Circuito de Playas

ECOLOGÍA CIRCUITO DE PLAYAS Integrantes: Ruth vega vidaurre Yanela Ochoa Gálvez Natalia Sánchez Saavedra Nilda Calderón

Views 143 Downloads 50 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECOLOGÍA CIRCUITO DE PLAYAS Integrantes: Ruth vega vidaurre Yanela Ochoa Gálvez Natalia Sánchez Saavedra Nilda Calderón Sánchez

ECOLOGÍA CIRCUITO DE PLAYAS Playa Pimentel: A tan sólo 20 minutos de la ciudad de Chiclayo se encuentra la playa de Pimentel, famosa por ser un inmejorable escenario natural para la práctica de la tabla hawaiana y, además, porque allí abunda la comida típica peruana, sobre todo si de almorzar a orillas del Pacífico se trata. Era uno de nuestros últimos días en Perú y decidimos, entonces, conocer la arena y el mar que baña las costas chiclayanas en Pimentel. Un micro pasó a buscarnos por el Hotel Costa del Sol, donde estábamos alojados, temprano en la mañana de una jornada calurosa del mes de febrero, con cielo limpio y claro. Y es que más abajo del trópico el sol hace sentir su presencia mayormente entre los meses de diciembre a abril. Tal como nos comentó la gente del lugar, si bien no todas las playas de Perú tienen el mismo encanto, el balneario de Pimentel es la excepción: ubicada a 13, 9 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, con su sobria arquitectura y amistoso mar, que alinea buenas olas para el windsurf, éste balneario es punto obligado para el turista. Es habitual ver erguidas sobre sus arenas, plantadas verticalmente, tanto tablas hawaianas como tradicionales “caballitos de totora” de pescadores. Según pudimos averiguar, este distrito fue llamado durante muchos años “Caleta de la Concepción” de Chiclayo´, y tomó gran impulso desde su elevación a Puerto Mayor como resultado de la formación de la “Compañía de Ferrocarril y Muelle”, una empresa poderosa que comenzó a darle vida con la construcción del muelle y ferrocarril a Chiclayo. La playa tiene como marco costero el lugar conocido como las Pampas de Pimentel, en donde también se ubican los lugares arqueológicos conocidos como Huaca Agujereada (hacia el norte de la playa) y Huaca Blanca (hacia el sur). Es el balneario y puerto más concurrido de la capital Lambayecana. Llegado el mediodía, la llamada “comida criolla”, platos por excelencia de Perú, producidos con elementos propios de la región norte del país, nos esperaba a orillas de la playa; ciertas carnes como el pollo y el pescado, evidencian la preminencia de la gastronomía marina en la región. Lo cierto es que por sus lugares escondidos y rincones salvajes, las playas de Perú atraen tanto a los surfistas, por sus olas maravillosas los 365 días del año, como a aquellos que buscan reposo de las masas y las multitudes. Es que si se está buscando el descanso entre la arena y las puestas de sol fascinantes enmarcadas en el océano, no se puede evitar conocer la costa chiclayana de Pimentel.

A pesar de ser una hermosa playa los pescadores que arrojan las viseras de los pescados a las playas, moradores que dejan basura en esta playa al igual que las autoridades no han planteado un buen proyecto para mejorar en este caso el problema de las aguas residuales. A pesar de este problema la playa de Pimentel es una de las playas más visitadas del norte puesto que el paisaje da una hermosa e inigualable vista. Algunas opiniones de turistas que visitaron la playa de Pimentel y observaron este problema:  La playa luce maravillosa, olas bajas, agua transparente, cuando al salir me di cuenta que el desagüe del pueblo filtraba, ya era muy tarde.  estamos hospedados a la orilla de esta playa.. muy linda; los restaurantes de la orilla brindan rica comida. Lástima que la mantengan sucia.. los mismos pescadores dejan residuos de sus pescas y las gaviotas ululan y rondan el agua... las agua malas están en la orilla se la playa por lo que me dio miedo que mi bebe entrara al agua. .fuera de eso es una playa bonita donde puedes admirar un enorme muelle.. de noche se ve muy bien desde nuestro hotel.

Santa Rosa Terminal Pesquero Santa Rosa es un pueblo cálido y costumbrista que tiene una tradición en la pesca y que gusta de celebrar todo el año: en enero celebran la bajada de reyes, en febrero lo carnavales, en mayo la fiesta de las cruces y la festividad de la Virgen María, en junio celebran el Copus Christi y la fiesta del agua (Ni), y así durante todo el año hay mucho por lo que celebrar y agradecer acompañados de chicha de jora. Localización Está ubicado en la región chala, en el litoral Norte de la provincia de Chiclayo Límites Norte: con el distrito de Pimentel

Sur: con el distrito de Monsefú Este: con los distritos de Monsefú y La Victoria Oeste: con el Océano Pacífico Tradiciones Actividades: La principal es la pesca, en la que ocupa el primer lugar a nivel departamental, realizándose en forma artesanal. Gastronomía y Atractivo Turístico Santa Rosa, a pesar de ser una caleta pesquera pequeña posee una cultura culinaria exquisita y como característica principal es la utilización de pescado en la elaboración de sus potajes. En la que encontramos: cebiche de pescado, de toyo y de mariscos – Espesado-Chilcano (Plato bandera de la ciudad)- Cabrito Breve Historia El distrito de Santa Rosa fue creado el 2 de agosto de 1920, por la Ley Regional 174. Su capital es el pueblo de Santa Rosa, ubicado a orillas del mar, a 17,6 km de la ciudad de Chiclayo. Geografía Relieve: Es llano con pequeñas lomas y algunas depresiones, que son salinas, donde antiguamente se formaron ciénagas o lagunas, hoy ya desaparecidas. Posee amplias playas con la presencia de dunas. Terminal pesquero: La Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos SA, es propietaria del Terminal Pesquero Regional de Santa Rosa, la cual se ubica en el Distrito de Santa Rosa, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque.

El terminal pesquero es el centro de acopio regional norte de productos hidrobiológicos, concentrándolos productos extraídos en el litoral norte del Perú y también punto de concentración de productos extraídos en el litoral sur del país. El terminal pesquero es el centro de acopio regional norte de productos hidrobiológicos, concentrando los productos extraídos en el litoral norte del Perú y también de punto de concentración de productos extraídos en el litoral sur del país. El mercadeo delos productos concentrados en el Terminal, se realiza a nivel local, regional y nacional. La comercialización promedio, es de 150 toneladas por día. Las actividades que se realizan son: Llegada de las Cámaras Frigoríficas, con los productos captados en los puntos de extracción. Almacenamiento temporal en las mismas Cámaras. Extracción de los productos a bandejas, para su comercialización, en esta tarea hay un proceso de deshielo, produciéndose la sanguaza.

En otra área se realiza el proceso primario del producto (Fileteado), produciendo sanguaza y restos viscerales de los peces y uso de aguapara el lavado, se considera en esta área, la de comercialización de mariscos Salidas de los productos en otras unidades móviles, para su conducción al mercado, local, regional y nacional. Limpieza general de la Plataforma de Comercialización.

Presencia de suelos salinos en santa rosa: La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles,[1] La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico. Afloramiento de sal en relación con la poca profundidad del agua subterránea. Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas. Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.

La

salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales original es ricos en sales, como sucede con ciertas morgas y molasas.

No

obstante

existe

una

elevado

salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de contenido salino, en suelos de baja permeabilidad y bajo

climas secos subhúmedos y

más secos. La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilizarían

desales

a

lumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.

Como se puede apreciar en la imagen el cultivo de alfalfa no está bien desarrollado puesto que el suelo en esta zona es salino por lo cual dificulta el desarrollo adecuado de cualquier cultivo, como en este caso la alfalfa. Las condiciones edáficas de este cultivo son: Suelos profundos bien drenados, alcalinos. No desarrolla bien en suelos con pH < 5.6. Prefiere suelos arcillosos de subsuelo permeable y si es rico en caliza, puede cultivarse en suelos arenosos. También desarrolla bien en suelos profundos francos hasta ligeramente arcillosos con buen contenido de Ca y P, bien drenados y con alta capacidad de saturación de agua. Limitaciones de cultivo: clima árido o húmedo, es su manejo fitopatológico y mala elección suelos, reduce su persistencia y producción. La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado.

Playas de Santa Rosa A 12 kilómetros de la Panamericana Norte, el clima es soleado con una temperatura de 24ºC. Ubicada en el Kilómetro 760 de la Panamericana Norte Lambayeque, Perú Es una playa principalmente pesquera, en ella se puede apreciar cantidad de embarcaciones de pescadores y caballitos de totora. Su relieve es llano con pequeñas lomas y algunas depresiones, que son salinas, donde antiguamente se formaron ciénagas o lagunas. En el siglo XXI están desapareciendo. Posee amplias playas con la presencia de dunas. Entre sus recursos naturales encontramos su fauna marina, con la presencia de gran variedad y cantidad de peces y crustáceos. Su suelo agrícola es escaso, encontrándose tierras eriazas y salinas. La flora natural es pobre y se constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras especies ralas. Su mar suele ser tranquilo y cálido, su atractivo es principalmente visual. Hay una playa aledaña para surfistas llamada "El Farol". La caleta y playa Santa Rosa colinda por el norte con la Huaca Chiclayo y por el sur, con la Huaca Salinas. Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas sobre la que se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden enormes y largas redes. Parte del paisaje son también los inconfundibles caballitos de totora cuya presencia refuerza un ambiente marino típico y tradicional, de costumbres ancestrales, donde se puede aún apreciar a los pescadores construyendo sus propias embarcaciones pequeñas para la extracción de anchovetas Al sur de la playa, encontramos la zona llamada "El Farol", concurrida por los aficionados al surfing o tabla hawaiana. Al lugar se puede acceder desde Chiclayo en 30 minutos (19.45 km) o desde Pimentel o Monsefú. Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas, en donde se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden sus enormes y largas redes. Su litoral presenta una zona intermareal de 80 - 100 m, delimitadas por valvas de donax, continuando luego de 20-30 m, con lomas y dunas de escasa altura. Su clima es templado - cálido (desértico o árido subtropical). Se estima que los promedios anuales de temperatura están alrededor de los 23º, con máximas en 30º C, y mínimas en 18º, con precipitaciones muy escasas, a excepción de periodos del fenómeno natural: EL NIÑO. La humedad relativa del aire fluctúa entre 90% en horas de la madrugada y 50% alrededor del mediodía. En esta playa se puede apreciar restos de la nave LIMARI, que perteneció a la compañía chilena sudamericana de vapores, la cual se quedó atrapada en un banco de arena, desde el año de 1919. Parte del paisaje de esta playa, son las embarcaciones pesqueras que están varadas en la orilla, muy cerca al límite superior de la pleamar, las cuales son elaborados en los astilleros ubicados en el mismo Distrito de Santa Rosa.

Camino a puerto Eten

Playa de Eten: A 8 kilómetros de la Panamericana Norte. Su clima es soleado y su temperatura es de 26ºC. Se ubica en el Kilómetro 757 de la Panamericana Norte Lambayeque, Perú Conocida como "Playa de Ensueño". Allí se ubica el terminal marítimo de Puerto Etén, que data del año 1873. Esta playa de 6,5 km de extensión, está rodeada por el norte, a la boca del río RequeLambayeque y, por el sur, a la punta la Farola (prolongación en el mar de una saliente del cerro Morro de Etén).

La playa es de arena baja y presenta mareas del tipo semi-diurno. La braveza de su mar se pone de manifiesto sobre todo durante los meses de invierno (junio a principios de setiembre). Los fondos

son limpios. Se ubica a sólo 2,2 km de la ciudad y balneario Puerto Etén, y a 23,4 km (40 minutos ) de Chiclayo. Su acceso es a través de las carreteras asfaltadas Chiclayo-PimentelSanta Rosa-Puerto Etén, y la vía Chiclayo-Puerto Etén. Es una de las playas más extensas del litoral de Lambayeque. Conocida también como "Playa de Ensueño", es también una de las más concurridas. Sus aguas son tranquilas, buenas para bucear y por tanto las orillas son ideales para hacer deportes como vóley o fútbol. Por el norte se conecta con el río Reque, lo que lo provee de variedad de fauna marina como pelícanos, garzas, flamencos y otros. Con la construcción del Malecón que se ha iniciado en enero del 2014 y con una extensión de 1,2 km de longitud x 36 m de ancho, Puerto Etén tendrá uno de los malecones más grandes y modernos del norte del Perú, contribuyendo al turismo de este distrito y del departamento de Lambayeque; cabe mencionar que Puerto Etén cuenta con una de las más hermosos Playas del Departamento de Lambayeque y del norte del Perú. Esta playa tiene conexión por el norte con el Río Reque en el camino se puede encontrar diversidad de fauna silvestre como: zambullidores, pelícanos, garzas, flamencos y más. Es otra de las playas más concurridas por la población chiclayana y Lambayecana. Los hermosos paisajes y tranquilidad que ofrecen las aguas de Puerto Etén resultan un gran atractivo para personas, en ellas puedes encontrar a jóvenes practicando deporte Buceo, Vóley y Futbol. Dentro del extenso mar de puerto Etén podemos encontraras las playas del muelle, la Mesa, la farola o guanera, el Zapato, los Tres huecos, Playa del Cerro o Petroperu, la media luna, playa de piedras y playa de peñascos. Así que si estas en Lambayeque no pierdas la oportunidad de conocer la playa de Puerto Etén tan diversa en su geografía, acércate y conoce, se parte de un lugar tranquilo y armonioso.

Contaminación de los mares: El hombre se ha dedicado desde la más remota antigüedad a las actividades marítimas y de pesca, pero no debemos olvidar que la explotación no deberá ser desmedida, ya que el mar no es inagotable. El hombre utiliza el mar para el comercio, la pesca, con fines de esparcimiento, para extraer algunas sustancias químicas y para depositar cantidades crecientes de residuos de diferentes tipos. Un ejemplo de esto último son los barcos petroleros que son limpiados en el mar para evitar las esperas en los puertos, contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por efecto de las corrientes, los litorales. Esto produjo la muerte de pingüinos y ballenas en las costas. La contaminación marítima se define como: "Introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o energías en el ámbito marino que produzcan efectos tan perjudiciales como daño a los recursos vivos, peligro para la salud humana, obstáculo a las actividades marinas, deterioro a la calidad del agua de mar para su uso, y reducción de los turísticos". La clave de esta definición está en la expresión "Introducción por el hombre". Parte de este aporte es deliberado, en las aguas delos océanos, mientras que otros llegan a él en forma indirecta, a través de los ríos. Las áreas costeras están contaminadas por residuos. Las ostras y la pesca están desapareciendo. Islas flotantes de basura del tamaño de pequeños estados estancan lo que solía ser agua corriente. Las aves y ballenas son golpeadas por barcos que dejan un rastro de petróleo y desechos a su paso.

Los compuestos nitrogenados y fosforados procedentes de las descargas de aguas servidas, los fertilizantes y algunos residuos industriales sirven de abono a las algas, las que proliferan provocando serios problemas. Pueden liberar toxinas o venenos que contaminan los mariscos produciendo distintos males en el hombre: tales como asfixias por envenenamiento, parálisis, problemas cardiovasculares, neurológicos y gastrointestinales.

Los productos químicos también son muy nocivos, debido a que son altamente tóxicos y duraderos. Por ejemplo, la presencia de mercurio (procedente de procesos industriales) u otros metales pesados, como plomo y cadmio (provenientes de los escapes de los vehículos y la contaminación fluvial, respectivamente), en alimentos marinos puede ser fatal, tanto para los habitantes del mar como para el hombre que los consume. Para evitar el vertido de productos químicos nocivos al mar, es vital el tratamiento de las aguas contaminadas provenientes de las ciudades, terrenos agrícolas o las industrias, porque todo lo que estas contengan daña los ecosistemas marítimos, costeros y también al ser humano, ya sea mediante el contacto físico al ir de paseo a una playa o al ingerir alimentos marinos contaminados (peces, crustáceos o mariscos). Bañarse en una playa con residuos fecales produce infecciones gastrointestinales. Los derrames de petróleo también impactan gravemente el ecosistema marino, porque permanecen y se expanden sobre la superficie de las aguas impidiendo el intercambio de gases necesario para el desarrollo del plancton, que es la base de la pirámide alimenticia de los océanos. Además, provoca la muerte de muchas aves marinas y peces, y las playas quedan bañadas de petróleo. Otro elemento dañino es la basura que está depositada en el fondo de los océanos, que no se degrada o lo hace muy lentamente, desde los desechos industriales, hasta los hilos y redes plásticas de los pescadores. La fauna marina ingiere o se enreda en estos elementos, por lo que mueren muchas aves, ballenas, delfines y focas. Existen dos tipos de contaminación La contaminación natural.- consiste en la presencia de determinadas sustancias en el agua sin que intervenga la acción humana, estas sustancias pueden tener procedencias muy diversas: partículas sólidas y gases atmosféricos arrastrados por las gotas de lluvia y aguas del deshielo; pólenes, esporas, hojas secas y otros residuos vegetales, y excrementos de peces y aves acuáticas. Todos estos residuos naturales sufren una serie de procesos químicos y biológicos que forman parte de la capacidad auto depuradora del agua y en su mayoría son eliminados. La contaminación artificial.- va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Estas generan algunas enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea. Uno de los factores son los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos.

Estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida.

La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas hervidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación. En conclusión, la contaminación natural es constante debido a que se realiza en forma continua de acuerdo al ciclo de vida en la naturaleza y que no conlleva riesgo mayor en el medio ambiente por su autodepuración, mientras que la contaminación artificial existe por la mano del hombre dañando los océanos y a su vez a los recursos que hay en ellos y que consumimos causando múltiples enfermedades. Sin embargo se puede prevenir siguiendo las medidas sanitarias recomendables, como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida, la construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas hervidas. A todo esto debemos tomar conciencia y perder el miedo a reconocer que estamos contaminando el mar y que necesitamos tomar medidas colectivas para cuidarla y pasarla a nuestra descendencia para que la disfruten y la administren mejor que nosotros.

Objetivos de los países desarrollados  Democracia participativa

   

Justicia social Desarrollo económico para todos Conservación de los recursos naturales Paz social

Conclusiones  Se concluyó que las aguas de los desagües deben de pasar por un proceso de depuración.  La salud del mar está en riesgo de quedar dañada.  Los residuos agrícolas y ganaderas generan la mayor parte de la materia contaminante del medio ambiente.

Bibliografía:     

www.booking.com/Pimentel-Hoteles www.minam.gob.pe/zonajovenes/?p=4646 www.cutervo.com.pe › Noticias › Locales www.lambayeque.net/playas/ www.peruagency.com/pimentel-information-es.htm