Contenido de Planos y Cuantos Tipo de Planos

Planos 1.- Plano Plantas Arquitectónicas Objetivo: Representar y ubicar gráficamente y dimensionalmente (por medio de ej

Views 54 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planos 1.- Plano Plantas Arquitectónicas Objetivo: Representar y ubicar gráficamente y dimensionalmente (por medio de ejes y cotas) el proyecto arquitectónico; su distribución y lógica de espacios del proyecto así como los elementos que lo conforman.

Contenido: Mostrar elementos de paisaje (árboles, bancas, buzón, luminarias, automóviles; etc.) Mostrar mobiliario de cada espacio Mostrar ejes (A, B, C y 1, 2, 3) Mostrar línea de corte Mostrar cotas parciales entre ejes Mostrar cotas generales entre ejes Mostrar espesor de muros Mostrar división de espacios Mostrar puertas Mostrar ventanas Mostrar escaleras y la dirección en que se sube por ellas Mostrar el norte Identificarlas (planta baja/alta) Mostrar voladizos con línea punteada Mostrar las curvas de niveles del terreno así como la ubicación del proyecto en el mismo.

2.- Plano Elevaciones Arquitectónicas Objetivo: Definir y representar gráfica y dimensionalmente las fachadas del proyecto arquitectónico, ubicando posición de sus elementos como ventanas, puertas, etc y su adaptación al terreno.

Contenido: Mostrar elementos de paisaje (árboles, bancas, buzón, luminarias, automóviles; etc.) Mostrar ejes Dimensionar la distancia de eje a eje (cotas parciales) Dimensionar la distancia del primer eje al último eje, para poder conocer la longitud total de la fachada (cotas generales)

Mostrar muros que pertenecen a cada fachada Mostrar ventanas Mostrar puertas Mostrar barandales Mostrar ambientación (cielo) Incluir escala humana Mostrar plano posterior (montañas, árboles, etc. Que estén detrás de la casa) Sombras Mostrar adaptación al terreno si el desarrollo de el proyecto arquitectónico se encuentra en un terreno irregular, con pendiente o si existen desniveles.

3.- Plano Cortes Arquitectónicos Definir y representar gráfica y dimensionalmente el funcionamiento de espacios interiores del proyecto arquitectónico para un mejor entendimiento, así como visualizar los diferentes niveles que constituyen al proyecto.

Contenido: Mostrar mobiliario de cada espacio Mostrar ambientación exterior (árboles, carros; etc.) Mostrar ejes Dimensionar la distancia de eje a eje (cotas parciales) Dimensionar la distancia del primer eje al último eje, para poder conocer la longitud total de la fachada (cotas generales) Mostrar cimentación Mostrar puertas Mostrar ventanas Mostrar escaleras Mostrar espesor de muro Mostrar espesor de losa Mostrar plano posterior Acotar alturas y mostrar niveles. * no completamente segura,

4.- Plano de Conjunto: Objetivo: Representar gráficamente los límites de propiedad, azotea, relación del proyecto con el terreno, ambientación (áreas verdes, pisos)..,

accesos a la propiedad, etc.

Contenido: Mostrar ambientación (árboles, arbustos, jardines, pisos, rampas, etc) Mostrar polígono del proyecto (entra en el punto 5) Mostrar curvas nivel Mostrar calles próximas al proyecto Mostrar la planta arquitectónica de azotea del proyecto en el terreno (como una vista aérea del proyecto terminado) Mostrar la ubicación del proyecto en su terreno Pretil entra en el punto 5 Sombras

5.- Plano de Perspectivas: Objetivo: Dar una descripción volumétrica para una mejor visualización del proyecto arquitectónico. Facilitando el entendimiento del espacio creado.

Contenido: Mostrar los elementos de ambientación del proyecto Mostrar muros Mostrar ventanas Mostrar puertas Mostrar el proyecto en general a una altura en donde se pueda observar todo (no muy arriba ni muy abajo) Sombras Mostrar terreno (para q no se vea flotando) Incluir escala humana en la perspectiva para entender la escala del proyecto. Proyectar los elementos necesarios para la concepción adecuada del proyecto o espacio en caso de ser perspectivas interiores.

6.- Plano de Losas Losa Aligerada: Objetivo Mostrar ubicación, especificación de geometría y armado de los componentes de la losa (aceros, concretos y aligerantes), viguetas, nervaduras y vigas principales.

Contenido: Distribución de Aligerantes Identificación de nervaduras y vigas principales Sección Transversal y longitudinal de vigas y nervaduras principales Ejes Cuadro de cuantificación de materiales Simbología

Losa Sólida (Entrepiso y Azotea): Objetivo Ubicar y especificar geometría y armado de los elementos de la losa.

Contenido: Plantas ubicando el acero a temperatura y a flexión. Especificaciones de la colocación del acero en la losa. Sección transversal de las vigas. Sección longitudinal de las vigas. Cuantificación de Materiales. Identificación de Vigas. Dimensiones de la viga. Especificaciones de la colocación del Acero de la viga Sección transversal de cada viga. Sección longitudinal de cada viga. Simbología

7.- Plano Desplante de Muros Objetivo: Ubicar y especificar en planta el acomodo de muros, puertas y ventanas, mediante sus dimensiones. Se establecen las dimensiones de los espacios definidos por muros y se definen las dimensiones de las perforaciones (puertas y ventanas)

Contenido: Planta donde muestre el acomodo de muros y puertas.

Ejes y Cotas (de cada elemento) Se dimensionan las distancias interiores a paños de muros Colocación de cotas lo más cercano posible al elemento Identificación de puertas y ventanas por número (cuando se cambia la dimensión, cuando cambia el diseño, cuando cambia material) Identificar marcos y puertas. (cuando se cambia la dimensión, cuando cambia el diseño, cuando cambia material, cuando cambie su giro, si es izquierdo y derecho). Giro derecho a favor de las manecillas del reloj. Numerar según objeto, acabado, material etc. (V, ventana; P, puerta) Especificación de cada elemento Ha: altura de antepecho desde NFT (nivel de firme terminado). Hc: Altura de cerramiento. (Por lo regular 2:20) Referencia a otros planos Corte detalle Elevación detalle

8.- Plano Escalera Objetivo: Ubicar y definir geometría y armado de la escalera del proyecto

Contenido: Ubicación de escalera Planta de ubicación, localizando el arranque del primer escalón y el último Isometría de la escalera Corte Mostrando Armado y geometría(Peralte y huella) Planta mostrando geometría Planta mostrando armado Cuantificación de Materiales Detalle de Barandales Detalles de unión de claves de firmes. Simbología Referencia a Plano de Especificaciones.

Remeter primer escalón. Filete, esquina del muro. Marcar primer peralte. Hacer corte que favorezca al vaciado.

9.- Plano Cisterna y Alberca Objetivo: Ubicar geometría, armado y proceso constructivo.

Contenido (son los mismos para la alberca y cisterna):

Planta de ubicación de cisterna. (Se tapa con arbustos o en un closet en la cochera, de preferencia cerca del medidor) Planta dimensionada Planta mostrando geometría Planta mostrando armado Corte mostrando geometría y armado. Isometría mostrando armado Procedimiento constructivo Cuantificación de materiales Simbología Alberca: Planta demostrando instalaciones

10.- Plano Cimentación y Muros de Contención Objetivo Ubicar y definir geometría y armado en su caso, de los elementos que constituyen la cimentación del proyecto.

Contenido: Trazo de Cimentación corrida y/o zapatas Dibujo de la zanja que alojará la cimentación Ejes y cotas a ejes Castillos (Ubicados) Castillos que no estén ubicados, cotas a ejes más cercanos Niveles: Nivel inferior y superior de Cimentación Nivel inferior de Contracimiento Nivel de los firmes Detalle de la geometría de la cimentación desde la plantilla hasta los pretiles Detalle de anclaje de castillos

Cuadro de Castillos (Armado y Tipo) Cuadro de Columnas Cuadro de Zapatas Detalles de Impermeabilización (Sección) Detalles de drenaje (Sección) Tipos de Cimentación Sección transversal y longitudinal de los muros de contención Cuantificación de materiales Corte: Desde la plantilla hasta los pretiles, todo dimensionado. Detalles de cimentación Sección transversal de cimentación.

11.- Plano de Firme y Trazo Objetivo: Firme: Ubicar y especificar geometría, armado y detalles especiales del firme del proyecto. Trazo: Ubicar en el terreno los ejes del proyecto. Ejes a muros que llevan cimentación. *solo ejes.

Contenido: Firme: Plano en planta ubicando las diferentes plataformas que define el polígono del firme (con dimensiones). Plano de cimentación para definir los límites del firme. Detalle de unión Contracimiento-Firme Delimitar los firmes (perímetros) que no estén delimitados por un Contracimiento. Geometría y armado del firme. Niveles (Nivel sobre Firme terminado NFT) Detalle de Geometría, estableciendo espesor, armado, dimensiones, resistencia del concreto. Ejes y Cotas a ejes Detalle del dentellón del firme donde lo requiera Terreno en cortes y terraplenes (relleno para alcanzar nivel) Suelo compactado antes del firme Dimensionar las plataformas que se salgan o salieran Señalar castillos que nacen en el firme Cuantificación de Materiales

Simbología Banco General de Nivel (BGN)

FIRME. Especie de losa sólida en contacto con el suelo compactado 90% proctor. Eventualmente separado. Concreto f’c = 150kg/cm2.

Trazo: Dibujar a escala 1:1 en el terreno las zanjas que van a alojar la cimentación. BGN Banco General de Nivel PRT Punto de Referencia para el trazo ( para anclar el proyecto en forme horizontal) Poner la leyenda que lo especifique Limite de propiedad Mojoneras Ejes y Cotas (parciales y totales)

12.- Plano de Azotea o Pluviales Objetivo: Ubicar y especificar los elementos que permiten el desagüe las aguas pluviales en la azotea del proyecto.

Contenido: Planta de Techos mostrando: Perfiles. Solución a pendientes pluviales a través de crestas y valles. Niveles en los extremos de crestas y valles, a partir del NSLA (Nivel superior de la losa de azotea, NO del banco general de nivel) Detalles de impermeabilización. Ubicar la maquinaria. Vectores señalando la dirección que el agua seguiría Ubicación de las bajantes pluviales. Detalle de Pretiles Detalle de maquinas de aire acondicionado Detalles de goterón de los 3 tipos (metálico, alto y bajo relieve) Detalles de relleno de pendientes pluviales Detalle de bajantes pluviales (Caída libre o conducida) Ejes y Cotas

Cuantificación de materiales

Recordar que el área deseable para una bajante de 4” es de 100 m2.

13.- Plano de Acabados Objetivo: Establecer y ubicar las diferentes capas de acabados finales para piso, muros y cielo; a partir de firmes, blocks y losas.

Contenido: · Plantas arquitectónicas mostrando para cada espacio las diferentes capas de acabados en cielo, muro y pisos · Indicar fronteras o límites de acabados en sentido vertical y horizontal (con línea y leyenda. · Indicar la altura en que el acabado cambia. Indicar con una leyenda los acabados · Referencia al juego de especificaciones, indicando: o Marca o Color o Modelo o Procedimiento de construcción · Referencia a otros planos: o Cocina o baños, o Lavandería o Escalera (si tiene un detalle específico) o Paisaje (Acabados Exteriores) · Simbología · Ejes y Cotas · Despiece de Muros

14.- Fachadas y Cortes constructivos Objetivo: Dimensionamiento vertical del proyecto (empezando con el firme) y definición de detalles de fachadas, altos relieves, bajos relieves y perforaciones no definidas en el desplante de muros

Contenido Fachadas: · Cotas Verticales: Nivel inferior y superior del cerramiento Nivel inferior y superior de la losa entrepiso Nivel inferior y superior de cerramiento de Planta Alta Nivel inferior y superior de losa de azotea Nivel inferior y superior de pretil · Señalar la ubicación de losas con línea punteada · Acotar a partir del nivel de firme preestablecido. · Acotar el dimensionamiento vertical en todas las plantas. · Pretiles · Indicar ejes de los volúmenes que aparecen en la fachada · Señalar puertas y ventanas · Establecer el dimensionamiento de perforaciones no ubicadas en el plano de desplante de muros. · Identificación de los acabados · Identificación de cada fachada · Referencia a otros planos · Simbología No poner ambientación Ratificar los acabados que ya estaban pendientes Identificación de acabados en cada fachada

Contenido Cortes: Manéjese como fachada interior y agregar:

· Cimentación · Identificación de cada fachada, corte por fachada desde firme a pretiles. · Geometría de la estructura con elementos cortados. · Referencia a otros planos: o Losa, Azotea y Cimentación · Niveles · Manéjense como fachadas interiores · Losas y vigas

· Ejes y cotas a ejes.

15.- Locales Especiales Espacios que por su uso requieren de acabados e instalaciones diversas: cocina, lavandería y baños.

Objetivo: Ubicar y especificar salidas de instalaciones, aparatos o accesorios y definir fehacientemente los diferentes tipos de acabados.

Reconsiderando los procesos o actividades que ahí se desarrollan para mejorar su funcionamiento.

Contenido: Plantas a escala 1:20 mostrando: Salidas de drenaje Salidas de agua fría y caliente Salidas de gas Salidas de contactos Salidas de interruptores Salidas de luminarias Salidas de teléfonos Acabados Muros y pisos y/o cielos. Accesorios. Cotas y Ejes (Todas las salidas de instalaciones se deben de acotar al igual que los accesorios: Porta cepillo Porta vasos Aro Espejos Ubicar límites de acabados Especificar acabados con simbología Elevaciones mostrando lo mismo Isometría Referencia al juego de especificaciones Referencia a otros planos

Detalle de Nichos Corte donde se muestra verticalmente el espacio. Corte donde se muestra verticalmente el espacio sin Muebles. Simbología

Baños Agua caliente va a la izquierda Drenaje sanitario (en el baño) a 30 cm del piso Cuestionar la ubicación de elementos para el mejor funcionamiento No ubicar la coladera no en el centro del piso (en el área de la regadera) Ubicar coladeras de piso, cerca del inodoro Nicho para accesorios de baño Pendientes Estopeño, llave que alimenta el inodoro Regaderas y pollo o sardinel

Lavandería Nicho para las salidas de agua (Lavadora y Secadora) Eliminar la pileta (Preferencia) Acotar coladores de piso Contacto de Plancha, lavadora y secadora Hoyo de ventilación

Cocina Toma de agua fría atrás del refrigerador Contacto atrás del refrigerador Corte dimensionado Microondas requiere de un contacto especial porque es un circuito La estufa maneja dos alturas: la de la estufa y la de la campana Contacto para la estufa Los acabados más comunes son el azulejo y el granito Especificar los muebles de concreto Acotar salidas de contactos y alturas

Acotar acabados

16.- Plano de Chimenea Objetivo: Ubicar, especificar y dimensionar los elementos que componen la chimenea.

Contenido: · Planta de ubicación de la chimenea con cota al elemento más cercano · Ejes y Cotas Poner una cota a algún elemento cercano · Corte longitudinal · Corte transversal · Elevación · Corte al nivel del hogar · Corte al nivel intermedio del Tiro · Material a Utilizar · Isometría · Juego de Especificaciones (Especificación de acabados) · Proceso de Construcción · Acabados

17.- Plano de Exteriores Objetivo: Ubicar y especificar elementos que serán usados para definir el paisaje del proyecto Herramientas: arborización, césped, plantas cubridoras y escaladoras, pavimento y concreto arquitectónico.

Contenido: Planta de Conjunto Señalando: Pavimentos Perímetros de césped Arborización acotada · Ejes y Cotas · Definir áreas con césped o plantas cubridoras

· Ubicar los árboles · Simbología para especies y texturas · Áreas pavimentadas y características · Ubicar y definir mobiliario · Detalles constructivos de cada elemento para diseñar el paisaje o Detalle Basurero · Cuadro de Arborización (Definir la especie de árboles y texturas) · Proceso de sembrado · Puede ser más de un plano de paisaje · Referencia al juego de especificaciones

18.- Plano Carpintería Objetivo: Ubicar y especificar las medias, ubicación y material de cada objeto que requiera de Carpintería.

Contenido: Cuadro de Puertas y/o Ventanas (según el material que se use en cada una) o Tipo de la puerta y/o ventana según medidas, material, acabado etc. o Medidas. o Material. o Acabado o Cerrajería. o Bisagras. o Mosquitero si lo tiene. o Número de piezas. Cuadro de Marcos. o Tipo del marco. o Medidas. o Material o Acabado o Giro o Mosquitero si lo tiene. o Número de piezas.

Vista longitudinal de la puerta y/o ventana. Visto transversal de la puerta y/o ventana. Detalle constructivo de roperos y/o alacenas con dimensiones y especificaciones. Planta del ropero y/o alacena. Corte y elevaciones de ropero y/o alacena. Referencia al Juego de Especificaciones Referencia a otros planos. Detalle si se requiere de algún elemento fuera de lo común. Roperías: plantas, elevaciones e isometría escala 1:20 dimensionado y especificado

19.- Plano Herrería Objetivo: Ubicar y especificar las medidas, ubicación y material de cada objeto que requiera Herrería.

Contenido: Poner todo lo metálico del proyecto como rejas, pasamanos, etc. Lo mismo que en el Plano de Carpintería Cuadro de Ventanas: o Tipo o Medidas o Acabado o Perfil o Cristal (mm y tipo del cristal) o Si es Fijo o Móvil y el lado donde es móvil. o Mosquitero (material) o Número de piezas. o Agregar rejas, portones y barandales

20.- Plano de Instalaciones Eléctricas Objetivo: Ubicar y especificar salidas eléctricas del proyecto, estableciendo circuitos y cableados del mismo.

Contenido:

· Plantas ubicando salidas con cotas en X, Y y Z, todas las salidas del proyecto Cotas de las salidas hacia los muros más cercanos que van existir como los muros cargadores. Acotar en Z los contactos e interruptores · Mostrar trayectoria de poliductos que alojan los cables (mangueras). · Ubicar el centro de carga, medidor e interruptor general. · Indicar el cableado requerido por cada poliducto. Iluminación Exterior. Detalle constructivo. Referencia a otros planos. Memoria de Calculo. · Simbología

No olvidar: Iluminación exterior Cuarto especial para área de máquinas Contacto para cisterna Contacto para decoraciones navideñas Circuito especial para aires acondicionados

21.- Plano de Instalaciones Sanitarias Instalaciones Hidrosanitarias Memoria de Cálculo: - Definir redes (Agua Fría, Agua Caliente y Drenaje Sanitario) - Diámetros - Materiales Agua Fría: Nace en el medidor Se intercomunica con todos los espacios que necesita Agua Caliente: Nace en el boiler Se genera al ir interconectando con muebles que lo requieren Gas: Inicia en el medidor Se genera al ir interconectando todo lo que requiere. Red de Drenaje Inicia en cada aparato y termina en el colector general

Objetivo: Ubicar y especificar redes, trayectorias, diámetros y materiales para agua fría, caliente, gas y drenaje sanitario; así como los aparatos y accesorios requeridos. Contenido: Plantas del proyecto mostrando trayectoria de redes: Agua fría Agua caliente Gas Drenaje Especificación de diámetro y material de redes Simbología (Sin colores) Por materiales, pulgadas, etc. Cuantificación de materiales de obra negra, de aparatos y accesorios: Tuberías, accesorios y conectores. Ventilas y Reventillas (genera el flujo por medio de un orificio hacia el exterior). Colocarse atrás del flujo y no adelante y no usar ventilas húmedas. Llave de paso Kg de yeso Pijas (tornillos) Tubo de ¾ Codos Coladeras salida de agua en el jardín y cochera drenaje en el área de maquinas Isometría de redes Detalle Constructivo Referencia a otros planos No olvidar: o Ventilas o Cámara de Aire o No usar ventilas húmedas o Registros (No usar registros de albañilería) o Usar registro ciego por higiene

o Salidas de Agua en jardín y cochera o Drenaje en áreas de máquinas o Agua en zonas de máquinas o No lastimar la estructura con las redes de las instalaciones o Especificar antes de conectar el agua al drenaje de la cuidad un sello Hidráulico. 22.- Plano Aire Acondicionado Objetivo: Ubicar y Especificar los elementos que integran el sistema de aire acondicionado del proyecto Contenido: · Planta de Ubicación: Ubicación de máquinas (Detalle de colocación-en corte) · Plantas Arquitectónicas mostrando trayectoria de redes y ductos · Ejes y Cotas · Áreas de plafón en Plantas Arquitectónicas · Corte con trayectoria vertical y plafones · Corte donde se muestre la bajada de ductos · Isometría de redes de ductos, incluyendo maquinaría (Dimensionados) · Detalles constructivos de ductos · Detalle constructivo de plafón Tabla de secciones transversales de los ductos. · Especificación del Equipo · Características principales de Equipo o Máquina o Capacidad o Marca · Especificación de Tecnología de ductos · Simbología Cuantificación de Materiales o Ductos, accesorios y conectores. · Memoria de Cálculo Objetivo Plafón: Ocultar la esencia de instalaciones (visualmente) Sensaciones Espaciales

Contenido: Detalle y Área del plafón Simbología Cuadro de especificaciones de equipo (marca, potencia…) Sistema de tecnología de ductos Referencia al juego de especificaciones 23.- Plano Oficial Objetivo: Tramite ante las oficinas gubernamentales (Desarrollo Urbano u otras públicas), permisos de uso de suelo y construcción, excepto en viviendas unifamiliares (Sólo el de construcción) Contenido: Varía por administración y lugar. · Plantas Arquitectónicas mostrando instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y drenaje · Planta Cimentación · Plano de Losas · Plano de Escalera · Planta de Conjunto · Elevación Principal · Fachadas Constructivas · Cortes Constructivos · Corte Sanitario · Cuadro de Especificaciones Generales · Cuadro de Áreas: Área del terreno (m2) Área Constructiva en planta baja (m2) Area Constructiva en planta alta (m2) No. De cajones de estacionamiento Cumplir con: COS, CUS, CAS o COS: Coeficiente de ocupación del suelo o CUS: Coeficiente de Ubicación del Suelo o Coeficiente de Absorción: área libre sin Pavimento. Juego de Especificaciones

Controlan la calidad del Proyecto Libreto escrito que complementa al juego de planos. Características: · Índice · Estructural · Albañilería · Procedimientos constructivos · Accesorios · Arquitectónica · Etc. Tolerancias: Un dato para controlar cada medida dada. Fuentes Bibliográficas.