Contaminacion Playas de Huacho

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CONTAMINACIÓN POR

Views 138 Downloads 9 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE HUACHO Y SUS REPERCUSIONES EN LA SALUD DE SUS POBLADORES – 2012 AUTOR Mg. CRISTINA LILLIAN ESTUPIÑAN CHUMBES

COAUTOR Lic. JUAN CONTRERAS ROMERO

HUACHO, MARZO 2013

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS DOMESTICOS EN LA CIUDAD DE HUACHO Y SUS REPERCUSIONES EN LA SALUD DE SUS POBLADORES – 2012 SOLID WASTE POLLUTION HOUSEHOLD ORGANIC HUACHO CITY AND ITS IMPACT ON THE HEALTH OF ITS PEOPLE - 2012 Cristina Lillian Estupiñan Chumbes * Juan Contreras Romero RESUMEN Nuestro mundo, nuestros ecosistemas y específicamente nuestra localidad de Huacho y alrededores muestran un cambio palpable en el medio ambiente en el que se percibe alterado, afectando gradualmente las diversas redes tróficas, muestra de ello es el aumento de casos de enfermedades de tipo alérgico, broncorespiratorios, dérmicos y gastrointestinales entre otros. Elevado número de enfermedades se deben a factores ambientales o sufren su influencia, estos factores ambientales que pueden afectar la salud pueden ser Psicológicos como el estrés, relaciones humanas, biológicos como microorganismos patógenos, físicos como clima, radiación, químicos como sustancias volátiles tabaco, irritantes cutáneos, aditivos alimentarios. Nuestro objetivo fue constatar la contaminación por residuos sólidos orgánicos domésticos en la ciudad de Huacho y sus repercusiones en la salu d de sus pobladores. Las técnicas a emplear: Entrevista, Observación científica, Encuesta y Documentales. lgualmente esta muestra tratada con el método correlacional en razón de la naturaleza de las variables se determinó la relación entre ellas: M: Ox r Oy. El recojo de basura en nuestra zona de estudio no es óptimo, los propios moradores, arrojan la basura a las calles o la queman contaminando los diversos medios de vida, poniendo en riesgo de fauna y flora generando condiciones para el desarrollo de enfermedades. El procesamiento en compostaje y humus disminuiría la contaminación ya que un buen porcentaje de basura orgánica es susceptible de biodegradación y sometidos a procesos de compostaje y humus generarían economía y a reducir el impacto ambiental. Palabras claves: orgánico.

Compostaje,

Humus,

Relleno

sanitario,

Residuo

ABSTRAC Our world, our ecosystems and specifically our town of Huacho and vicinity show a palpable change in the environment in which it is perceived altered gradually affecting different food webs, example is the increased incidence of allergic diseases, bronco respiratorios, skin and gastrointestinal among others. High number of diseases are caused by environmental factors or suffer its influence, these environmental factors that can affect health can be psychological as stress, relationships, biological and pathogenic microorganisms, physical and climate, radiation, chemicals and volatile substances snuff, irritating skin, food additives. Our aim was to verify the organic solid waste pollution in domestic Huacho and its impact on the health of its residents. Techniques to be used: Interview, scientific observation, survey and Documentaries. Equally this sample treated with the correlational method because of the nature of the variables we investigated the relationship between them: M: r Ox Oy. The garbage collection in our study area is not optimal, the inhabitants themselves, throw trash on the streets or polluting burn various livelihoods, endangering wildlife and flora creating conditions for disease development. The processing and composting humus decrease pollution and that a good percentage of organic waste is likely undergoing biodegradation and composting processes and generate humus economy and reduce environmental impact. Keywords: Composting, Humus, Landfill, organic residue.

INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental guarda una estrecha relación con la salud. La OMS define a la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social. La salud ambiental es considerada como las relaciones entre el ambiente y la salud. La provincia de Huaura a que pertenece nuestro distrito pertenece a la región Chala o costa según la regionalización que considera Javier Pulgar Vidal, presenta clima moderado propio de la costa central de nuestro territorio, sin embargo, en los últimos años, éste ambiente se siente enrarecido y sus ecosistemas se ven alterados; de igual forma la salud de sus pobladores. La actividad antropogénica del hombre fundamentalmente en su alimentación produce gran cantidad de desperdicios orgánicos domésticos los que al no ser tratados adecuadamente acarrean problemas de contaminación. El enterrar o quemar la basura sea esta orgánica e inorgánica no solo son formas inadecuadas de erradicarlas, por el contrario, incrementan la contaminación del suelo, agua y aire. López E. (2007) manifiesta que basura orgánica es todo desperdicio alimenticio como cáscaras, recortes de frutas y verduras, desperdicios de café, cáscaras de huevos, restos de alimentos (con excepción de carnes) y deshechos de jardín como pastos y hojas. Quispe J. (2008) considera que la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad del agua utilizable existiendo gran escases de agua limpia. Los lugares donde los residuos municipales y de las fábricas son vertidos sin tratamiento alguno a las aguas de las playas, originan problemas de salud pública. Según definición de Wislow es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para entre otros fines el saneamiento ambiental, el control de las enfermedades transmisibles, la educación de los individuos e higiene personal. El vertido de las aguas residuales, provoca una considerable contaminación microbiana en las aguas en las cuales suelen habitar los mariscos, estas aguas residuales transportan bacterias y virus productores de enfermedades como el cólera, disentería, amibiasis entre otras con grandes efectos en la salud humana. Con relación a los efectos de la salud por contaminación del aire, se conocen las enfermedades bronquiales, fibrosis pulmonar, debido a la grave contaminación que genera el hollín negro que arrojan las fábricas, especialmente las fábricas pesqueras. La contaminación por residuos sólidos en el distrito de Huacho, es evidente como la repercusión que tiene en la salud de sus pobladores ya que la historia nos relata la fortaleza física y salud excelente de sus pobladores, sus calles limpias, su mar prodigioso y su valle fértil eran garantía de una sana convivencia del hombre con su ambiente, su aire vivificante y límpidas aguas de sus playas eran sinónimo de buena salud y alimentación sana y abundante hoy se puede comprobar que Huacho ha cambiado porque ha cambiado su ambiente y con él sus hombres, sus calles se han tornado sucias, los moradores arrojan basura por doquier, sus mercados malolientes, su aire cargado por densas cortinas de humo producto de la quema irracional de los desechos orgánicos, las aguas de su mar se han tornado oscuras y putrefactas que huelen a enfermedad y muerte han perdido gran porcentaje de sus algas, su plancton base

de ese ecosistema y de su red trófica, Los peces mueren o se alejan de sus playas, la biodiversidad decrece, la alimentación de su gente des mejora creciendo así los índices de morbimortalidad . Esta investigación tiene como objetivo principal constatar la contaminación por residuos sólidos orgánicos domésticos en el distrito de Huacho y sus repercusiones en la salud de sus pobladores, de igual manera, determinar los principales contaminantes sólidos domésticos en el distrito. Estimamos que la contaminación por residuos sólidos en la ciudad de Huacho está en relación directa con las afecciones en la salud de sus pobladores. Tomando en consideración lo que nos dice Mendo Rubio (2005)…El ambiente humano está formado por elementos muy básicos: el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos, el clima que rodea nuestros cuerpos y el espacio disponible para nuestro movimiento. Además existimos en un ambiente social y espiritual que tiene gran importancia para nuestra salud mental y física. Casi todas las enfermedades se deben a factores ambientales específicos.

ANTECEDENTES

Contamos con teorías, principios y leyes que orientan nuestra investigación. Estudios realizados en otros países. Abreu Xiomara del Carmen (1995), generalizando manifiesta que la erradicación inadecuada de los residuos domésticos ocasionan perjuicio en la salud de sus pobladores al manifestar: “El hombre durante sus actividades cotidianas, fundamentalmente en su alimentación, produce ingentes cantidades de desperdicios orgánicos, que de no ser tratados adecuadamente traerán serios problemas de contaminación”. El hombre se olvida que debe vivir en armonía con el ambiente. Vega Herrera Sonia “2002) refiere: “El enterrar basura o quemarla, son formas inadecuadas de erradicarla, más bien incrementan la contaminación del suelo y aire”. Ramírez Linares P. 1997 con relación al nexo entre sustancias contaminantes y la salud humana nos dice: En el Mediterráneo donde el 90% de los residuos municipales y de las fábricas son vertidos sin tratamiento alguno a las aguas de las playas, originan problem as de salud pública. El vertido de las aguas residuales provoca una considerable contaminación microbiana en las aguas y en los mariscos que allí habitan.

MATERIALES Y METODOS

El distrito de Huacho, se encuentra geográficamente a 11° latitud Sur y 78°15”longitud Oeste, a Km. carretera Panamericana Norte, Provincia de Huaura región Lima provincias Perú. Con una altitud de 30 m.s.n.m. Clima templado, carente de precipitaciones. Huacho tiene una extensión de 717 02 Km2. Para la recolección de datos que nos permitan obtener la información necesaria, hemos recurrido a fuentes que tienen relación directa con la recolección de basura orgánica, sus formas y eliminación. Asimismo consideramos importante recabar información de los centros de salud que nos proporcionen datos estadísticos trascendentes y sobre males alérgicos, dérmicos, broncorespiratorios, gastrointestinales entre otros y que estén en relación directa con la salud de los pobladores y deriven de probables contaminaciones; por lo que usaremos el método correlacional en razón de la naturaleza de sus variables, es decir en la investigación se determinará la relación existente entre ellas. M: Ox r Oy. La población del distrito está conformada por 57.000 pobladores, la muestra representativa equivalente al 0.3% usando el muestreo aleatorio simple que consiste en que cada elemento de la población tiene la posibilidad de integrar la muestra, principio que permite obtener conclusiones de la muestra e inferir lo que pudiera ocurrir y obtener un alto grado de pertinencia. Técnicas a emplear: -

Entrevista

-

Encuesta

-

Observación científica

-

Documentales

Las entrevistas se realizaron a autoridades, personal especializado de las instituciones municipales y de salud (hospitales). Para registrar características en las unidades de análisis de la población se tomaron encuestas a través de la muestra delimitada en el tiempo y espacio las que consistieron en cuestionarios con interrogantes relativas al tema de estudio. La basura es recogida diaria o interdiario en un aproximado del 75% en Huacho y del 90% interdiario en Santa María. En lo referente a erradicación de la basura, en Huacho un 93% espera la llegada del camión recolector y el 7% lo arroja a la calle, mientras que en Santa Maria y Hualmay el mismo poblador la quema en un 5% y 4% respectivamente y el 13% y 4% lo arroja a la calle cuando contaminación respectivamente. De igual manera en Huacho, Hualmay y Santa María un 23%, 5% y 12% clasifica la basura

RESULTADOS

Se constató que los residuos orgánicos se seleccionan informalmente en calles de la ciudad sin ningún cuidado ni prevención contaminando y diseminando malos olores en estos lugares. El botadero del paraíso al cual se vierte toda la basura de los 5 distritos desde hace más de treinta años, ubicado en el Km .143 dela Panamericana sur se muestra insuficiente y permite gran contaminación. La población del distrito de Huacho está conformada por 57.000 pobladores y la muestra representativa será equivalente al 0.3%. Para la observación de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple que consiste en que cada elemento de la población tiene la posibilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Este principio permite obtener conclusiones de la muestra e inferir de lo que pudiera ocurrir y obtener un alto grado de pertinencia. De las técnicas a emplear, las encuestas nos permitieron observar y registrar características en las unidades de análisis de la población a través de la muestra delimitada en el tiempo y espacio. Las encuestas se realizaron mediante cuestionarios consistentes en preguntas relativas al tema de estudio. Encuestas realizadas

Cuadro 01. Frecuencia del paso del camión recolector de basura (al 0.3%)

FRECUENCIA DEL RECOJO DE BASURA

HUACHO 157.000

HUALMAY 26.000

AMAY 16.400

SANTA MARIA 35.000

Semanal Interdiario Diario

62 (80%) 121 (75%)

94.58 (90%) 49 (70%)

Cuadro 02. Lugar de depósito cuando no pasa el camión recolector de basura

OTRO LUGAR DE ERRADICAR SU BASURA

HUACHO

La quema

HUALMAY

AMAY

4 (6,5%)

SANTA MARIA

5 (5,3%)

En la playa, rio o acequia

7,5 (7,9%)

La arroja a la calle

11 (7%)

2 (3,5%)

4 (8%)

12 (12,7%)

Espera el camión recolector

150 (93%)

56 (90%)

45 (92%)

70 (74%)

161 hab.

62 hab.

49 hab.

94,5 hab.

TOTAL DE HABITANTES

Cuadro 03. Clasificación de la basura antes de entregarlas al camión recolector. ¿CLASIFICA SU BASURA ANTES DE ENTREGARAS AL CAMIÓN RECOLECTOR? Si Total en porcentaje

HUACHO 161 hab.

HUALMAY 62 hab.

AMAY 49 hab.

SANTA MARIA 94,5 hab.

23

5

4

12

14,3 %

8%

8,16 %

12, 7%

Cuadro 04. Destino de la basura clasificada

¿QUÉ DESTINO LE DA BASURA CLASIFICADA?

HUACHO

HUALMAY

AMAY

SANTA MARIA

Le entrega a los recolectores

50 %

80 %

85 %

72 %

La regala

34 %

10 %

5%

5%

La vende directamente

6%

10 %

5%

5%

5%

18 %

Los restos de comida es para los chanchos

Cuadro 05. Acción Educativa de las escuelas, colegios y centros superiores en el cuidado del medio ambiente

CUMPLEN CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Si Cumplen Medianamente

No cumplen

HUACHO

HUALMAY

AMAY

SANTA MARIA

23

5

4

12

14,3 %

8%

8,16 %

12, 7%

45 %

65 %

70 %

67 %

DISCUSIÓN

El cuadro (N°01) demuestra que el recojo de la basura se hace de manera diaria e interdiaria, con un recojo diario del 75 % y 70 % para Huacho y Amay e interdiario del 80% y 90% para Hualmay y Santa María respectivamente. La muestra tomada revela que son los mismos moradores los que realizan la contaminación de su medio ambiente al arrojar la basura a la calle, al depositarla a las acequias o a la rivera de las playas, en muchos casos siendo mayor la contaminación cuando ellos mismos queman basura. (cuadro N°02) Antes de depositar la basura, solo un pequeño porcentaje de moradores la clasifica (Cuadro N° 03), lo cual indica que estos buenos hábitos recién se están acentuando en la población dadas motivaciones e incentivos económicos, conocido esto que hoy en día muchas personas de bajos recursos han hecho de esta forma un medio de vida. Las personas entregan la basura seleccionada a los recolectores en su mayoría y un menor porcentaje la regala a los recolectores de esta (Cuadro N° 04) segregando para animales en menor porcentaje. En cuanto al cumplimiento de actividades de desarrollo sostenible que se inician con el trabajo de la basura en las instituciones educativas, se ha determinado que en nuestra ciudad estas actividades son realizadas en mayor porcentaje que en otros distritos (Cuadro N° 05). EL ALTO PORCENTAJE DE LA BASURA ES ORGÁNICA

CONCLUSIONES

El problema de la basura es grave en el mundo. Más de la mitad de los residuos que se generan a diario está constituido por materia orgánica. El relleno sanitario es un método de disposición final que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drásticamente su volumen. Finalmente recolectada de forma adecuada se les puede dar el siguiente tratamiento: Incineración y/o compostaje (proceso biológico aeróbico a microorganismos), lombricompuesto (humus de lombriz en un abono del excremento de las lombrices) generación de biogás. La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada, sin embargo se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas principalmente por vía directa, riesgos indirectos y riesgos directos. El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales portadores de microorganismos que transmiten enfermedades, conocidos como vectores las moscas, ratas, ratones, cucarachas, etc. El medio ambiente de Huacho y sus alrededores se encuentra contaminado debido a que la población ha aumentado vertiginosamente con la llegada de poblaciones alto andinas y profesionales que han venido de otros lugares por diversa razones; el calentamiento global se percibe por la prolongada y fuerte radiación U.V la que hace que la estación de verano se prolongue con sus consecuencias en el excesivo calor y acción principalmente sobre alimentos y proliferación de patógenos que inciden en la diseminación de enfermedades. A esto se adiciona la falta de contribución de la población en la higiene de ornato de la ciudad, carencia de un relleno sanitario que palearía en algo esta situación y vertimiento de basura en lugares inadecuados y sobre todo la quema de residuos sólidos que contaminan los medios de vida. En conclusión ante esta problemática, se exige al gobierno local mayor capacidad de gestión y ejecución de las soluciones de la basura, sobre todo de la parte técnica con la construcción de un relleno sanitario integral que constituya una real solución para el gran problema que significa el manejo de estos restos orgánicos.

RECOMENDACIONES



Las autoridades deberían mejorar sistemas de recojo y eliminación de basura orgánica.



Buscar sistemas de erradicación de basura orgánica que no sea solo el relleno sanitario o en todo caso que este se realice en las mejores condiciones técnicas.



La existencia de la urgente necesidad de solucionar estos problemas exige la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil.



Se recomienda al gobierno local la pronta instalación del relleno sanitario, ya que el manejo adecuado de los residuos sólidos en general otorga muchos beneficios para el medio ambiente, beneficio institucional y económico, beneficio para la población.



Se recomienda a nivel familiar seleccionar la basura en casa separando los desechos orgánicos los cuales posteriormente pueden ser depositados en una planta de tratamiento para fabricar humus o compost a utilizarse en huertos y jardines.

BIBLIOGRAFIA

1.- Abreu Xiomara del C. (1995) Cuidemos el Agua. Ed. Libros para la Educación. La Abana Cuba. 2.- Aquino P. y otros (1999) Métodos de análisis del agua, suelos y residuos sólidos, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente Lima .CONCYTEC. 3.- Baez Rodríguez E. (1995) El Agua y la Biodiversidad en las Aguas Marinas. Ed. San Marcos Lima Perú. 4.- Fernández Nieto R.(1999). Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Ed. Centro de Investigaciones Ambientales. Mar del Plata. 5.- Hernández García D.(1998) La Contaminación de los Mares-Salud y Enfermedad. Ed. Cátedra. Madrid España. 6.- Leo Smith R y otro (2001) Ecología Ed, Addison Wesley Madrid- España. 7.- Mc. Junkin F. (1996) Aguas y Salud Humana. Ed. Félix Varela. La Abana Cuba. 8.- Ramírez Linares P. (1997) Degradación de Materia Orgánica. Ed, Grijalbo México. 9.- Mendo Rubio M. (2005) Epidemiología y Salud Pública. Ed. Laborales SRL. Lima-Perú. 10.- Pereiro Díaz M. (2001) Daño Ambiental en el Medio Ambiente Urbano. Un nuevo Fenómeno Económico en el Siglo XXI. Fondo Editorial de derecho y economía, Argentina. 11.- Zubieta Nuñez F. (2007) La Provincia de Huaura Recursos y Potencialidades. Gráfica agen Huacho- Perú.