículo 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje:54 Componente de Aprendizaje Autónomo:36

b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Conocer las características de los motores, diferenciarlos según su estructura, ciclo de trabajo, y potencia. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Identificar las características y los aspectos más importantes de los elementos constructivos fijos del motor - Saber comprobar y reparar los elementos constructivos fijos del motor utilizando los procedimientos y medios adecuados. - Identificar las características y los aspectos relevantes de los elementos constructivos motrices del motor - Saber desmontar, comprobar y montar los elementos constructivos motrices del motor; utilizando los procedimientos y medios adecuados - Comprender la función, configuraciones y forma de trabajar del sistema de distribución y las características principales de sus componentes. - Saber aplicar los procedimientos adecuados en la comprobación y puesta a punto del sistema de distribución y de sus componentes.

134

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA CAPÍTULO I UNIDAD 1. HERRAMIENTAS PARA LA REPARACIÓN. 1.1. Herramientas: 1.1.1. Clasificación general por su funcionalidad. 1.1.2. Procedimientos y técnicas para su uso. 1.1.3. Mantenimiento de la herramienta. 1.2. Maquinas herramientas. 1.2.1. Clasificación 1.2.2. Procedimientos y técnicas para su uso. 1.2.3. Evaluación UNIDAD 2. PERNOS Y TUERCAS 2.1 Pernos 2.1.1 Clasificación de los pernos. 2.1.2 Grado de dureza del perno. 2.1.3 Torque de apriete. 2.2 Tuercas 2.2.1 Clasificación de las tuercas. 2.2.2 Grado de dureza de la tuerca. 2.2.3 Torque de apriete. 2.2.4 Evaluación UNIDAD 3. MANTENIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. 3.1 Inspecciones auditivas. 3.2 Inspecciones visuales 3.3 Pruebas de diagnóstico 3.4 Compresión 3.5 Vacío 3.6 Ruidos 3.7 Presión de aceite 3.8 Proceso de torque y calibración.

135

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 4. REPARACIÓN DE MOTORES. 4.1 Inspección y reparación de: 4.1.1 Cigüeñal 4.1.2 Árbol de levas 4.1.3 Desmontaje y limpieza de pistones y bielas 4.1.4 Pistones 4.1.5 Bielas 4.1.6 Limpieza y reparación de culata 4.1.7 Inspección y reparación de válvulas 4.1.8 Asientos de válvulas 4.1.9 Muelles de válvulas 4.1.10 Guías de válvulas 4.1.11 Sistema de distribución 4.1.12 Calado de la distribución 4.2 Sistemas Motor 4.2.1 Inspección y limpieza 4.2.2 Montaje de partes móviles del motor 4.2.3 Armado de tres cuartos del motor 4.2.4 Calibraciones 4.2.5 Torques 4.2.6 Calado de la distribución 4.2.7 Montaje de sistemas del motor 4.2.8 Lubricación 4.2.9 Enfriamiento 4.2.10 Alimentación de combustible 4.2.11 Encendido 4.2.12 Proceso de comprobación de funcionamiento e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Considerando las características del estudiante de educación superior tecnológica, se utilizara la metodología pedagógica y andrológica con métodos diferentes para la enseñanza/aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes o vivencias. RECURSOS Tecnológicos - Taller de Mecánica automotriz- Área de motores - Equipos, Instrumentos, Máquinas y Herramientas de taller

136

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Medios y materiales - Multimedia, PC - Pizarra, plumón, borrador

137

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 42. PEA Electricidad automotriz a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura:

ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ

Campo de formación:

Adaptación e innovación tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Titulación

Número de período académico:

Segundo

Número total de horas de la asignatura:

162

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 54 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: GENERAL. La aplicación de los fundamentos tecnológicos de la electricidad y el electromagnetismo en sistemas de arranque y carga del automóvil, ya que en este curso se analizarán los elementos constitutivos de estos sistemas, complementando la base teórica impartida en las aulas con la práctica correspondiente en el laboratorio. ESPECÍFICOS. - Identifica principios, definiciones, características de los componentes de los sistemas eléctricos y sus averías. - Experimenta las características de los componentes eléctricos de los diferentes sistemas del vehículo efectuando el desmontaje y montaje de los sistemas. - Acepta las normas internacionales de la simbología y codificación de los diferentes componentes eléctricos para su formación profesional en el campo automotriz. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

138

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 1 COGNITIVO Define el funcionamiento de carga y descarga de una batería PROCEDIMENTAL Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de una instalación del sistema de carga de la batería. ACTITUDINAL Adquiere hábitos de seguridad en el manejo de materiales peligrosos (ácido sulfúrico). UNIDAD 2 COGNITIVO Identifica las partes, componentes y sistemas del sistema de carga. PROCEDIMENTAL Realiza comprobaciones y mediciones en el alternador. ACTITUDINAL Respeta los protocolos de seguridad para realizar trabajos de reacondicionamiento y repotenciación de elementos de generación eléctrica automotriz. UNIDAD 3 COGNITIVO Identifica las partes y componentes de los sistemas de arranque del motor en el automóvil. PROCEDIMENTAL Realiza comprobaciones y mediciones en el motor de arranque del motor de C. I. ACTITUDINAL Acepta protocolos de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en el sistema de arranque del vehículo.

139

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 4 COGNITIVO Define el funcionamiento y ubicación de los elementos del circuito iluminación del automóvil. PROCEDIMENTAL Realiza circuitos con componentes eléctricos, electrónicos y electromecánicos. ACTITUDINAL Admite sugerencias sobre la seguridad y la responsabilidad de realizar un excelente trabajo de mantenimiento en el sistema de iluminación en el vehículo. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. BATERÍA PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, SISTEMAS DE RECARGA. 1.- Función 1.2.-Constitución 1.3.- Tipos de acumuladores 1.3.1.-Por tipos de placas 1.3.2.-Por tipo de aleación 1.3.3.- Por tipo de mantenimiento requerido 1.3.4.- Por tipo de electrolito 1.3.5.-Según el uso 1.4.- Proceso de carga y descarga 1.5.- Comprobación 1.6.- Mantenimiento UNIDAD 2. CIRCUITO DE CARGA

140

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

CARACTERÍSTICAS, FUNDAMENTO FÍSICO, COMPONENTES DEL ALTERNADOR, CIRCUITO. 2.1.- Función 2.2.- Constitución del sistema de carga 2.3.- Circuito del sistema de carga 2.4.- Tipos de generadores 2.5.- Componentes del alternador 2.5.1.- Inductor 2.5.2.- Inducido 2.5.3.-Puente rectificador 2.6.- Reguladores de carga 2.7.- Pruebas 2.8.- Mantenimiento UNIDAD 3: SISTEMA DE ARRANQUE CARACTERÍSTICAS, FUNDAMENTO, COMPONENTES DEL MOTOR DE ARRANQUE, CIRCUITO 3.1. Función 3.2. Constitución del sistema de arranque 3.3. Circuito del sistema de arranque 3.4. Tipos de motores de arranque 3.5. Componentes del motor de arranque 3.5.1. Inductor 3.5.2. Inducido 3.5.3. Masa polares 3.5.4. Piñón de ataque 3.5.5. Bocines

141

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.6 Pruebas 3.7 Mantenimiento

UNIDAD 4. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL VEHÍCULO Iluminación delantera, faros, fuentes de luz, alineación, luces auxiliares, luces intermitentes, luces posteriores, luces de tablero, accesorios. Circuito de la bocina, car audio, limpiaparabrisas. 4.1. Luz de población 4.2. Corto alcance o luz de cruce 4.3. Largo alcance o luz de carretera 4.4. Halógenas 4.5. Xenón 4.6. Tubos de neón 4.7. Diodos emisores de luz 4.8. Proceso de alineación de luces 4.9. LUCES AUXILIARES 4.10. Faros antiniebla delanteros 4.11. Faros de visibilidad 4.12. Señalización e identificación 4.13. LUCES INTERMITENTES 4.14. Luz de giro delanteras y posterior 4.15. Luz de parqueo o emergencia 4.16. LUCES POSTERIORES 4.17. Faros antiniebla traseros 4.18. Luz de freno 4.19. Luz de retro 4.20. LUCES DE TABLERO 4.21. Luz testigo de funcionamiento 4.22. Indicadores 4.23. ACCESORIOS 4.24. Bocina 4.25. Limpia parabrisas 4.26. Auto radio

142

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Prácticas: aprendizaje basado en problemas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Pizarrón Tiza líquida Retroproyector Proyector multimedia Computador Textos Manuales de servicio Multímetro Lámpara de prueba Tableros didácticos

143

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 43. PEA Mecánica de patio a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

MECANICA DE PATIO

Campo de formación:

Adaptación e innovación tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Segundo

Número total de horas de la asignatura:

162

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 72 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo general. Desarrollar habilidades dentro de los parámetros, de la ética, valores, liderazgo los cuales le permitirán y formarán una persona lleno de valores. Enfrentar los problemas y desafíos que presentan los sistemas de suspensión, sistema de frenos, sistema de dirección y sus diferentes componentes del automóvil, utilizando nuevas tecnologías tanto para el mantenimiento preventivo y correctivo. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Al término de la asignatura, el estudiante podrá procesar y reparar, los mecanismos que actúan dentro de los sistemas que se estudiaran en esta asignatura , con el análisis y comprobación de funcionamiento, aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevante, así como solucionar posibles averías que se produzcan en los elementos internos y externos. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1. SEGURIDAD INDUSTRIAL DENTRO DEL TALLER 1.1.

Introducción y contextualización de la seguridad industrial y salud laboral. 144

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.2. 1.3.

Clasificación del equipo de protección personal. Seguridad Industrial y Laboral en talleres automotrices

UNIDAD 2. NEUMATICOS 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Elección del neumático Descripción del neumático Clasificación del tamaño del neumático Cuidado de los neumáticos

UNIDAD 3. SISTEMA DE FRENOS 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Frenos Simples Frenos Dúplex Freno Servofreno Frenos ABS.

UNIDAD 4. SISTEMA DE SUSPENSION 4.1. 4.2. 4.3.

Finalidad y estructura del automóvil. Componentes principales de sistema de suspensión Tipos de suspensión

UNIDAD 5. SISTEMA DE DIRECCION 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

Características que deben reunir todo sistema dirección. Mecanismos de dirección de tornillo sinfín. Mecanismo de dirección de cremallera. Tipos de direcciones. Ángulos de la dirección.

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: El estudiante participará de manera activa, la clase estará dividida en tres etapas: presentación, desarrollo del tema y refuerzo, Las tareas serán asignadas con anticipación y servirán para consolidar los conocimientos de los estudiantes sobre los temas tratados. Los estudiantes deberán archivar todo el material adicional en su portafolio, en el que constarán también experiencias personales que serán evaluadas. Los recursos didácticos que se utilizaran son los siguientes:

145

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

- Cuaderno de prácticas. - Medios audiovisuales. - Manuales de documentación técnica de fabricantes.

146

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 44. PEA Metodología de la investigación a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Campo de formación:

Comunicación y Lenguajes

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional.

Número de período académico:

Segundo

Número de horas de la asignatura:

100

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (artículo 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 46

b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA GENERAL. Comprender la fundamentación teórica sobre métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación para el estudio y conocimiento de la problemática nacional, mediante el diseño y la formulación de proyectos de investigación e intervención enfocados a la vinculación con la colectividad. ESPECÍFICOS. - Analizar la importancia de los diferentes métodos de investigación como instrumento básico para el análisis de la estructura metodológica del conocimiento científico. - Utilizar con propiedad los métodos fundamentales de la investigación para observar sistemáticamente: Casos, hechos y fenómenos naturales o sociales. - Elaborar instrumentos para la recolección de datos e información, para la elaboración de informes de investigación. - Orientar las experiencias de aprendizaje sobre métodos y técnicas de investigación, hacia la redacción de informes de investigación bibliográfica, documental y de campo, que se expresan con el diseño de proyectos de investigación.

147

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 1. COGNITIVO. Define adecuadamente los términos relacionados al conocimiento y la ciencia. PROCEDIMENTAL. Infiere sobre los conceptos relacionados al conocimiento y la ciencia. ACTITUDINAL. Valora la importancia del conocimiento y la ciencia en el mundo actual. UNIDAD 2. COGNITIVO. Identifica los diferentes métodos de investigación. PROCEDIMENTAL. Realiza análisis comparativos de los diferentes métodos de investigación. ACTITUDINAL. Justifica la aplicación de los diferentes métodos de investigación en base al entorno del ser humano. UNIDAD 3. COGNITIVO. Identifica los elementos que conforman cada uno de los diferentes instrumentos de investigación. PROCEDIMENTAL. Construye instrumentos de investigación en base a las diferentes técnicas de investigación. ACTITUDINAL. Emite juicios críticos sobre las diferentes técnicas de investigación y sus aplicaciones mediante el empleo de instrumentos de investigación. UNIDAD 4. COGNITIVO. Identifica las diferentes fases en el diseño de proyectos de investigación.

148

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

PROCEDIMENTAL. Diseña proyectos de investigación cumpliendo las diferentes fases en la realización de los mismos. ACTITUDINAL. Justifica la importancia del diseño de proyectos de investigación para la solución de problemas socio- educativos. d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I. EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3.

El Conocimiento.- Generalidades. Clases de Conocimiento. El Conocimiento Científico. Teoría del Conocimiento (Epistemología). La Ciencia.- Generalidades. Características. Evolución Histórica de las Ciencias. Clasificación de las Ciencias.

UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 2.1. Definición. 2.1.1. Características de la Investigación Científica. 2.1.2. Clasificación de la Investigación Científica. 2.2. Métodos de Investigación Científica. 2.2.1. Definición del Método. 2.2.2 Clasificación de los métodos más usuales en la investigación científica. 2.2.2.1 Método Inductivo. 2.2.2.2 Método Deductivo. 2.2.2.3 Método Analítico. 2.2.2.4 Método Sintético. 2.2.2.5 Método Histórico – Comparado. 2.2.2.6 Método Descriptivo. 2.2.2.7 Método Experimental. UNIDAD 3. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES. 149

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.1. Indicadores. 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Indicadores por Niveles de Resultado. 3.1.3 Indicadores según el Tipo de Información. 3.1.4 Características para redactar Indicadores. 3.2. Instrumentos de Investigación. 3.2.1 Generalidades. 3.2.2 Elementos de los Instrumentos de Investigación. 3.2.2.1 Tipos de Preguntas. 3.2.2.2 Escalas de Likert. 3.3. 3.2.3 3.2.4 3.2.5

Ficha de Observación. Definición. Tipos de Observación Científica. Instrumento para registro de la Observación Científica.

3.4. Rúbricas. 3.4.1. Definición. 3.4.2. Instrumento de las Rúbricas. 3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3.

Encuesta. Definición. Ventajas y Desventajas de la Encuesta. Instrumento de la Encuesta.

3.6. 3.6.1. 3.6.2. 3.6.3.

Entrevista. Definición. Tipos de Entrevistas. Instrumento de la Entrevista.

3.7. Operacionalización de los Instrumentos de Investigación. 3.7.1. Software de Aplicación SPSS.

UNIDAD 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 4.1.

Formulación de Proyectos de Investigación.

150

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.4.1 Definición. 4.4.2 Tipos de Proyectos. 4.4.3 Fases de un Proyecto de Investigación. 4.4.5 Proyectos de Intervención. 4.4.5.1 Definición. 4.4.5.2 Características. 4.4.5.3 El tema de Investigación. 4.4.5.4 El Problema de Investigación. 4.4.5.5 La justificación de la investigación. 4.4.5.6 Los objetivos de la investigación. 4.4.5.7 Variables e Indicadores. 4.4.5.8 Esquema del Proyecto de Investigación. 4.4.5.9 El Cronograma. 4.4.5.10 Los Recursos. 4.4.5.11 El Presupuesto de la investigación. 4.4.5.12 La bibliografía básica. 4.4.5.13 Ejemplo Secuenciado de los pasos del Proceso de Investigación (Proyecto de Intervención). 4.4.5.14 Diseño del Proyecto de Investigación (Trabajo Final). e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: Resolución de casos. Prácticas: ABP. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: Trabajo colaborativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción

RECURSOS DIDÁCTICOS. - Pizarrón. - Tiza líquida. - Retroproyector. - Proyector multimedia. - Computador. - Textos de Investigación. - Material de exposición. - Documentos de ensayo. 151

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

- Organizadores mentales.

152

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.1.3. ASIGNATURAS PERÍODO 3 Tabla 45. PEA Mecánica de materiales a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura:

MECÁNICA DE MATERIALES

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Tercero

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente

Componente Docencia: 72 Componente de prácticas de aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Desarrollar relaciones entre las cargas aplicadas a un cuerpo, las fuerzas internas y deformaciones inducidas en él, para dimensionar y seleccionar el material de los diversos elementos que componen una estructura. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Establece que material es el más adecuado para el diseño mecánico de piezas automotrices mediante un análisis teórico práctico para que el estudiante pueda desarrollar problemas de diseño. - Analiza los tipos de carga a los que está sometido un elemento mecánico y pondera que propiedad es la más adecuado al momento de seleccionar un material - Utiliza el conocimiento de propiedades y estructura de los materiales y de las técnicas de procesamiento en la selección de materiales en un problema de diseño. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. ESTÁTICA

153

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.1 Fuerzas internas en vigas 1.2 Diagramas de fuerza cortante y momento flexionante 1.3

Relaciones entre la carga distribuida, la fuerza cortante y el momento flexionante.

1.4 Marcos y arcos isostáticos. UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A ESFUERZO, DEFORMACIÓN Y SUS RELACIONES 2.1 Introducción 2.2

Esfuerzo normal bajo carga axial

2.3

Esfuerzo cortante directo

2.4

Esfuerzo de aplastamiento

2.5

Esfuerzos sobre planos inclinados en un miembro cargado axialmente.

2.6

Esfuerzo en un punto de un miembro cargado arbitrariamente.

2.7

Esfuerzo plano bidimensional.

2.8

Desplazamiento, deformación y el concepto de deformación unitaria.

2.9

Deformaciones normal y cortante.

2.10

Deformación en un punto de un miembro cargado arbitrariamente.

2.11

Estado de esfuerzo plano

2.12

Propiedades mecánicas de los materiales

2.13

Ley de Hooke generalizada para materiales isotrópicos

2.14

Efectos térmicos

2.15

Factor de seguridad

UNIDAD 3. CARGA AXIAL 3.1

Introducción

3.2

Deformación de barras cargadas axialmente

3.3

Miembros estáticamente indeterminados cargados axialmente

3.4

Concentraciones de esfuerzos.

154

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 4: ANÁLISIS DE CARGA Y ESFUERZO 4.1

Equilibrio y diagramas de cuerpo libre

4.2

Fuerza cortante y momentos flexionantes en vigas

4.3

Esfuerzo

4.4

Componentes cartesianos del esfuerzo

4.5

Deformación unitaria elástica

4.6

Torsión

4.7

Concentración del esfuerzo

4.8

Vigas curvas en flexión

4.9

Ensayos

4.10

Deflexión y rigidez

4.11

Constantes de resorte

4.12

Tensión, compresión y torsión

4.13

Deflexión debida a flexión

4.14

Métodos para calcular la deflexión en vigas

4.15

Fallas resultantes de carga estática y variable

UNIDAD 5. MATERIALES 5.1

Tipos de enlaces químicos

5.2

Resistencia y rigidez del material

5.3

Dureza

5.4

Propiedades de impacto

5.5

Efectos de la temperatura

5.6

Metales, cerámicos, plásticos,

5.7

Materiales compuestos,

5.8

Materiales nano estructurados

5.9

Principales propiedades mecánicas,

5.10 Propiedades físicas y químicas 155

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.11 Propiedades tecnológicas relevantes para el diseño y la manufactura 5.12 Procesos de obtención e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Prácticas: aprendizaje basado en problemas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción Manuales de servicio Maquetas didácticas Documentos de ensayo Organizadores mentales Hoja de guías de practicas

156

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 46. PEA Autotrónica a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

AUTOTRÓNICA

Campo de formación:

Adaptación e innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Tercero

Número total de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general. Describir las características de los componentes eléctricos y electrónicos mediante el uso de herramientas cognitivas y procedimentales para reconocer las aplicaciones de dichos componentes en los sistemas eléctricos y electrónicos que forman parte del automóvil. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. - Analiza e interpreta conceptos básicos de la electricidad y sus fenómenos. - Identifica las características técnicas de los componentes de vehículos y sistemas automotrices, mediante la interpretación de documentación técnica. - Reconoce la diferencia entre sistemas analógicos y digitales mediante estudio de casos de sensores y actuadores presentes en los sistemas automotrices para demostrar su valor intrínseco. - Definí las magnitudes básicas eléctricas y electrónicas mediante conceptos para ser usados en los problemas planteados. - Interpreta los datos obtenidos en el osciloscopio para obtener interpretaciones que nos puedan llevar a una solución. - Relaciona los circuitos eléctricos utilizando diferentes técnicas y teoremas para poder resolverlos. 157

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA ELECTRONICA 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

La Materia, elementos y compuestos Átomos Teorías de la corriente eléctrica Conductores aislantes y semiconductores Ley de carga ( ley de Coulomb) Corriente o amperaje Voltaje Ley de watt (potencia)

UNIDAD 2. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ELECTRONICA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Componentes pasivos, resistencias, condensadores Componentes activos, diodos, transistores, circuitos integrados Circuitos básicos Circuito abierto, en corto y derivación a masa Conexiones de circuitos(serie, paralelo y mixto)

UNIDAD 3. ELEMENTOS BASICOS DEL SISTEMA ELECTRICO 3.1

Generadores de energía

3.2

Acumuladores de energía

3.3

Conectores

3.4

Elementos de protección

3.5

Consumidores de energía( resistencias, interruptores, relevadores, solenoides y zumbadores)

UNIDAD 4. SISTEMAS DE ENCENDIDO 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

Convencional Inductivo Efecto hall Óptico DIS

158

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 5. IMULACION DE SENSORES Y ACTUADORES 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Simulación Map, Maf Simulación TPS, Simulación CMP, CKP Simulación de temperaturas Simulación de inyectores Comprobación de relés

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS -

Talleres. Estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones en la vida real. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos.

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Proyector multimedia Computador Textos Material de exposición

159

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 47. PEA Tren de rodaje a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: TREN DE RODAJE Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Tercero

Número de horas de la asignatura: Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

180 Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 72 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: GENERAL. Fundamentar a través del estudio teórico – práctico los procesos de operación para que el estudiante se encuentre en capacidad de ejecutar tareas de diagnóstico y reparación en sistemas de transmisión mecánica utilizadas en los vehículos ESPECÍFICOS. - Ejecutar adecuadamente mantenimientos rutinarios sobre los diversos mecanismos que intervienen en el desplazamiento del vehículo mediante el uso del tren de fuerza del motor la aplicación de procesos sistemáticos. - Interpretar de manera adecuada manuales de partes y piezas de los diferentes mecanismos que intervienen en el funcionamiento del tren de rodaje. - Reconocer adecuadamente los sistemas de transmisión existentes en el mercado mediante la identificación de sus elementos constitutivos y el funcionamiento adecuado del árbol de transmisión y diferencial aplicando resolución de problemas cotidianos. c) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1. SISTEMAS DE EMBRAGUE 1.1. Generalidades 1.2. Función del Sistema de embrague 1.3. Tipos de embrague 160

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11.

Clasificación Elementos Constitutivos Características Técnicas Cálculo de Fricción Estudio y Cálculo de los sistemas de accionamiento del embrague Hidráulico, Mecánico Neumático, Eléctrico Comprobaciones y ajustes

UNIDAD 2. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN MECÁNICA 2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Generalidades Función del sistema de transmisión Tipos de Transmisiones Mecánicas Convencionales Integrales Eaton-Fuller Componentes de la transmisión mecánica. Cálculo de relación de transmisión. Comprobaciones y Calibraciones Mantenimientos

UNIDAD3. MECANISMO DIFERENCIAL 3.1. 3.2. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Generalidades del sistema de tracción del vehículo Función del sistema diferencial Tipos de diferenciales Diferencial convencional Diferenciales de deslizamiento limitado (viscoso, autoblocantes, mecánicos) Diferenciales de deslizamiento controlado (embragues multidisco) Diferenciales Torsen (Torque Sensitive) Componentes del sistema diferencia. Cálculo de relación de Transmisión del diferencial Comprobaciones y Calibraciones Mantenimientos

d) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1. COGNITIVO

161

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Reconoce claramente los diferentes tipos de embrague existentes en los vehículos mediante su respectiva clasificación para un adecuado funcionamiento. PROCEDIMENTAL Realiza adecuadamente cálculos de embrague determinando su funcionabilidad y aplicación en los vehículos. ACTITUDINAL Adquiere nociones matemáticas relacionadas al correcto desempeño del sistema de embrague en los diferentes vehículos UNIDAD 2 COGNITIVO Identifica claramente el funcionamiento del sistema de transmisión mecánica existente en el mercado mediante cálculos y comprobaciones en vehículos. PROCEDIMENTAL Resuelve adecuadamente ejercicios de cálculo y efectúa despieces en el sistema de transmisión mecánica. ACTITUDINAL Emite juicios de valor de los parámetros de ejecución teórico-prácticos del real funcionamiento del sistema de transmisión mecánica. UNIDAD 3 COGNITIVO Identifica adecuadamente el sistema de tracción del vehículo mediante sus componentes y tolerancias de calibración PROCEDIMENTAL Ejecuta correctamente cálculos de relación de transmisión así como ajustes y torques en componentes del sistema diferencial. ACTITUDINAL Adquiere habilidades de interpretación de manuales técnicos para solventar problemas en el campo profesional. 162

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

e) RECURSOS DIDÁCTICOS / RECOMENDACIONES METODOLÓGICOS: Se establece esta como asignatura rectora, en la cual es requisito la aprobación de 80 horas de vinculación con la comunidad, que sean acordes con las habilidades y destrezas adquiridas según consta en la descripción de contenidos mínimos para esta. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Prácticas: aprendizaje basado en problemas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción

RECURSOS DIDACTICOS -

Pizarrón Tiza líquida Retroproyector Proyector multimedia Computador Textos Manuales de servicio Maquetas didácticas Instrumentos de medición Vehículos de estudiantes Material de exposición Documentos de ensayo Organizadores mentales Hoja de guías de practicas

163

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 48. PEA Neumática e hidráulica a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA

Campo de formación:

Adaptación e innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Tercero

Número total de horas de la asignatura:

126

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general. Conocer de una manera lógica y crítica el manejo de sistemas hidráulicos y neumáticos que permita la interpretación correcta de la simbología, los dispositivos y los diagramas que se emplean en el funcionamiento adecuado del vehículo. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. - Comprende el funcionamiento de la neumática en las diferentes utilizaciones en la vida profesional de un tecnólogo. - Conoce el proceso del uso de los fluidos en las maquinarias y equipos que trabajan con este elemento en los talleres. - Está en la capacidad de analizar y calcular los procesos neumáticos e hidráulicos fundamentales y básicos para desempeñar técnicamente su labor. - Determina la importancia e influencia del comportamiento de los fluidos en los procesos de elaboración de un producto o servicio industrial. - Adquiere hábitos en la solución de problemas mediante la utilización de software de aplicación en circuitos neumáticos.

164

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1.1. Generalidades 1.2. Propiedades de los fluidos 1.3. Conceptos de presión 1.4. Unidades de presión 1.5. Compresibilidad de fluidos 1.6. Leyes que rigen los fluidos 1.7. Hidrostática 1.8. Generalidades 1.9. Principio de Pascal 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16.

Principio de Arquímedes Hidrodinámica Generalidades Principio de Torricelli Principio de Bernoulli Ley de conservación de la energía Simbología neumática e hidráulica.

UNIDAD 2. COMPONENTES NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16.

Generalidades Elementos de filtrado y control Filtros Manómetros Unidades de Mantenimiento Elementos de trabajo Motores Cilindros Juntas Elementos de mando Válvulas Temporizadores Elementos de conducción Cañerías Mangueras Cálculo de tuberías 165

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 3. GENERADORES DE PRESIÓN 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Generalidades Compresores Tipos de compresores Cálculo de compresores Bombas hidráulicas Tipos de bombas Cálculo de caudales.

UNIDAD 4. CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Generalidades Circuitos neumáticos Circuitos Hidráulicos Software de aplicación Circuitos de aplicación. Mantenimiento de sistemas hidráulicos y Neumáticos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Prácticas: aprendizaje basado en problemas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción Uso de software de simulación Organizadores mentales Hoja de guías de practicas Proyecto de integración de saberes Informe de proyectos de integración de saberes Informes de prácticas de laboratorio Informe de avance del proyecto integración de saberes

166

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 49. PEA Ofimática a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

OFIMÁTICA

Campo de formación:

Comunicación y Lenguaje

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Tercero

Número de horas de la asignatura:

126

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 72

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general. Conocer y aplicar la potencialidad de las diferentes herramientas ofimáticas necesarias para el desarrollo y mejoramiento tanto del ambiente estudiantil como profesional. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Aplica las herramientas pertinentes de MS-WORD de acuerdo con los requerimientos del contexto en el cual se desenvuelve el estudiante, para la realización de todo tipo de documentos. - Utiliza las diferentes herramientas para la personalización de documentos - Se comunica a través del procesador de textos Word utilizando la combinación y correspondencia. - Aplica las herramientas pertinentes de MS-EXCEL para resolver y sistematizar procesos matemáticos y estadísticos. - Obtiene la información requerida para su especialidad utilizando herramientas de internet según las tendencias de las tecnologías de la información y la comunicación.

167

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

- Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. d) CONTENIDO MÍNIMA DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. MS – WORD TRABAJAR CON DOCUMENTOS GRANDES (Ejemplo: Proyecto de Tesis) 1.1. Establecer estilos de documentos. 1.2. Crear tabla de contenidos. 1.3. Notas al pie. 1.4. Índices. 1.5. Citas bibliográficas (Normas APA). 1.6. Títulos. 1.7. Insertar y eliminar un marcador. 1.8. Relacionar marcadores (Ir a). 1.9. Buscar y remplazar texto dentro del documento. 1.10. Crear e ir a secciones determinadas del documento. 1.11. Encabezado y pie de página. (Por secciones vinculadas y desvinculadas) 1.12. Crear nota al pie. 1.13. Trabajar con texto en columnas. 1.14. Formatos de tabla. 1.15. Utilizar fórmulas. 1.16. Creación de formularios 1.17. Uso de campos simples y especiales. 1.18. Agregar ayuda a formularios. UNIDAD 2. COMBINAR CORRESPONDENCIA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Listas de correspondencia. Crear una carta modelo. Establecer campos de combinación. Crear sobres y etiquetas.

UNIDAD 3. MS – EXCEL ,FÓRMULAS Y FUNCIONES 3.1. 3.2.

Trabajar con fórmulas Componentes de una fórmula 168

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12.

Constantes Referencias a celdas Operadores Fórmulas compuestas en Excel Referencias relativas y absolutas Referencia relativa Referencia absoluta Sintaxis de una función (Escribir la función con el asistente) Errores en los datos Tipos de Funciones

UNIDAD 4. FUNCIONES DE FECHA, HORA Y TEXTO 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10.

Función AHORA Función HOY Función DIAS.LAB Función CONCATENAR Función LARGO Función ENCONTRAR Función MED Función MINUSC Función MAYUSC Función DECIMAL

UNIDAD 5. FUNCIONES DE BÚSQUEDA, REFERENCIA Y LÓGICAS 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Función CONSULTAV Función SI Función SI.ERROR Función CONTAR.SI Función Y Función O

UNIDAD 6: EDICIÓN AVANZADA 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Relación entre hojas y libros (referencias externas – vínculos) Formato de celdas Protección Proteger un libro de Excel con contraseña 169

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

6.5. El formato condicional 6.5.1. Agregar, cambiar o borrar formatos condicionales 6.5.2. Aplicar formato sólo a las celdas que contienen valores de texto, número, o fecha u hora 6.5.3. Aplicar formato a todas las celdas utilizando barras de datos 6.5.4. Aplicar formato a todas las celdas empleando una escala de dos o tres colores 6.5.5. Aplicar formato a todas las celdas empleando un conjunto de iconos 6.5.6. Aplicar formato a los valores de rango inferior o superior y por encima o por debajo del promedio 6.5.7. Utilizar una fórmula que determine las celdas para aplicar formato 6.5.8. Borrar formatos condicionales 6.6. Ordenar y Filtrar 6.7. Ordenar información 6.8. Filtrar información 6.9. Configurar el documento principal UNIDAD 7. GRÁFICOS 7.1. Tipos de gráficos (columnas, líneas, circulares, barras, área, de tipo XY dispersión). 7.2. Crear un gráfico 7.3. Dar formato a los gráficos 7.3.1. Seleccionar un diseño de gráfico predefinido 7.3.2. Seleccionar un estilo de gráfico predefinido 7.3.3. Seleccionar elementos de gráfico 7.3.4. Cambiar manualmente el diseño de elementos de gráfico 7.3.5. Cambiar manualmente el estilo de elementos de gráfico 7.3.6. Usar títulos en un gráfico 7.3.7. Aplicar un diseño de gráfico que contenga títulos 7.3.8. Agregar un título de gráfico manualmente 7.3.9. Guardar un gráfico como una plantilla de gráfico 7.3.10. Cómo aplicar una plantilla de gráfico 7.3.11. Cambiar la presentación de los ejes de gráficos 7.3.12. Mostrar u ocultar los ejes 7.3.13. Cambiar el tipo de gráfico de un gráfico existente 7.3.14. Trazar serie de datos de columnas o filas de hoja de cálculo. 7.3.15. Modificar el tamaño de un gráfico. 7.3.16. Modificar la ubicación de un gráfico

170

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 8. NAVEGAR EN INTERNET 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5.

Descripción de la pantalla del navegador Buscadores (utilidad) Navegación básica. Usos avanzados del navegador. Operadores para mejorar la navegación en internet.

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS La parte teórica se complementará con prácticas de laboratorio y prácticas enviadas a realizarse referente a cada unidad del curso, también se complementará con trabajos de investigación, el trabajo individual y en equipo, habrá un examen de medio ciclo y uno de fin de ciclo, un factor muy importante será la actuación en clase de los estudiantes. RECURSOS DIDÁCTICOS -

Computador. Proyector. Internet. S.O. Windows 7. Office 2010. Utilitarios. Manuales en digital propuesto por el docente. Blog educativo propuesto y creado por el docente.

171

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 50. PEA Contexto socioeconómico e intercultural a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO E INTERCULTURAL

Campo de formación:

Lenguaje y Comunicación

Unidad de organización curricular:

Unidad Básica

Número de período académico:

Tercero

Número total de horas de la asignatura:

100

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 36 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Desarrollar la capacidad creativa que le permita al educando asumir actitudes participativas de autoconfianza, responsabilidad social, solidaria y liderazgo para facilitar la producción y difusión del pensamiento crítico y productivo. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Analizar, criticar y comprender información específica, teórica y sintetizada con el fin de aplicarla en las diferentes situaciones de la cotidianeidad dentro de un contexto social complejo. - Identifica datos, hechos, fenómenos y acontecimientos de la realidad geográfica, histórica, y ambiental del Ecuador. - Investiga y analiza críticamente el conocimiento sobre la población y producción del país para relacionarlos con los diferentes escenarios sociales, culturales y ambientales. - Elabora información acerca de recursos e industrias, para relacionarla con la realidad financiera del Ecuador. - Compara la injusta distribución de la riqueza, con la actualidad nacional. 172

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

-

Propone alternativas de solución para mejorar la cultura, política educación, deporte, y democracia dentro de procesos de construcción social. - Analiza la realidad histórica, medio ambiental, cultural, política, deportiva y económica sea construida en consenso por ecuatorianos preparados, capaces de tomar decisiones en bien del desarrollo y la mejor calidad de vida de la diversidad de ecuatorianos. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. RECONOCIMIENTO GEOGRAFICO DEL PAIS 1.1. Ubicación geográfica 1.2. Las regiones naturales 1.3. Recursos naturales UNIDAD 2. MODELO POLÍTICO Y SOCIAL DEL ECUADOR 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Modelo económico del Ecuador. Estructura del sistema financiero y sus problemas. El aparato productivo Relación económica con el exterior. Los problemas sociales

UNIDAD 3. LA GLOBALIZACIÓN 3.1. 3.2. 3.3.

Características económicas Posiciones ideológicas frente a la globalización La unificación de regiones

UNIDAD 4. LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA Y LA CREACION OE 'UNA AUTENTICA DEMOCRACIA 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7.

Las organizaciones sindicales. El movimiento indígena y negro Política de género y el papel de la mujer. Autonomía y descentralización Los Partidos Políticos y los movimientos independientes Elecciones y democracia Los militares y la democracia 173

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.8.

Las condiciones de gobernabilidad

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: -

Motivación Análisis y síntesis Lluvia de ideas Deductivo – inductivo Trabajo grupal

RECURSOS DIDÁCTICOS - Computador. - Proyector. - Internet.

174

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.6.1. ASIGNATURAS PERÍODO 4 Tabla 51. Estructuras y acabados automotrices a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

ESTRUCTURA AUTOMOTRICES

Y

ACABADOS

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad básica

Número de período académico:

Cuarto

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA)

Componente Docencia: 72 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Analiza diversas técnicas de diseño para bastidores y carrocerías. Elaborando métodos para la reparación y repinte automotriz. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - El estudiante obtendrá la destreza y conocimiento para analizar y elegir sistemas de fabricación, mantenimiento y reparación de estructuras automotrices con altos estándares de calidad. - El futuro profesional, será capaz de diseñar, analizar, construir y generar mantenimiento de las diferentes estructuras automotrices.

175

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. Tipos de bastidores y carrocerías 1.1. Bastidores 1.2. Tipos de bastidores 1.3. Materiales del bastidor 1.4. Carrocerías 1.5. Tipos de carrocerías 1.6. Materiales de las carrocerías 1.7. Procesos de construcción UNIDAD 2. Diseño aerodinámico y análisis de cargas en una carrocería 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

Componentes estructurales principales de la unidad de transporte de pasajeros Diseño de una carrocería Consideraciones de diseño Consideraciones respecto al centro de gravedad del vehículo Consideraciones respecto a las normas vigentes Estudio de las fuerzas que actúan sobre las carrocerías Características relacionadas a la carrocería Pruebas dinámicas y estáticas de un carrocería Desempeño del autobús.

UNIDAD 3. Acabados automotrices 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Chapa utilizada en una carrocería fibra utilizada para una carrocería resinas para carrocería preparación de superficies sistemas de repinte automotriz utilización de materiales plásticos Personalización vehicular ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:

176

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

-

Motivación Análisis y síntesis Lluvia de ideas Deductivo – inductivo Trabajo grupal Mapas conceptuales Investigaciones y exposiciones Debates.

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Computador. Proyector. Internet. Textos

177

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 52. PEA Transmisiones automáticas a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Cuarto

Número de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente

Componente Docencia: 72 Componente de prácticas de aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje autónomo: 36

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Familiarizar al estudiante con los procesos de reparación y diagnóstico de transmisiones automáticas mediante el análisis de componentes, estructura, proceso de mantenimiento de los sistemas de cambio de velocidades automáticos de última generación; mediante el análisis de funcionamiento de las diferentes transmisiones automáticas utilizadas en los vehículos comercializados actualmente en el país. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Caracteriza los componentes y aplicar los fundamentos básicos de transmisión de fuerza en los sistemas de cambio de velocidades automáticos con mando hidráulico, mediante el estudio y análisis de cada uno de los elementos para que los estudiantes se encuentren en capacidad de ejecutar trabajos relacionados con su operación, reparación y mantenimiento. - Detalla las características básicas, componentes y constitución de las transmisiones automáticas de mando electrónico de primera generación mediante un análisis comparativo con los sistemas de cambio netamente hidráulicos. - Define las características básicas, componentes y constitución de las transmisiones automáticas de mando electrónico mediante el análisis de 178

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

transmisiones de diversos fabricantes tanto para vehículos livianos como vehículos de carga. - Ejecuta el mantenimiento general que se ejecuta en los sistemas de cambio automáticos así como fundamentar los procedimientos de diagnóstico de averías sobre los componentes mecánicos, hidráulicos y electrónicos de mando. d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA 1.1. Generalidades 1.2. Funciones del sistema de transmisión 1.3. Diseño constructivo de transmisiones 1.4. Tipos de sistemas de transmisión 1.5. Tipos de transmisiones automáticas 1.6. Transmisiones automáticas con mando hidráulico 1.6.1. Teoría de operación de las transmisiones 1.6.2. Elementos constitutivos 1.6.3. Convertidor de par 1.6.3.1. Generalidades 1.6.3.2. Elementos constitutivos 1.6.3.3. Flujo hidráulico 1.6.3.4. Multiplicación de torque 1.6.3.5. Diagnóstico y averías 1.6.4 Tren mecánico 1.6.4.1 Trenes epicicloidales simples 1.6.4.2 Trenes epicicloidales compuestos 1.6.4.3 Dispositivos de activación 1.6.4.4 Frenos 1.6.4.5 Embragues 1.6.4.6 Dispositivos de activación mecánico 1.6.5 Flujo de Potencia 1.6.5.1 Diagramas esquemáticos

179

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.6.5.2 Análisis de flujo de fuerza 1.6.5.3 Cálculo de relaciones de transmisión 1.6.6 Grupo hidráulico 1.6.6.1 Hidráulica aplicada a transmisiones automáticas 1.6.6.2 Principios de funcionamiento 1.6.6.3 control de implementos 1.6.6.4 reguladores de presión 1.6.6.5 válvulas de control 1.6.6.6 sistemas de activación 1.6.6.7 Flujo hidráulico para cada velocidad UNIDAD 2. TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS CON MANDO ELECTRÓNICO 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Diferencias con una transmisión automática sin asistencia electrónica Elementos mecánicos Elementos grupo hidráulico Sistemas de control Teoría de módulo de control Señales de entrada y salida Intercomunicación módulos de control

UNIDAD 3. TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS CON MANDO ELECTRÓNICO SEGUNDA GENERACIÓN 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Elementos mecánicos Elementos grupo hidráulico Sistemas de control Actuadores Sistemas multitronic

UNIDAD 4. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 4.1. 4.2. 4.3.

Diagnóstico de averías Procedimiento de montaje y desmontaje Diagnostico sistema mecánico 180

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.4. 4.5. 4.6.

Diagnostico sistema hidráulico Diagnostico elementos electrónicos Procedimientos de reparación

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: -

Talleres: estudio de casos. Clases prácticas: resolución de problemas. Prácticas: aprendizaje basado en problemas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Investigación acción Manuales de servicio Documentos de ensayo Organizadores mentales Hoja de guías de practicas Proyecto integrador de aprendizaje

181

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 53. PEA Tecnología de taller a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

TECNOLOGÍA DE TALLER

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Cuarto

Número de horas de la asignatura:

126

Organización de aprendizajes por Componente Docencia: 54 modalidad, número de horas destinadas Componente de Prácticas de Aprendizaje: a cada componente (Art. 47 del RRA) 36 Componente de Aprendizaje Autónomo: 36 b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: Analiza y maneja los diversos equipos tecnológicos utilizados en el campo automotriz para mantenimiento de todos los sistemas que engloban un vehículo. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Obtendrá la destreza y conocimiento para manejo de la instrumentación automotriz de última tecnología. - Reflexiona más adecuadamente acerca de lo que representan el manejo de las tecnologías, además de su aplicación en el manejo de un taller automotriz.

182

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. Ajuste Mecánico y Soldadura 1.1 Técnicas de Trazado 1.2 Técnicas de Corte 1.3 Técnicas de Limado 1.4 Técnicas de Taladrado 1.5 Técnicas de roscado 1.6 Soldadura de Metales 1.6.1 Soldadura Eléctrica 1.6.2 Soldadura MIG-MAG 1.6.3 Soldadura TIG UNIDAD 2. Equipos automotrices 2.1. Alineadora 2.1.1. Tipos de alienadoras 2.1.2. Proceso de alineación 2.2. Balanceadora 2.2.1. Proceso de balanceo 2.3. Enllantadora 2.3.1. Tipos de enllantadoras 2.3.2. Proceso de enllantaje 2.4. Elevador automotriz 2.4.1. Manejo de elevador automotriz 2.5. Equipo de carga y diagnóstico de aire acondicionado 2.5.1. Técnicas de diagnóstico y carga de sistema de aire acondicionado

183

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: -

Motivación Análisis y síntesis Lluvia de ideas Deductivo – inductivo Trabajo grupal Mapas conceptuales Investigaciones y exposiciones Debates.

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Computador. Proyector. Internet. Textos

184

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 54. PEA Sistema de inyección a gasolina a) DATOS GENARALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

SISTEMA DE INYECCION A GASOLINA

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica.

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Cuarto

Número total de horas de la asignatura:

144

Organización de aprendizajes por Componente Docencia: 72 modalidad, número de horas destinadas Componente de Prácticas de Aprendizaje: a cada a cada componente: 36 (Artículo 15 y 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 36 b) OBJETIVO DE LA ASIGANTURA. Objetivo General: Sistema de inyección a gasolina es una asignatura activa de actualización continua, radica en el análisis del funcionamiento de sus elementos y los diferentes tipos que existen en la actualidad. Describe a los sensores, actuadores, y a los sistemas de diagnósticos a bordo de última generación como a sus diferentes protocolos de comunicación, así como de la importancia del correcto funcionamiento del mismo para alcanzar el mejor rendimiento en cuanto a potencia del motor, economía en combustible y lo más importante preservar el medio ambiente de los gases que expulsa este por su mal funcionamiento. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Analiza e interpreta conceptos básicos del funcionamiento de los sistemas de inyección. - Aplica el análisis e interpretación de conceptos. - Involucra los contenidos para la investigación de problemas. - Aplica los enunciados aprendidos en la detección de fallas. - Conoce el funcionamiento de los sistemas de diagnóstico abordo.

185

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. SISTEMA DE ALIMENTACION CONVENCIONAL 1.1 Generalidades del sistema convencional 1.2 Sistema de carburación y componentes 1.3 Principio de funcionamiento 1.4 Sistema K-Jetronic UNIDAD 2. SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTROMECANICA 1.5 Generalidades del sistema de alimentación electromecánico 1.6 Componentes 1.7 Sistema KE-Jetronic UNIDAD 3. SISTEMA DE INYECCION ELECTRONICA 3.1 Generalidades del sistema de inyección electrónica 3.2 Sensores 3.3 Actuadores 3.4 Módulos UNIDAD 4. FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE INYECCION 3.5 Monitoreo y control 3.6 Circuito abierto 3.7 Circuito cerrado 3.8 Inyección indirecta 3.9 Inyección directa UNIDAD 5. SISTEMA OBD 5.1 Historia

186

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.2 Generalidades 5.3 Normas internacionales de emisiones 5.4 OBD I 5.5 OBD II 5.6 DTCs 5.7 Protocolos de comunicación 5.8 Requerimientos sistema OBD 5.9 Modos de medición UNIDAD 6. DIAGNOSTICO 6.1 Osciloscopio 6.2 Escáner 6.3 Interfaces 6.4 Interpretación 6.5 Re-mapeo del sistema de inyección e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RECOMENDACIONES METODOLOGÍCAS -

Clases prácticas: Resolución de piezas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Clases prácticas: manejo adecuado del programa. Prácticas: aprendizaje basado en el saber hacer. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Pizarrón. Tiza líquida. Proyector de multimedia. Computadora. 187

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

- Textos. - Equipos de medición. - Documentos digitales y físicos.

188

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 55. PEA Dibujo asistido por computadora a) DATOS GENARALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica.

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Cuarto

Número total de horas de la asignatura:

126

Organización de aprendizajes por Componente Docencia: 54 modalidad, número de horas destinadas Componente de Prácticas de Aprendizaje: a cada a cada componente: 36 (Artículo 15 y 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 36 b) OBJETIVO DE LA ASIGANTURA: Objetivo General: Enseñar al estudiante la interpretación de normas del dibujo técnico mecánico y conocimientos de las herramientas de diseño asistido por computadora para modelar y generar piezas automotrices en dos y tres dimensiones de forma paramétrica. Objetivo Específicos: - Interpretar y aplicar las normas del dibujo técnico mecánico en la acotación de piezas. - Conocer y aplicar las herramientas básicas que permitan ejecutar piezas de diseños estructurados con las operaciones de diseño adecuados. - Realizar el modelamiento de planos de despiece y de conjunto de elementos ensamblados con su respectivo formato de documentación.

189

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: - Interpreta, reconoce y analiza las normas del dibujo técnico mecánico que se presentan en diferentes planos. - Trabajar con precisión, perseverancia en el desarrollo de los dibujos propuestos a mano alzada. - Identifica y aplica las herramientas de diseño para la elaboración de piezas en tres dimensiones básicas y complejas. - Utiliza adecuadamente las herramientas para la elaboración de piezas en tres dimensiones con diferentes operaciones de diseño. - Cumple los procedimientos adecuados para la elaboración de las piezas en tres dimensiones. - Diseña el conjunto de piezas mecánicas identificando los métodos y medios de verificación establecidos para el ensamblaje. - Ensambla de los componentes mecánicos utilizando los métodos de diseño de ensamble y verificación de forma correcta y especifica. - Describe las características de presentación de documentos de diseño y de las funciones normalizadas de dimensionamiento para piezas en dos y tres dimensiones. - Genera vistas de piezas y ensambles en dos dimensiones con las anotaciones normalizadas en los formatos. - Cumple las normas de dibujo técnico mecánico establecidas en la presentación de las láminas impresas o digitales. c) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. INTRODUCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO. 1.1 Instrumentos del dibujo técnico 1.2 Normas 1.3 Tipos de lápices. 1.4 Manejo de escuadras 1.5 Líneas 1.6 Escritura normalizada 1.7 Formatos aplicados en el dibujo técnico 1.8 Proyecciones ortogonales y escalas 190

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.9 Tipos de cortes 1.10

Dimensionamiento

1.11

Vistas de un objeto

1.12

Proyecciones

1.13

Principios del dibujo mecánico.

1.13.1 Normas del Dibujo Mecánico INEN. 1.13.2 Normas del Dibujo Mecánico ISO y ANSI. 1.13.3 Normalización de formatos, rotulación y métodos de proyección ISO E y ISO A. 1.13.4 Cortes y secciones aplicadas a sólidos. 1.13.5 Acotación UNIDAD 2. ELEMENTOS Y GEOMETRIA DEL DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA. 2.1 Interfaz del programa. 2.2 Descripción de componentes de trabajo. 2.3 Menús, barras de herramientas y menús contextuales. 2.4 Configuración de opciones de programa, (Unidades, color, tamaños de texto). 2.5 Herramientas de visualización. 2.6 Conceptos generales sobre creación de piezas. 2.6.1 Líneas. 2.6.2 Círculos. 2.6.3 Arcos. 2.6.4 Elipses. 2.6.5 Rectángulos. 2.6.6 Polígonos. 2.7 Edición de dibujos. 2.7.1 Mover. 191

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

2.7.2 Copiar. 2.7.3 Escala. 2.7.4 Girar. 2.7.5 Perfiles. 2.7.6 Chaflanes. 2.7.7 Recortar. 2.7.8 Extender. 2.7.9 Simetría. 2.7.10 Matrices 2.8 Operaciones de diseño. 2.8.1 Extrusión. 2.8.2 Barrido. 2.8.3 Revolución. 2.8.4 Chaflán y redondeo. 2.8.5 Matrices. 2.8.6 Nervio. 2.8.7 Simetría. 2.8.8 Taladrado. 2.8.9 Geometrías de referencia. UNIDAD 3. ENSAMBLAJE DE COMPONENTES. 3.1. 3.2.

Métodos de diseño de ensamblajes. Creación de ensambles.

3.2.1. Inserción de componentes. 3.2.2. Manipulación de componentes. 3.2.3. Relaciones de posición. 3.2.4. Herramientas de visualización de componentes. 192

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.2.5. Creación y edición de piezas desde el ensamble. 3.2.6. Subensambles. 3.2.7. Herramientas de tornillería automática. 3.3.

Verificación de ensambles.

3.3.1. Detección de interferencias. 3.3.2. Simulación de movimiento. 3.3.3. Presentación de ensambles. 3.3.4. Vista explosionada. 3.3.5. Renderizado. UNIDAD 4. DOCUMENTACIÓN DE PIEZAS Y ENSAMBLES 4.1.

Normalización del dibujo.

4.2.

Generación de vistas a partir de una pieza.

4.2.1. Vistas estándar. 4.2.2. Vistas proyectadas y auxiliares. 4.2.3. Cortes y vistas de sección. 4.2.4. Vistas de detalle. 4.2.5. Dimensionamiento (acotación). 4.3.

Generación de vistas a partir de un ensamble.

4.3.1. Vista de posición alternativa. 4.3.2. Vista explosionada. 4.3.3. Tabla de componentes. 4.4.

Anotaciones para planos de piezas y ensambles.

4.4.1. Acabado superficial. 4.4.2. Anotación de taladro. 4.4.3. Numeración de partes.

193

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.5.

Formatos de hoja y márgenes con cuadro de referencia.

4.5.1. Hojas normalizadas. 4.5.2. Datos indispensables en el cuadro de referencia d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RECOMENDACIONES METODOLOGÍCAS -

Clases prácticas: Resolución de piezas. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Clases prácticas: manejo adecuado del programa. Prácticas: aprendizaje basado en el saber hacer. Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo

RECURSOS DIDÁCTICOS -

Pizarrón. Tiza líquida. Proyector de multimedia. Computadora. Textos. Equipos de medición. Piezas Mecánicas automotrices. Documentos digitales y físicos. Software de diseño.

194

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 56. PEA Emprendimiento y gestión a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

Campo de formación:

Adaptación e Innovación tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Cuarto

Número total de horas de la asignatura:

96

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 36 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo: 60

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general: El objetivo de esta materia es conocer y aplicar diversas estrategias para estimular la creatividad y la competitividad, e incentivando el espíritu emprendedor que le permitan poner en práctica de manera innovadora los conocimientos adquiridos en el programa tomando como base un problema estratégico o una oportunidad de negocio. - Fomentar una visión estratégica que permita poner en práctica los procesos administrativos. - Crear y sostener empresas ligadas a su ejercicio profesional. - Diseñar proyectos y programas para que garantice la competitividad organizacional. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante estará en la capacidad de manejará técnicas y estrategias para saber cómo identificar y buscar nuevas oportunidades que le permitan desarrollar con creatividad nuevos emprendimientos y contribuir a la sociedad.

195

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y SUS CARACTERÍSTICAS 1.1. Las conductas emprendedoras 1.2. Características, perfil y comportamiento de un emprendedor 1.3. Como piensa un emprendedor 1.4. Mitos de un emprendedor UNIDAD 2. PERFIL EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD 2.1. Espíritu y Perfil Empresarial personal 2.2. La cultura del Espíritu Empresarial UNIDAD 3. LA DECISIÓN DE EMPRENDER Y ETAPAS DE COMERCIALIZACIÓN 3.1. La decisión de emprender 3.2. Evaluación de oportunidades. 3.3. Etapas de proceso de comercialización de una idea de negocio UNIDAD 4. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y SELECCIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS 4.1. Estimulación de la creatividad y la innovación 4.2. Cambios creativos 4.3. Idea, Invento, Innovación 4.4. Selección de una Idea de negocio UNIDAD 5. LA IDEA DE NEGOCIO Y ASPECTOS AL CONSIDERAR EN UN PLAN DE NEGOCIO 5.1. En qué consiste un proyecto de negocio 5.2. Análisis FODA

196

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.3. Establecimiento de Objetivos SMART 5.4. El modelo de negocio como eje central UNIDAD 6. EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 6.1. Identificación del Producto o Servicio como una oportunidad de negocio 6.2. Nuevas empresas y su impacto en el entorno Tipo de Empresa Misión, Visión y Objetivos UNIDAD 7. ANÁLISIS DE MERCADO Y MERCADEO 7.1. Análisis de Mercado 7.2. Los clientes, el mercado objetivo y su segmentación 7.3. Análisis del Sector y la competencia 7.4. Plan de Mercadeo UNIDAD 8. ANÁLISIS OPERACIONAL, ASPECTOS LEGALES Y FINANCIEROS 8.1. Derechos de autor y propiedad intelectual 8.2. Análisis del producto y proceso de producción 8.3. Aspectos básicos del análisis económico y financiero e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Este programa mantiene sus bases pedagógicas en las teorías principalmente constructivistas, privilegiando un aprendizaje integral que apunta al desarrollo de competencias emprendedoras, y un cambio de actitud que permita fomentar el espíritu emprendedor para el desarrollo de negocios creativos e innovadores, entre las principales herramientas a utilizar durante el programa, se encuentran: Estudio de casos, juegos de roles, técnicas creativas, presentación de videos, exposiciones de trabajos.

197

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

5.6.2. ASIGNATURAS PERÍODO 5 Tabla 57. PEA Sistemas de inyección diésel a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

SISTEMAS DE INYECCIÓN DIÉSEL

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Quinto

Número de horas de la asignatura:

108 Componente Docencia: 54

Organización de aprendizajes por Componente de Prácticas de Aprendizaje: modalidad, número de horas destinadas 18 a cada componente (artículo 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 36 b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Identificar los diferentes sistemas de Inyección de combustible a diésel aplicados por los diferentes fabricantes de vehículos. - Ejecutar procesos, operaciones de mantenimiento, pruebas, reparaciones de los sistemas de inyección a diésel y sistemas electrónicos diésel de las diferentes marcas existentes en el país con normas de calidad y seguridad. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1 COGNITIVO. - Describe las bases conceptuales sobre la inyección diésel y los procesos de combustión. - Identifica los diferentes equipos usados para comprobación y diagnóstico de motores diésel.

198

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

PROCEDIMENTAL. - Identifica las principales diferencias y el funcionamiento de los distintos tipos de bombas de inyección. - Utiliza los diferentes equipos de comprobación y diagnóstico para la comprobación de fallas en los sistemas que competen a un motor diésel. ACTITUDINAL. - Reconoce las diferencias sobre el funcionamiento de los diferentes tipos de bombas de inyección diésel. - Identifica los diferentes equipos usados para comprobación y diagnóstico de motores diésel UNIDAD 2 COGNITIVO. - Describe los procesos de obtención de combustibles y biocombustibles diésel. PROCEDIMENTAL. - Identifica las principales características de combustibles y biocombustibles diésel. ACTITUDINAL. - Reconoce los combustibles y biocombustibles diésel en base a las nuevas tendencias. UNIDAD 3. COGNITIVO. - Conoce las principales características de bombas lineales y rotativas así como el funcionamiento de cada una de ellas. - Identifica el funcionamiento de los diferentes sistemas de inyección diésel PROCEDIMENTAL. - Realizar mantenimientos, reparaciones, comprobaciones y calibraciones de bombas lineales y rotativas. ACTITUDINAL. - Adquiere hábitos en la solución de problemas de componentes que intervienen en la dosificación de combustible en los sistemas de inyección mecánica diésel. UNIDAD 4. COGNITIVO. - Describe los componentes fundamentales de los motores necesarios para ejecutar análisis y reparación de componentes que intervienen en la dosificación de combustible en los sistemas EDC, PLD, EUI, HEUI. 199

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

PROCEDIMENTAL - Realiza trabajos de comprobación de componentes y análisis de diagramas técnicos de los diferentes sistemas de inyección electrónica diésel. - Aplica procesos de mantenimiento en los sistemas de inyección diésel y elementos electrónico con los equipos adecuados ACTITUDINAL - Respeta los protocolos de seguridad para realizar comprobaciones en sistemas de inyección electrónica diésel. d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE INYECCIÓN DEL COMBUSTIBLE 1.1. El motor Diésel 1.2. Tipos de cámara de combustión 1.3. Distribución de la mezcla 1.4. Factor de exceso de aire λ 1.5. Niveles de lambda en motores Diésel 1.6. Parámetros de inyección 1.7. Inicio de la inyección y suministro 1.8. Cantidad de combustible inyectado 1.9. Duración de la inyección 1.10. Curva de inyección UNIDAD 2. SISTEMAS DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE 2.1 Función 2.2 Suministro de combustible (etapa de baja presión) 2.3.1 Aplicaciones de las bombas de inyección en línea 2.3.1 Bomba de alimentación de simple y doble efecto 2.5 Funcionamiento de la bomba de inyección en línea tipo estándar PE 2.5.1 Funcionamiento de la regulación del caudal de combustible 2.7 Regulador o gobernor. Tipos de gobernores 2.8.Variador de avance de excéntrica 2.9 Puesta a punto de la bomba en el motor 2.9.2.sistemas con bomba de inyección rotativa 2.9.2 Aplicaciones 2.9.3Diseños 2.9.4Bombas rotativas de émbolo axial VE 2.9.5 Diseño y funcionamiento 200

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

2.9.6bombas de inyección cummins pt tipo r y pt tipo G 2.9.7 Inyectores 2.9.8 Constitución funcionamiento partes y averías 2.10SISTEMAS DE SOBREALIMENTACION 2.10.1turbinas 2.10.2turbos convencionales 2.10.3turbos de geometría variable 2.10.4intercooler 2.10.5reparacion del sistema UNIDAD 3. SISTEMAS CON INYECTOR UNITARIO (UIS) 3.2.1 Instalación y accionamiento 3.2.2Diseño y construcción 3.2.3 Método de operación 3.2.4 Inyección principal 3.2.5 Preinyección 3.2.6 Electroválvula de alta presión 3.2.7 Diseño y construcción 3.2.8 Principio de operación 3.3SISTEMAS CON BOMBA UNITARIA (UPS) 3.3.1 Instalación y accionamiento 3.3.2 Diseño y construcción UNIDAD 4. SISTEMAS DE INYECCIÓN CON ACUMULADOR “COMMON RAIL” 4.1 Aplicaciones 4.2 Diseño y estructura 4.3 Componentes de la etapa de alta presión 4.3.1 Bomba de alta presión 4.3.2 Acumulador de alta presión 4.3.3 Sensor de presión 4.3.4 Válvula limitadora de presión 4.3.5 Válvula reguladora de presión 4.3.6 Inyector con electroválvula 4.3.7 Inyector piezoeléctrico integrado en la tubería 4.2 EDC (REGULACION ELECTRÓNICA DIESEL) 4.2.1 Sinopsis del sistema 4.2.2 Requisitos 10.1.2 Funcionamiento

201

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

10.1.3 Bloques del sistema 10.2 Procesamiento de datos 10.3 Control de la inyección e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS El proceso metodológico a desarrollar comprende los siguientes procesos de: - Analizar un problema - Determinar un método de análisis - Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción - Tomar decisiones Utilizar como estrategia didáctica: - El Aprendizaje basado en proyectos – ABPRO - El Análisis de casos, o el Ciclo del aprendizaje el Análisis de casos, con énfasis a la preparación práctica y adiestramiento en procedimientos de prevención y de acción ante el riesgo - Lluvia de ideas. - Técnicas creativas para la solución de problemas. - Clase magistral. (lineamientos, conceptos, teorías, que brinda el docente a los estudiantes sobre la base conceptual) - Estudio de casos. (para resolver problemas concernientes a la investigación) - Elaboración de organizadores gráficos como mapas mentales y conceptuales, líneas de tiempo. (para sintetizar la información relacionada con los contenidos de estudio) - Análisis y síntesis de lecturas seleccionadas (para llegar a una conclusión de lo general a lo particular) - Trabajo en equipo (para realizar trabajos colaborativamente) Utilizar como técnicas e instrumentos de evaluación: - Exposiciones - Portafolios - Productos - Rúbricas - Reactivos. Los recursos didácticos a emplear: - Material permanente de trabajo

202

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

-

Material informativo Material ilustrativo visual y audiovisual Emplear equipos y herramientas: Proyector, pizarra líquida, y separatas, maquinarias, equipos y herramientas de talleres y laboratorios

203

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 58. PEA Administración y organización de talleres a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TALLERES

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Quinto

Número de horas de la asignatura:

72 Componente Docencia: 54

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (artículo 47 del RRA)

Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0 Componente de Aprendizaje Autónomo:18

b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Fortalecer criterios básicos para la organización y administración de todos los recursos necesarios para el manejo adecuado de talleres que impulsen el emprendimiento y mano de obra

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 COGNITIVO: Describe las bases conceptuales sobre la organización de talleres automotrices. PROCEDIMENTAL: Identificar las principales simbologías de la estructura organizacional del taller automotriz. ACTITUDINAL: Contribuye con liderazgo para manejo de personal administrando espacios y optimizando recursos en un taller automotriz.

204

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 2 COGNITIVO: Describe fortalezas y debilidades que pueden existir en el entorno laboral para un taller automotriz proponiendo la mejora continua. PROCEDIMENTAL: Describe los Derechos, obligaciones que existen en el campo laboral para empresas talleres artesanales. ACTITUDINAL: Adquiere hábitos de buenas prácticas ambientales que por medio de la organización adecuada del taller automotriz conllevan a una menor contaminación del medio ambiente. UNIDAD 3 COGNITIVO Conoce las principales características de los servicios de posventa manteniendo los debidos procesos para la correcta atención al cliente. PROCEDIMENTAL Organizar mantenimientos y comprobaciones de unidades de mantenimiento y manómetros. ACTITUDINAL Adquiere hábitos en la solución de problemas mediante la utilización herramientas administrativas como FODA entre otras. UNIDAD 4 COGNITIVO: Previene riesgos laborales con aplicaciones de seguridad industrial con equipos y normativas que armonizan y mantienen un ambiente buenas actitudes laborales en el taller automotriz. PROCEDIMENTAL: Analiza variables estructurales de la rentabilidad índices de satisfacción al cliente y calidad de servicio para mejorar el servicio posventa. ACTITUDINAL: Adquiere técnicas de comunicación por medio de las cuales se puede potenciar las Estrategias de márquetin y comercialización del servicio o Productos implicados.

205

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Unidad 1 Estructura del Taller Automotriz. 1.1- Diferencia entre taller mecánico y centro de servicio técnico automotriz. 1.2.-Técnicas que permiten la excelencia en un servicio técnico automotriz. 1.3.-Organización del Taller. 1.3.2.-Las 9’s, aplicaciones y beneficios. 1.3.2.- Atención al cliente y organización del taller mecánico 1.3.3.-Organigrama Básico de Servicio. 1.3.4Políticas institucionales sobre estándares de calidad 1.4.-Rol del Jefe de Taller. 1.4.1.-Generar & Crear Servicio 1.4.2.-Acciones & Hábitos de Jefe de Taller. 1.4.3.-TEST Liderazgo Situacional. Unidad 2 NORMATIVAS 2.1Prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes. 2.2Derechos, obligaciones y sanciones en prevención de riesgos laborales 2.3Normativa de seguridad y riesgos en los talleres mecánicos 2.4Normativas de seguridad aplicables en los talleres de reparación 2.5Gestión de residuos 2.6Buenas prácticas medioambientales en talleres mecánicos 2.7Problemática y gestión de los residuos peligrosos 2.8Concepto y características de la función de atención al cliente 2.9Cumplimiento de las obligaciones reglamentarias 2.10Mantenimiento del taller mecánico 2.11Organización y control del taller mecánico Unidad 3 El Negocio de Postventa: 3.1Requisitos de Mercado y Necesidades del Cliente 3.2Mercado & Servicio Postventa 3.3Análisis FODA 3.4Los Servicios de Postventa. 3.4.1Potencial de Servicio y Objetivos 3.4.2Valoración del servicio 3.4.3Mercados y empresas de servicios 3.4.4Clasificación de los servicios 206

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

3.4.5La innovación en el servicio automotor 3.4.6El Plan de Negocios. Estudio de Mercado & Planificación 3.4.7Misión/ Visión/ Valores 3.4.8Oportunidad de Negocio 3.4.9Conocer necesidades de Clientes 3.4.10 Quien es mi cliente 3.4.11Metas/Estrategias/Plazo 3.5Nomina Liderando al equipo de trabajo 3.5.1Plan de Inducción 3.5.2Capacitación Frecuente 3.5.3Incentivos & Metas 3.5.4Contratar personal efectivo 3.6Planificación del Taller Automotriz. Controlando el flujo de trabajo 3.6.1Capacidad de un Taller de Servicio 3.6.2Ocupación de Capacidad 3.6.3Revisión de los Hábitos de un Jefe de Taller 3.6.4Tablero de Control 3.7Control de Operación. Actividades clave del taller 3.7.1Control de Ordenes de Trabajo 3.7.2Trabajo de Ordenes de Terceros 3.7.3Márgenes de Operación 3.7.4Control de Nomina 3.8 Pis Automotrices. Manejo de indicadores y acciones correctivas 3.8.1Análisis de indicadores 3.8.2Diagrama de causa efecto 3.8.3Diagrama de Pareto 3.8.4Análisis causa raíz 3.8.5Análisis de 5 porqués UNIDAD 4 GESTION DEL SERVICIO, ATENCION AL CLIENTE E INFORMACION EN TALLER. 4.1. La organización y reparación de automotores 4.2. Los tiempos implicados en cada servicio y su importancia en la rentabilidad de la empresa. El cálculo del presupuesto: LAS VARIABLES A CONTEMPLAR. 4.3. La atención al cliente. Tipos y características de la comunicación. 4.4. Estrategias de márquetin y comercialización del servicio. Productos implicados.

207

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.5. Utilización de herramientas informáticas para el armado de base de datos de los clientes y proveedores. Construcción de historiales de vehículos. 4.6. Uso de la información en el taller 4.7. Manejo de herramientas informáticas 4.8. Manejo sistema informático aplicado a los talleres de mantenimiento y reparación de automotores. 4.9. Manejo sistema informático de control de inventarios.

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS El proceso metodológico a desarrollar comprende los siguientes procesos de: ● Analizar un problema ● Determinar un método de análisis ● Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción ● Tomar decisiones Las técnicas de aprendizaje a emplear serán: ● El Aprendizaje basado en proyectos – ABPRO ● El Análisis de casos, o el Ciclo del aprendizaje el Análisis de casos, con énfasis a la preparación práctica y adiestramiento en procedimientos de prevención y de acción ante el riesgo ● Lluvia de ideas. ● Técnicas creativas para la solución de problemas. ● Clase magistral. (lineamientos, conceptos, teorías, que brinda el docente a los estudiantes sobre la base conceptual) ● Estudio de caso para resolver problemas concernientes a la guía de titulación. Elaboración de organizadores gráficos como mapas mentales y conceptuales, líneas de tiempo para sintetizar la información relacionada con los contenidos de los proyectos de titulación. ● Análisis y síntesis de lecturas seleccionadas (para llegar a una conclusión de lo general a lo particular) ● Trabajo en equipo (para realizar trabajos colaborativamente) ● Autoevaluaciones Los recursos didácticos a emplear: ● Material permanente de trabajo ● Material informativo ● Material ilustrativo visual y audiovisual ● Material experimental tridimensional

208

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 59. PEA Software automotriz a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: SOFTWARE AUTOMOTRIZ Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica Unidad de organización curricular: Unidad Profesional Número de período académico: Quinto Número de horas de la asignatura: 90 Organización de aprendizajes por Componente Docencia: 54 modalidad, número de horas destinadas Componente de prácticas de aprendizaje: a cada componente 18 Componente de Aprendizaje autónomo: 18 b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA GENERAL: Establecer en los estudiantes los procesos de manejo de programas de computador que le permitan tener la capacidad de diseñar, programar y manejar circuitos electrónicos basados en el uso de micro controlador programables utilizados en módulos electrónicos. ESPECÍFICOS:  Dar a conocer al estudiante los fundamentos del manejo, uso de herramientas y simulación de trabajo con circuitos electrónicos y diseño de circuitos impresos mediante programas asistidos por el computador.  Familiarizar al estudiante con conocimientos fundamentales de estructura, tipos, funciones y polarización de micro controladores necesarios para desarrollar su respectiva programación.  Capacitar al estudiante en los procesos de programación de micro controladores mediante herramientas asistidas por computador.  Fundamentar los procesos de creación de módulos electrónicos mediante la aplicación práctica de componentes electrónicos con el uso de micro controladores enfocado a aplicaciones en el área automotriz.

209

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

c) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS Gestión Electrónica Introducción a los micro controladores Módulos de control estructura interna Simulación de Circuitos y Diseño de Circuitos asistido por computador Software de Aplicación Introducción al manejo del Programa Manejo de librerías de elementos electrónicos Utilización y simulación de circuitos Diseño de circuitos Impresos Configuración de Parámetros de diseño Desarrollo de circuitos impresos

UNIDAD 2 SIMULACIÓN DE CIRCUITOS 2.1 Familias de Micro controladores Arquitectura General del Micro 2.2 controlador 2.3 Memorias 2.4 Puertos de entrada y salida 2.5 Módulos Adicionales Incorporados UNIDAD 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

PROGRAMACIÓN Introducción a programación Lenguajes de Programación Manejo del Programa Configuración de Funcionamiento Declaraciones disponibles en el compilador Identificación de Errores en la compilación

UNIDAD 4 4.1 4.2

PROYECTOS DE APLICACIÓN Proyectos de aplicación con Diodos emisores de luz Proyectos de aplicación con Display

210

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.3 4.4 4.5 4.6

Proyectos de aplicación de manejo de Salidas de señal Proyectos de aplicación de Lectura de Señales de Entrada Proyectos de aplicación de Manejo de Teclados Proyectos de aplicación de Pantallas de Cristal Líquido

d) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: UNIDAD 1 COGNITIVO Identifica claramente las funciones y herramientas de cada uno de los paquetes informáticos utilizados para la simulación de circuitos y diseño de circuitos impresos. PROCEDIMENTAL Realiza adecuadamente el diseño de circuitos impresos y simulación de circuitos electrónicos aplicando los paquetes informáticos. ACTITUDINAL Acepta las normas internacionales de simbología, codificación y organización de los diferentes componentes electrónicos para el diseño de circuitos. UNIDAD 2 COGNITIVO Identifica las características y polarización necesaria para micro controladores programables y sus aplicaciones. PROCEDIMENTAL Diseña correctamente circuitos de polarización y alimentación de micro controladores y sus aplicaciones para el funcionamiento de módulos electrónicos de control. ACTITUDINAL Adquiere hábitos de utilización de “data sheets” (fichas de especificaciones técnicas) de componentes electrónicos en el diseño de circuitos de alimentación y polarización. UNIDAD 3 COGNITIVO Detalla las características estructurales necesarias para la aplicación de lasos de programación aplicado en micro controladores programables. PROCEDIMENTAL

211

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Aplica correctamente los lasos de programación para generar procesos de ejecución en funciones específicas de micro controladores mediante el uso de programas informáticos detectando y eliminando errores de compilación. ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de precisión, perseverancia, en el desarrollo de programas. UNIDAD 4 COGNITIVO Identifica adecuadamente los pines de polarización para los diferentes elementos electrónicos utilizados en los módulos de control. PROCEDIMENTAL Diseña correctamente módulos electrónicos basados en el uso de micro controladores para su funcionamiento. ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de trabajo en equipo en la distribución de tareas, detección de errores y manejo de módulos electrónicos.

e) RECURSOS DIDÁCTICOS / RECOMENDACIONES METODOLÓGICA RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS 5 Talleres: estudio de casos. 6 Clases prácticas: manejo adecuado de software 7 Prácticas: aprendizaje basado en el saber hacer. 8 Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos. 9 Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo. 10 Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. RECURSOS DIDÁCTICOS 11 Pizarrón 12 Tiza líquida 13 Proyector de multimedia 14 Computadora 15 Videos 16 Textos 17 Laboratorio 18 Equipos de medición 19 Elementos Reales 212

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

20 Documentos 21 Datasheets 22 Elementos Electrónicos

213

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 60. PEA Control técnico vehicular a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

CONTROL TECNICO VEHICULAR

Campo de formación:

Adaptación e innovación tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

5

Número total de horas de la asignatura: 90 Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18 Componente de Aprendizaje Autónomo: 18

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general:

Interpretar las normativas de control ambiental y ejecutar los análisis, comprobaciones y adecuaciones de los sistemas automotrices bajo las normativas nacionales e internacionales de control técnico vehicular.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: -

Identifica los procesos contaminantes para desarrollar un plan de reducción de los mismos.

-

Interpreta los valores mínimos permitidos de emisiones de gases, de acuerdo a las características de los diferentes vehículos, y realiza las reparaciones de los mismos para mantener sus características dentro de los límites establecidos.

-

Verifica el estado de funcionamiento de los diferentes sistemas automotrices sujetos a comprobación bajo las normas y procedimientos de control vehicular.

214

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

-

Prepara y utiliza los equipos y herramientas necesarios para las actividades de control vehicular.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1: CONTAMINACION AMBIENTAL 1.1.

Incidencia de la contaminación.

1.2.

Contaminación del Suelo

1.3.

Contaminación del Aire

1.4.

Contaminación del Agua

1.5.

Residuos Automotrices

1.5.1. Residuos Sólidos 1.5.2. Residuos líquidos. 1.5.3. Gases contaminantes. 1.6.

Manejo de Residuos Peligrosos de Talleres Automotrices

1.7.

Normas de precaución para manejo de residuos contaminantes.

UNIDAD 2: NORMAS SOBRE EMISIONES VEHICULARES 2.1.

Normas Americanas

2.2.

Normas Europeas

2.3.

Normas Ecuatorianas

2.4.

Normas Municipales

2.5.

Decreto de kyoto.

2.6.

Sistemas Euro.

2.7.

Gases contaminantes.

2.7.1. Curvas de comportamiento de los gases. 2.7.2. Parámetros de medición. 2.7.3. Relación Lamda. 2.7.4. Innovación tecnológica en reducción de gases contaminantes. 215

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS ESTADARIZADOS PARA LA REVISION TECNICA VEHICULAR 3.1.

NORMA NTE INEN 2 349:2003

3.2. Impuestos que se aplican en el ecuador por conceptos de impuestos ambientales. 3.3.

Procedimiento para pasar la revisión vehicular.

3.4.

Parámetros establecidos para la revisión vehicular.

3.5.

Hoja e datos de la revisión vehicular.

3.6. Interpretación de resultados de acuerdo a los resultados de la revisión técnica. 3.7.

Procedimientos requeridos para la chatarización.

UNIDAD 4: INSPECCIÓN Y EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO DE EMISIONES CONTAMINANTES 4.1.

Analizador de Gases

4.1.1. Funcionamiento 4.1.2. Manejo 4.1.3. Interpretación de datos obtenidos. 4.1.4. Mantenimientos correctivos. 4.2.

Opacímetro

4.2.1. Funcionamiento 4.2.2. Manejo 4.2.3. Interpretación de datos obtenidos 4.2.4. Mantenimientos correctivos. 4.3.

Frenometro.

4.3.1. Funcionamiento 4.3.2. Manejo 4.3.3. Interpretación de datos obtenidos

216

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.3.4. Mantenimientos correctivos. 4.4.

Fluxometro.

4.4.1. Funcionamiento 4.4.2. Manejo 4.4.3. Interpretación de datos obtenidos 4.4.4. Mantenimientos correctivos. 4.5.

Inspección visual de fugas.

4.5.1. Manejo 4.5.2. Interpretación de datos obtenidos 4.5.3. Mantenimientos correctivos.

e) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: UNIDAD 1 COGNITIVO Define los conocimientos que sustentan la creación de elementos contaminantes que se desarrollan dentro de la industria. PROCEDIMENTAL Realiza un análisis crítico sobre las problemáticas que se desarrollan en torno a la contaminación ambiental. ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de procesos Medio-ambientales dentro de su proceso educativo. UNIDAD 2 COGNITIVO Identifica las diferentes normas nacionales como internacionales para reducción de elementos contaminantes en la industria Automotriz. PROCEDIMENTAL Critica y da solución a las diferentes normas que no se cumplen tanto a nivel nacional como internacional. 217

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de trabajo con las normas y estándares de calidad con respecto a manejo de desechos. UNIDAD 3 COGNITIVO Identifica los procesos y parámetros estandarizados que se manejan en la revisión técnica vehicular. PROCEDIMENTAL Aplica adecuadamente los procesos metodológicos y de resultados que se maneja en la revisión técnica vehicular. ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante talleres y trabajo autónomo UNIDAD 4 COGNITIVO Desarrolla procesos de verificación e interpretación de resultados para cada uno de los parámetros que se miden en la revisión técnica vehicular. PROCEDIMENTAL Aplica adecuadamente los procesos metodológicos y de resultados que se maneja en la revisión técnica vehicular. ACTITUDINAL Desarrolla hábitos de trabajo individual y grupal mediante prácticas relacionadas con el mantenimiento correctivo

218

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 61. PEA Sistema de seguridad y confort a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONFORT

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad Profesional

Número de período académico:

Quinto

Número total de horas de la asignatura:

130

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (Art. 15 y 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36 Componente de Aprendizaje Autónomo: 40

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Objetivo general:  Conocer el circuito de ventilación y calefacción de un vehículo.  Estudiar el sistema de aire acondicionado utilizado por los vehículos.  Estudiar. los componentes del aire acondicionado y su funcionamiento.  Realizar las operaciones de mantenimiento y comprobación del aire acondicionado.  Estudiar el sistema de sonido montado en los vehículos.  Conocer los principales sistemas de seguridad pasiva; airbag y pretensores pirotécnicos. c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Realiza el mantenimiento y reparación de los sistemas de climatización, confort, seguridad y audio y video del vehículo, describiendo los elementos que componen cada circuito y relacionando sus parámetros de funcionamiento con las especificaciones del fabricante. - Trabaja en condiciones de seguridad, identificando los posibles riesgos para la salud y el medioambiente. 219

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 1:

SISTEMA DE SEGURIDAD

1.1.- Bolsas de Aire 1.2- Cinturones de Seguridad 1.3.- Diagnostico del sistema de seguridad UNIDAD 2:

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

3.1- Circuito de calefacción 3.1.2.- Funcionamiento del circuito de calefacción 3.1.3.- Radiador calefactor 3.2.- Circuito de ventilación 3.2.1.- Bloque climatizador 3.2.2.- Ventilador de la calefacción 3.2.3.- Filtro del habitáculo (filtro antipolen) 3.3.- Aire acondicionado 3.3.1.- Tipos de circuito 3.3.2.- Componentes de los circuitos de aire acondicionado 3.3.3.-Funcionamiento del aire acondicionado 3.3.4.- Equipos de verificación y mantenimiento del aire acondicionado UNIDAD 3: VIDEO

MANTENIMIENTO E INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AUDIO Y 4.1.- El equipo de sonido 4.1.2.- Componentes del equipo de sonido 4.1.3.- Instalación de equipos de sonido

220

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

UNIDAD 4:

MANTENIMIENTO DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES

6.1.- Frenos Antibloqueo ABS 6.2.- Suspensión Electrónica 6.3.- Sistema Electrónico de Estabilidad ESP 6.4.- Sistema Automático de Iluminación 6.5.- Sistema de Cámara de retroceso 6.6.- Regulación de la distancia de seguridad

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como: Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas y avanzadas de instrumentos de medición. Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes. Trabajo individual y en equipo, para la apreciación y lectura de instrumentos de medición. Los recursos didácticos que se utilizaran son los siguientes: - Cuaderno de prácticas. - Medios audiovisuales. - Manuales de documentación técnica de fabricantes.

221

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

Tabla 62. PEA Nuevas tecnologías a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Campo de formación:

Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular:

Unidad de Titulación

Número de período académico:

Quinto

Número de horas de la asignatura:

90

Organización de aprendizajes por modalidad, número de horas destinadas a cada componente (artículo 47 del RRA)

Componente Docencia: 54 Componente de Prácticas de Aprendizaje:18 Componente de Aprendizaje Autónomo: 18

b) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA  Ejecutar procesos de mantenimiento de los diferentes vehículos híbridos y eléctricos para satisfacer las tendencias del mercado ecuatoriano.  Adquirir hábitos de aplicación de principios de calidad, utilización de catálogos de mantenimiento y selección de repuestos en la solución de problemas de componentes que intervienen en la dosificación de combustible en los sistemas de inyección mecánica y electrónica diesel.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 COGNITIVO:  Describe los componentes fundamentales del motor necesarios para ejecutar análisis y reparación de componentes que intervienen en la dosificación de combustible de los sistemas Common Rail. PROCEDIMENTAL:  Realiza trabajos de comprobación de componentes y análisis de diagramas técnicos.

222

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

ACTITUDINAL:  Adquiere hábitos de seguridad en el manejo de elementos electrónicos. UNIDAD 2 COGNITIVO:  Interpreta diagramas de moto-generadores aplicado a los sistemas de propulsión de los vehículos híbridos. PROCEDIMENTAL:  Realiza trabajos de comprobación de baterías y análisis de diagramas técnicos. ACTITUDINAL:  Emite juicios críticos como afectan las baterías de los sistemas híbridos en el medio ambiente. UNIDAD 3 COGNITIVO  Describe los componentes fundamentales los tipos de tres de rodaje basados en las nuevas tendencias dentro del campo automotriz. PROCEDIMENTAL  Realiza trabajos de mantenimiento, reparación y comprobación de elementos y componentes que conforman el tren de rodaje. ACTITUDINAL  Respeta los protocolos de seguridad para la realización de comprobaciones en trenes de rodaje acorde a las tendencias actuales dentro del campo automotriz.

d) DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDAD 1. SISTEMA COMMON RAIL. 1.2Generalidades 1.3Funcionamiento 1.4Sistema de alimentación de combustible 1.4Sistema de baja presión 1.5Sistema de alta presión 1.6Gestión electrónica 1.7Unidad de control 1.8Sensores 223

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

1.9Actuadores 1.10Inyectores 1.11Diagnostico 1.12Equipo de diagnostico 1.13Mantenimiento UNIDAD 2. VEHÍCULOS HÍBRIDOS 2.1. Motores con GLP 2.2. Motores con biocombustibles 2.3. Funcionamiento del vehículo hibrido. 2.4. Ubicación y descripción de los componentes de los vehículos híbridos. Arquitectura. 2.5. Conjunto de la batería del vehículo hibrido. 2.6. Sistema de alta tensión del vehículo hibrido. 2.7. Mantenimiento del vehículo hibrido. 2.8. Extracción y manejo de la batería. 2.9 Circuito de alta tención UNIDAD 3. VEHÍCULOS ELÉCTRICOS 3.1 Funcionamiento del vehículo eléctrico. 3.2 Ubicación y descripción de los componentes de los vehículos eléctricos. 3.3 Arquitectura. 3.4 Conjunto de la batería del vehículo eléctrico. 3.5 Sistema de alta tensión del vehículo eléctrico. 3.6. Mantenimiento del vehículo eléctrico. 3.7 Extracción y manejo de la batería. 3.8 Circuito de alta tención 2.4. MOTORES DE HIDROGENO 4.1 Obtención del hidrogeno 4.2 Combustión 4.3 Funcionamiento 4.4 Descripción y ubicación de elementos 4.5 Mantenimiento del motor de hidrogeno. UNIDAD 4. NUEVAS TENDENCIAS EN TREN DE RODAJE 4.1. Cajas CVT 42. Cajas FULLER

224

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

4.4. Cajas ZF

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS El proceso metodológico a desarrollar comprende los siguientes procesos de: ● Analizar un problema ● Determinar un método de análisis ● Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción ● Tomar decisiones Utilizar como estrategia didáctica: ● El Aprendizaje basado en proyectos – ABPRO ● El Análisis de casos, o el Ciclo del aprendizaje el Análisis de casos, con énfasis a la preparación práctica y adiestramiento en procedimientos de prevención y de acción ante el riesgo ● Lluvia de ideas. ● Técnicas creativas para la solución de problemas. ● Clase magistral. (lineamientos, conceptos, teorías, que brinda el docente a los estudiantes sobre la base conceptual) ● Estudio de casos. (para resolver problemas concernientes a la investigación) ● Elaboración de organizadores gráficos como mapas mentales y conceptuales, líneas de tiempo. (para sintetizar la información relacionada con los contenidos de estudio) ● Análisis y síntesis de lecturas seleccionadas (para llegar a una conclusión de lo general a lo particular) ● Trabajo en equipo (para realizar trabajos colaborativamente) Utilizar como técnicas e instrumentos de evaluación: ● Exposiciones ● Portafolios ● Productos ● Rúbricas ● Reactivos. Los recursos didácticos a emplear: ● Material permanente de trabajo ● Material informativo ● Material ilustrativo visual y audiovisual

225

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CAR LOS CISNEROS" La Paz 07-56 y México – Cdla. Bellavista

● Emplear equipos y herramientas: Proyector, pizarra líquida, y separatas, maquinarias, equipos y herramientas de talleres y laboratorios

226