Contenidos examen Complexivo

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

Views 162 Downloads 11 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA

GUÍA EXAMEN COMPLEXIVO 2016

Elaborado por: Subcomisión de Titulación Examen Complexivo

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

GUÍA EXAMEN COMPLEXIVO 2016 DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR - UPSE Documento preparado por: SUBCOMISIÓN DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

Blga. Dennis Tomalá S., M. Sc.

Presidenta

Lcdo. Patricio Romero I., Mgt.

Secretario

Blgo. Richard Duque Marín, Mgt..

Miembro

Blga. Tanya González B., Mgt.

Miembro

Blga. Yadira Solano Vera, Mgt.

Miembro

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA GUÍA DE CONTENIDOS PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA AÑO 2016 EJES TEMÁTICOS

Matemáticas Química Fisiología Bentos Zoología de Invertebrados Zoología de Vertebrados Zooplancton Fitoplancton Acuacultura Procesamiento de productos pesqueros

Ejes Temáticos

Profesor

Matemáticas

Ing. Fabián Acosta Campoverde., M.Sc.

07/04/2016

14:00-18:00

Matemáticas

Ing. Fabián Acosta Campoverde., M.Sc.

08/04/2016

14:00-18:00

Química

Ing. Mery Ramírez Muñoz., Mgt.

11/04/2016

14:00-18:00

Química

Ing. Mery Ramírez Muñoz., Mgt.

12/04/2016

14:00-18:00

3

Fisiología

Blga. Tanya González Banchón., Mgt.

13/04/2016

14:00-18:00

4

Zoología de Invertebrados

Blga. Yadira Solano Vera., Mgt.

14/04/2016

14:00-18:00

5

Zoología de Vertebrados

Blga. María Gregori Casamayor, Ph.D.

15/04/2016

14:00-18:00

6

Bentos

Blga. María Herminia Cornejo., Ph.D.

16/04/2016

08:00-12:00

7

Zooplancton

Blga. Carlos Andrade Ruiz, Mgt.

18/04/2016

14:00-18:00

8

Fitoplancton

Blga. Mayra Cuenca Zambrano, Mgt.

19/04/2016

14:00-18:00

9

Acuacultura

Blga. Dennis Tomalá Solano. M.Sc.

20/04/2016

14:00-18:00

10

Procesamiento de productos pesqueros

Ing. Gonzalo Tamayo Castañeda

21/04/2016

14:00-18:00

1 2

Fecha

Horario

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA

Listado definitivo de estudiantes inscritos en el examen

CÉDULA

APELLIDOS Y NOMBRES

1

0915495774

Suarez Flores Angela Silvia

2

0919404525

Naranjo Rosales Wilson Oswaldo

3

0917399305

Salinas Yagual Freddy Eduardo

4

0920932381

Mejillón Cantuña Juan Carlos

CARRERA

Biología Marina Biología Marina Biología Marina Biología Marina

PERIODO EN EL QUE TERMINÓ LOS ESTUDIOS

SISTEMA ESTUDIO

FECHA DE EGRESO

2005-2

Semestral

2005

Presencial

[email protected]

2006-1

Semestral

2006

Presencial

[email protected]

2003-2

Semestral

2003

Presencial

[email protected]

2004-1

Semestral

2004

Presencial

[email protected]

MODALIDAD

EMAIL

GUÍA ACADÉMICA EXAMEN COMPLEXIVO CARRERA BIOLOGÍA MARINA

EJE TEMÁTICO Matemáticas

COMPONENTE TEMÁTICO Capítulo 1. FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINUIDA D

Capítulo 2. DERIVADA Y DIFERENCIACIÓN

SUB COMPONENTE 1.1 Definición de límite de una función y teorema de límites 1.2 Límites laterales 1.3 Límites infinitos

2.1 Teoremas de diferenciación de funciones algebraicas 2.2 Derivada de una función compuesta y regla de la cadena

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Leithold, 2012. El Cálculo, Séptima Edición, Editorial Oxford. Purcell, Edwin J., Varber, Dale; Rigdon, Steven E, 2007. Cálculo Diferencial E Integral. Novena Edición. Editorial Prentice Hall.

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 2.3 Regla de la cadena 2.4 Teoremas de diferenciación de funciones trigonométricas.

Capítulo 3. INTEGRAL DEFINIDA E INTEGRACIÓN

BIOLOGÍA MARINA

Química

Capítulo 1. INTRODUCCIÒN A LA QUÌMICA

Capítulo 2. ECUACIONES QUÌMICAS Y ESTEQUIOMETRÌA Capítulo 3. ACIDOS-BASES

Capítulo 4. DISOLUCIONES Y COLOIDES

3.1 Propiedades, métodos generales. Integración. Constante de integración. 3.2 Integral indefinida, 3.3 Reglas para integrar las formas elementales ordinarias. 1.1 Concepto y división. Definiciones básicas: materia, masa, mol, densidad, energía, unidades de medición de materia. Resolución de ejercicios aplicados

2.1 Características de las ecuaciones químicas. 3.1 Auto ionización del agua. 3.2 Ph y POH 3.3 Lectura científica: Influencia del pH en la vida marina, Análisis de casos. 4.1 Disoluciones.: Definición y Formas de expresar las disoluciones. Normalidad, molaridad, fracción molar, ppm, ppt y ppb: Ejercicios de aplicación.

Leithold, 2006. Cálculo Para Ciencias Administrativas, Biológicas Y Sociales, Segunda Edición , Editorial Oxford, Alfaomega.

Burns Ralph (2011) Fundamentos De Química. Editorial Pearson. Timberlake Karen C. (2011) Química Una Introducción a la Química General, Orgánica Y Biológica. Editorial Pearson. Villa Gerley María Rocío (2005).Química Inorgánica.Manual De Pràcticas. Editorial Sello Catherine E. Housecroft/ Alan G. Sharpe Quimica Inorganica 2º Edicion Pearson Prentice Hall. Chang Raymond (2007) Quimìca. Editorial Mc Graw Hill Química Y Edafología , Área De Química Inorgánica Universidad De Navarra Cardenas, F. (1996). Químic a y Ambiente. Mcgraw-Hill Rosenberg Jeromè. (2007)

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA Quìmica Schaum . Editorial Mcgraw-Hill. BIOLOGÍA MARINA

Fisiología

Capítulo 1. FISIOLOGÍA VEGETAL

Capítulo 2. FISIOLOGÍA ANIMAL

BIOLOGÍA MARINA

Zoología de Invertebrados

Capítulo 1. PORIFEROSMOLUSCOS-CNIDA RIOS

1.1 Fotosíntesis 1.2 Respuestas Fisiológicas a factores ambientales 1.3 Pigmentos Fotosintéticos 1.4 Metabolismo y nutrición mineral en vegetales 1.5 Absorción y transporte de alimentos

2.1 Energía animal 2.2 Factores que influyen el reparto de energía 2.3 Clasificación según la capacidad de regular la temperatura 2.4 Mecanismos respiratorios y circulatorios 2.5 Mecanismos de alimentación 2.6 Sales y excreción 2.7 Sistemas integrados: control neurológico 2.8 Procesos sensoriales: fotorrecepción, mecanorrecepción, quimiorrecepción electrorrecepción 2.9 Comportamiento rerproductivo 1.1 Descripción general del Phyllum Porífera. 1.2 Especies representativas. 1.3 Descripción general de Phyllum Cnidaria 1.4. Phyllum Moluscos. 1.5 Características generales del Phyllum. 1.6 Monoplacóforos: Hábitat, locomoción, reproducción: 1.7 Especies representativas 1.8 Poliplacóforos: Hábitat, locomoción, reproducción .Especies representativas. 1.9 Gasterópodos: Hábitat, locomoción, reproducción Especies representativas.

Instituto Nacional De Pesca. 1996. Algas Marinas De Ecuador. A. Hill Wyse. 2006. Fisiología Animal. Editorial Panamericana. Buenos Aires

Roberts Barnes, (2007). Zoología de invertebrados. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. Cleveland P. Hickman, Allan Larson (2009) Principios Integrales de Zoología. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. Mair J., Mora E., Cruz M., et al. (2008) Guía de Campo para la Colección y Preservación de

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 1.10 Bivalvos: Hábitat, locomoción, reproducción Especies representativas. 1.11 Escafópoda: Hábitat, locomoción, reproducción 1.12 Phyllum Anélida 1.13 Clasificación. 1.14 Clase Polichaeta: Hábitat, locomoción, reproducción Especies representativas.

Capítulo 2. ARTROPODOSEQUINODERMOS

BIOLOGÍA MARINA

Zoología de Vertebrados

Capítulo 1 MORFOLOGÍA COMPARADA

Capítulo 2 ORIGEN DE LOS

2.1 Phyllum Artrópoda. Descripción general 2.2 Subphylum Crustácea: Características, locomoción reproducción y desarrollo. 2.2.2 Especies representativas 2.2.3 Bioluminiscencia. 2.3 Phyllum Equinodermatha: 2.3.1 Características generales del Phyllum 2.3.2 Clase Asteroidea: Hábitat, locomoción, reproducción. Especies representativas 2.3.3 Clase Ophiuroidea: Hábitat, locomoción, reproducción. Especies representativas 2.3.4 Clase Echinoidea: Hábitat, locomoción, reproducción. Especies representativas 2.3.5 Clase Holoturoidea: Hábitat, locomoción, reproducción. Especies representativas 2.3.6 Clase Crinoidea: Hábitat, locomoción, reproducción. Especies representativas. 1.1 Morfología comparada 1.2 Diseño de los vertebrados: forma y función 1.3 Conceptos morfológicos: Semejanza Simetría, Segmentación

2.1 Origen de los Cordados 2.2 Características de los Cordados

Invertebrados Mar

Kenneth Kardong (2007). Vertebrados: Anatomía Comparada, Función y Evolución. Cuarta Edición. Mcgraw-Hill Interamericana

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

BIOLOGÍA MARINA

Bentos

CORDADOS

2.3. Protocordados

Capítulo 3 HISTORIA DE LOS VERTEBRADOS

3.1 Prevertebrado 3.2 Agnatos 3.3 Gantostomados 3.4 Condrictios 3.5 Osteictios 3.6 La conquista del medio terrestre 3.7 Anfibios 3.8 Reptiles 3.9 Mamíferos

Capítulo 4 FORMA Y FUNCIÓN

4.4 Forma y función 4.5 Medio acuático 4.6 Medio terrestre

Capítulo 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AMBIENTES MARINO COSTEROS.

1.1 Características morfológicas de los ambientes bentónicos marinos y estuarinos. 1.2 Características físicas de los ambientes bentónicos marinos y estuarinos. 1.3 Características químicas de los ambientes bentónicos marinos y estuarinos.

Capítulo 2 LA VIDA EN LAS ZONAS OCEÁNICAS, COSTERAS Y ESTUARINAS

2.1 Productores bentónicos primarios. 2.2 Invertebrados marinos asociados a ambiente bentónicos 2.3 Vertebrados marinos asociados a ambiente bentónicos.

Capítulo 3 RECURSOS BENTÓNICOS MARINO COSTEROS Y

3.1 Recursos Pesqueros. 3.2 Acuicultura continental y costera.

Castro, P. & Huber, M. (2007). Biología Marina. (6ta Ed.). Madrid: McGRAWHILL/INTERAMERICANA, S.A.U. Cognetti, G., Sarà, M. & Magazzú, G. (2007). Biología Marina. (1ra Ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA ESTUARINOS

BIOLOGÍA MARINA

Zooplancton

Capítulo 4. ALTERACIÓN DE AMBIENTES COSTEROS Capítulo 1 INTRODUCCIÓN A LA PLANCTOLOGIA

Capítulo 2 OCÉANOS Y FONDOS MARINOS

Capítulo 3 CLASIFICACIÓN DEL ZOOPLANCTON

4.1 Eventos naturales y sus efectos. 4.2 Eventos antropogénicos y sus efectos. 1.1 Definición de Planctología. Breve historia 1.2 Características generales del Plancton. 1.3 Importancia de la Planctología. 1.4 El plancton como indicador oceanográfico

2.1 Que son los Océanos y Mares del mundo y vida en los océanos. 2.2 Factores abióticos que influyen en la distribución de los organismos. 2.3 Diferenciación entre sistemas Pelágicos y Bentónicos. 2.3.1 Zonas del Ambiente Pelágico. 2.4 Zonas del Ambiente Bentónico. 2.4.1 Pisos del Ambiente Bentónico. 2.5 Subsistemas Epipelágicos. 2.6 Subsistemas Mesopelágicos. 2.7 Subsistemas Batipelágicos. 2.8 División de la Zona Pelágica.

3.1. Clasificación del Zooplancton 3.1.2 De acuerdo a su afinidad Ecológica. 3.1.3 De acuerdo a la batimetría. 3.2. Importancia del Zooplancton. 3.3. Métodos de estudio y fijación del Zooplancton.

Capítulo 4

4.1. Determinación de Volumen de agua

Boltovskoy, Demetrio Atlas del zooplancton del Atlántico sudoccidental y método de trabajo con el zooplancton marino. Mar del Plata. Argentina 1981 Monographs on oceanographic methodology. No 2. Zooplankton sampling. UNESCO, PARIS 1968 Tregouboff, G. & M. Rose. Manual de Plantonologie Mediterraneene. Centro Nacional de la Recherche Scientifique PARÍS 1957

Gasca, R. & E. Suárez. Introducción al zooplancton marino. ECOSUR-CONACY T MÉXICO 1996

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

BIOLOGÍA MARINA

Fitoplancton

EJERCICIOS DE METODOLOGÍA DE CÀLCULO ECOLÒGICOS Y POBLACIONAL ZOOPLANCTÒNICO Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 2. GRUPOS FITOPLANTÓNICOS

BIOLOGÍA MARINA

Acuacultura

Capítulo 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACUICULTURA

filtrada y biomasas zooplanctónicas a nivel superficial y vertical. 4.2. Calculo de índices de diversidad de Shannon, Simpson y Pielou en análisis de comunidad zooplanctónicas. 1.1 1.2 1.3 1.4

Características generales del fitoplancton. Distribución. Muestreo. Usos e importancia.

2.1 Bacillariophyta (Diatomeas): Generalidades, morfología; estructura interna, cubierta celular y perforaciones. Reproducción. Movimiento. Morfología y clasificación. 2.2 Dinoflagelados: Generalidades, morfología; estructura interna, cubierta celular y perforaciones. Reproducción. Movimiento. Morfología y clasificación 1.1 Panorama general de la pesca y la acuicultura 1.2 Criterios para la selección de una especie de cultivo 1.3 Aspectos biológicos, sociales, económicos en producción acuícola.

Capítulo 2 CALIDAD DE AGUA EN SISTEMAS ACUÍCOLAS

2.1 Factores físicos, químicos, biológicos y tecnológicos para manejo de calidad de agua en sistemas acuícolas.

Capítulo 3 CULTIVOS CONTINENTALES Y

3.1Principales cultivos acuícolas en el mundo: marinos y contienetales 3.2 Sistema de cultivo, alimentación y

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. INOCAR, 1983. Acta Oceanográfica Del Pacifico , Ecuador, 2 (2), INOCAR, 2005. Manual de fitoplancton: Protocolo de muestreo y análisis para fitoplancton. Acta Oceanográficas Del Pacifico.

Ubaldo González A. 2012. Acuacultura. Editorial Trillas. México. 208 pp. T.V.R. Pillay. 1997. Acuicultura: Principios y prácticas. Editorial Limusa Noriega Editores. México. 698 pp. Julio Coll Morales. 1991. Acuicultura marina animal. Ediciones Mundi Prensa. España. 519 pp Bernabé Gilbert. 1996. Bases biológicas y ecológicas de la

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA MARINOS

Capítulo 4. ESTRUCTURA BÁSICA DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

reproducción de Tilapia. 3.3 Aspectos generales del cultivo de Trucha 3.4 Cultivo de Camarón. Biología. Larvicultura, Reproducción.

4.1Criterios básicos para el diseño y construcción de piscinas de producción.

acuicultura. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. Carmen Bautista. 1994. Crustáceos. Tecnología de cultivo. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. Raphael Martínez C. 2009. Camaronicultura sustentable. Manejo y evaluación. Editorial Trillas. México. 176 pp. E.S. Iversen. Cultivos marinos: Peces, moluscos, crustáceos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza.

BIOLOGÍA MARINA

Procesamiento de productos pesqueros

Capítulo 1. GENERALIDADES E INTRODUCCION

1.1 Manipuleo de los productos pesqueros. 1.2 Técnicas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Capítulo 2. COMPOSICION Y VALOR NUTRITIVO DEL PESCADO Y PRODUCTOS DERIVADOS

2.1 Composición nutricional del pescado. 2.2 Análisis bromatológico de la materia prima y de los productos.

Capítulo 3 ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA

3.1 Calidad del pescado, frescura y métodos de evaluación. 3.2 Pautas generales de alteración: autolisis

Adalberto Val, María De Almeida Val y David Randall. 2006. The Physiology of Tropical Fishes. Academic Press of Elseiver. Italia. Vol. Avdalov Nelson, 2009. Manual De Control De Calidad Y Manipulación De Productos Pesqueros, Para Pescadores Y Procesadores Artesanales. Segunda Edición Infopesca, 2006. Badui Dergal, Salvador, Química De Los Alimentos, Cuarta Edición. Editorial Pearson Educacion.

Brennan, G. James, 2008. Manual Del Procesado De Los Alimentos. Primera En Lengua

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA DESCOMPOSICION DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

y alteración microbiana.

Capítulo 4 REFRIGERACION CONGELACION Y TRATAMIENTOS TERMICOS

4.1 Uso del hielo y beneficios. Acción bioquímica del hielo en el músculo del pescado. 4.2 Congelación: Introducción e importancia 4.3 Tratamientos térmicos: procesos de cocción. La esterilización de envases.

Capítulo 5 CALIDAD E INOCUIDAD

5.1 Elementos de la calidad total. 5.2 Proceso para llegar a un producto de calidad. Evaluación de la calidad e inocuidad.

Capítulo 6 PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL MAR

6.1 Importancia de la conservación y procesamiento de los productos pesqueros. 6.2 Pescado fresco y congelado. 6.3 Pescado salado, ahumado y enlatado. 6.4 Procesamiento de camarón. Procesamiento de otros subproductos.

Capítulo 7 CONTROL DE CALIDAD EN EMPRESAS PESQUERAS

7.1 Trazabilidad. 7.2 Certificación y normas. 7.3 Formularios de control a las plantas procesadoras en El Ecuador (normas HACCP).

Española. Editorial Acribia, S.A. Burns, A. Ralph, 1996. Fundamentos De Química, Segunda Edición. Editorial Pearson Educacion Castro Peter,Huber Michael E., 2007, Biología Marina, Edición Primera, Editorial Mcgraw Hill.

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA