Contaminacion Del Suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO UAEH ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN “METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION”

Views 119 Downloads 1 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO UAEH ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN

“METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION” “CONTAMINACION DEL SUELO”

NOMBRE DEL AUTOR: ABIGAIL PÉREZ HUANTE.

ABRIL DEL 2017 LIC. EN ADMINISTRACIÓN CICLO ESCOLAR: ENERO- JUNIO 2017 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

2017

2017

Autor: ABIGAIL

INDICE

I. RESUMEN...................................................................................................................................... 3 II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................4 1.1

PREGUNTA DE INVESTIGACION......................................................................................6

1.2

JUSTIFICACION..................................................................................................................6

1.3

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................7

1.4

HIPOTESIS.......................................................................................................................... 7

III. SUSTENTO DE LA PROPUESTA.MARCO CONTEXTUAL.........................................................8 1.

CONTAMINACION DEL SUELO.............................................................................................8

2.

FUENTES DE CONTAMINACION DEL SUELO......................................................................9

3.

CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS.............................................9

4.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS.....................................................11

IV. PLAN METODOLOGICO............................................................................................................ 13 1.

ANALISIS DE LA SOLUCION...............................................................................................13

V. REFERENCIAS........................................................................................................................... 17

2

“La ciencia es como la tierra, sólo se puede poseer un poco de ella”. Voltaire (1694-1778, escritor y pensador francés)

I. RESUMEN

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos .La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. La ocurrencia de este fenómeno está estrechamente relacionada con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora. El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que, de manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en su seno. Es importante notar que el suelo posee una capacidad de auto-depuración, en sus horizontes más contaminados, que le permite asimilar una cierta cantidad de contaminantes. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de éste. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los intentos de controlar la contaminación son tan antiguos como el propio problema, pero la respuesta normalmente ha llegado tarde y ha sido inadecuada. Sabemos que toda actividad humana que modifique la Naturaleza provoca algún tipo de desecho.

3

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se está acostumbrado a considerar al suelo, que normalmente se le llama tierra, como algo muerto, donde se puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o líquido que ya no es de utilidad o que se sabe que es tóxico. Cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., se afecta de manera directa las características físicas, químicas de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre los seres vivos. En el presente proyecto se tomó la problemática de un determinado lugar, Ciudad de Tula, Hidalgo; a nivel de esta localidad y al no ser ajena a este fenómeno ambiental, se pudo analizar la situación, estudiando cuidadosamente todos los antecedentes y consecuencias que implica. Así mismo se selecciona y define el problema, como la contaminación del suelo, tomando como límite a esta localidad y se definió como una cuestión que no solo afecta el medio ambiente de esta ciudad, si no a las poblaciones que en ella habitan, trayendo consigo diversos inconvenientes que se pretenden contrarrestar con este proyecto, ya que el principal objetivo es recuperar y balancear el bienestar entre el ser humano y la naturaleza. Y esto solo se es posible si se obtiene información sobre los daños que se causan al contaminar el suelo y se les comunica a las personas, haciendo que estas tomen conciencia y surja en ellos el interés de cambiar sus hábitos y cuidar su entorno.

La basura ya sea industrial o doméstica, la materia fecal al aire libre y la tala de árboles causan un desequilibrio ecológico del suelo, esto podría ser diferente si las personas cambian su conducta ambiental de manera positiva, para muchos de nosotros la basura ya es parte del panorama habitual que tenemos y no hacemos nada para evitarlo o detenerlo, cayendo en un grave error. Esta problemática puede acarrear bacterias que producen enfermedades como el cólera, disentería o tifoidea debemos de ser conscientes que somos nosotros mismos estamos dañándonos directamente al destruir en suelo.

La alteración de los suelos trae como consecuencia la pérdida de calidad del terreno y su desvalorización ante posible venta del mismo. También deteriora el paisaje ya que las

4

sustancias tóxicas vertidas matan o extinguen a especies animales y vegetales autóctonos de la región sin la posibilidad de recuperarlos en un futuro. La contaminación del suelo perjudica las actividades económicas de los pueblos o comunidades afectados porque la presencia de contaminantes provoca la disminución del valor de esas tierras y su inutilización para otras tareas. Sobre el suelo realizamos actividades para el crecimiento y mantenimiento de muchas familias como la agricultura, la industria o la construcción de ciudades. El hecho que se altere la calidad de la tierra y como consecuencia se produzca una grave crisis alimentaria, repercute en la forma de vida y en el futuro de las generaciones venideras, porque ellas no tendrán un lugar donde plantar sus alimentos ni construir una casa donde vivir.

Cabe mencionar que en un par de décadas atrás ante la construcción de la Refinería, la situación de contaminación del suelo no era un gran impacto en la ciudad, ya que su afectación era casi nula, es decir, en tiempos remotos fue una ciudad muy bien conservada ecológicamente y sobre todo, sin embargo con el paso del tiempo y con el procesamiento

de grandes recursos como el hidrocarburo, se produjo un gran

aceleramiento en su crecimiento económico y la industrialización de la comunidad lo que produjo un gran incremento de la población provenientes de otras partes del país, esto provoco que los hábitos de preservar los recursos naturales que prescindían los habitantes de esta comunidad se viera afectada, de qué manera afecto simplemente con el cambio de ideología que personas de otras comunidades así marco el deterioro de los recursos de la comunidad, en estos tiempos no es raro observar acumulaciones de basuras en colonias, parque o cual calle ya que no existe una conciencia ecológica la cual marque las posibles afectaciones que esto ocasionar, además la industria ha tenido un gran impacto ya que sea dragadado una buena parte del suelo.

Sobre lo mencionado tenemos la necesidad de rescatar esa identidad la cual nos hace preservar y no maltratar los recursos que actualmente nos quedan, ya que si con estos pocos espacios que de alguna manera podemos describir como no afectados se pierden, la afectación será aún mayor por que como seres vivos necesitamos de esos recursos naturaleza porque de ellos vivimos de alguna manera, por ejemplo si el suelo es contaminado no abra proliferación de seres vivos como lo son las plantas y de ellas necesitamos el oxígeno que produce por medio de la fotosíntesis.

5

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué medidas de prevención podemos utilizar para prevenir la contaminación del suelo?

1.2 JUSTIFICACION

La importancia del suelo es más de la que podemos llegar a darle, no solo es aquello que se encuentra debajo de nosotros si no también aquello que nos permite vivir, sin duda el papel que tiene el suelo en nuestra vida es importante, en el muchas personas cultivan sus alimentos, y nosotros solo lo destruimos sin darnos cuenta de su valor. A modo de resumen podemos destacar los siguientes hechos. El suelo es un componente esencial del medio ambiente en el que se desarrolla la vida. El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación y de extensión limitada, por lo que se considera como recurso no renovable. Un uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en tan sólo algunos años. Se usa para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes, extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para las construcciones, eliminación de residuos, para actividades de ocio y recreo.

Con este proyecto se fomentara conciencia en los habitantes para que conozcan la importancia que debemos darle al suelo como uno de nuestros recursos más importantes, así como también beneficiar a diversos agricultores de manera que sepan cuidar mejor su área de trabajo, también beneficia a la isla ya que si eliminamos la basura de los lugares más transitados o turísticos que tiene obtendríamos más visitas por la belleza del municipio, apoyando al turismo en Carmen, claramente nosotros seriamos beneficiados de manera directa al tener un mejor lugar de vida en donde podamos desarrollarnos mejor y mantenernos en una zona más saludable.

Algo muy importante que queremos destacar de este proyecto es que no solo se puede realizar en el municipio sino también en lugares cercanos a este promoviendo una mejor

6

presentación de todo nuestro estado, trabajando en conjunto para el bienestar de nuestros habitantes, consiguiendo un mejor lugar para vivir.

Este proyecto no se limitara a transmitir el mensaje y las soluciones, a esta localidad, si no también pretende extenderse hasta alcanzar la mayor cantidad posible de personas que puedan entender y apoyar nuestras soluciones a la contaminación del suelo, provocando la preocupación y atención de individuos con proyectos similares a este.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Hacer que las personas puedan informarse acerca de la problemática que se trata en este proyecto “Contaminación Del Suelo”, así estas tendrán en sus manos las armas necesarias para tomar conciencia y

podrán obtener indicaciones de cómo cuidar la tierra donde

interactúan, mediante fuentes de información que se les facilitara para que así tengan un poco de educación ecológica y puedan desarrollar su propia ética ambiental.

1.4 HIPOTESIS



Realizar reforestación a las orillas de los ríos, ubicar áreas para plantar árboles frutales contribuye a disminuir la contaminación.



Implementar las medidas de seguridad, prohibiendo tirar desechos en los lugares donde se contamina con más frecuencia y contribuyendo a la recolección y separación de residuos sólidos reduce los niveles de contaminación.

III. SUSTENTO DE LA PROPUESTA.MARCO CONTEXTUAL

7

1. CONTAMINACION DEL SUELO. En la ciudad de Tula, Hgo el daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son: los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen

puede

ser

doméstico,

industrial,

de

hospitales

o

de

laboratorios.

Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.

Según el Ing. Ambiental Julio Campos menciona que los agentes contaminantes peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.

Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes. Es importante mencionar que la deposición de los

residuos

sólidos

degradables)

implica

(degradables

y

no

responsabilidad

y

cuidado por parte de los ciudadanos de este planeta.

8

2. FUENTES DE CONTAMINACION DEL SUELO. El abandono o depósito de todo tipo de contaminantes en el suelo ha sido durante décadas una solución efectiva y barata para deshacerse de estos residuos. Pero la causa de la contaminación del suelo es muy variada. Los gases y partículas sólidas que se emiten de forma continua en la atmósfera, de la quema de hidrocarburos acaban depositándose en el suelo, y así pasando a contaminarlo. Es especialmente grave el caso del plomo, que durante décadas ha sido emitido a la atmosfera, y que una vez en el suelo altera gravemente el ecosistema.

3. CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS. Las formas de contaminación de un suelo con origen antropogénico común, se pueden clasificar de diferentes modos (no excluyentes entre sí): 

Superficial: Deriva de una acumulación de residuos vertidos accidental o voluntariamente en el terreno.



Subterránea: Se corresponde con el caso de enterramiento de residuos. Su localización es realmente compleja, teniendo como único indicio aparente el cambio en la textura superficial del terreno.



Vertido alevoso:

9

Es a menudo coincidente con los subterráneos, derivados de la ilegalidad de dicho vertido. Es una de las formas de contaminación más peligrosas dada la presencia de sustancias tóxicas y peligrosas y del desconocimiento del foco contaminante. 

Vertido no alevoso: Son aquellos en los que el origen de la contaminación es fortuita o por negligencias en la gestión de los contaminantes. Son los casos de fugas de depósitos, accidentes en los que se produce la liberación al medio de sustancias tóxicas,



Contaminación difusa: Es en la que no existe un foco concreto de contaminación del suelo sino que se manifiesta de forma extensiva. Normalmente son contaminaciones de escasa concentración pero de grandes volúmenes absolutos.



Contaminación puntual: Es una contaminación localizada con un núcleo emisor desde el que pueden movilizarse los contaminantes a otros elementos del medio (atmósfera, aguas superficiales y subterráneas).

10

4. EFECTOS DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS. La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo. De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del Ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el Ph del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose. Julio Vásquez Rondo. Contaminación del suelo. Pág. 164.

11

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso. Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencia de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras. Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados. Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.

IV. PLAN METODOLOGICO.

1. ANALISIS DE LA SOLUCION. Las soluciones, aunque en muchos casos no son fáciles, existen pero para encontrarlas hemos de concienciarnos del mal que estamos haciendo al medio ambiente; a veces, la solución simplemente consiste en una buena educación ambiental y respeto por el entorno que nos rodea.

12

Para evitar el uso de los plaguicidas en la agricultura tradicional podemos hacer uso de la agricultura biológica, ésta es la agricultura en que no se utilizan productos químicos en todo el proceso de cultivo, recolección, manipulación y conservación. Todos los productos que se utilizan como fertilizantes y plaguicidas son de origen natural. Algunos métodos son enterrar los rastrojos para reutilizar sus elementos nutritivos o quemarlos si existen enfermedades, hacer rotaciones de cultivos, implantación del barbecho,... algunos de estos métodos son muy antiguos pero resultan innovadores por haberse dejado de utilizar desde hace años. Por otra parte, también es justo recalcar que no podemos dejar de utilizar fertilizantes y plaguicidas para evitar sus efectos contaminantes si queremos seguir manteniendo la producción actual pero si podemos aprender a utilizarlos de forma más racional, disminuyendo su consumo y utilizando las técnicas adecuadas para su empleo. En el caso de residuos radiactivos, la solución está en manos de las autoridades y la administración. Conscientes del peligro que estos residuos suponen para el medio ambiente, ya existen leyes que regulan la producción de energía para que los residuos sean mínimos. Mientras que para los residuos sólidos urbanos, la solución, evidentemente, es el reciclaje. Existen varios métodos de defensa frente a los incendios forestales. Prevención sociocultural: es el conjunto de medidas tendentes a la mentalización de la sociedad en cuenta a la necesidad de preservar nuestras áreas verdes. Esta prevención puede ser educativa o informativa. Prevención infraestructural: entendida como la suma de medios materiales permanentes que cumplen funciones preventivas por su propia existencia; éstos son: carreteras y caminos que faciliten el acceso de los vehículos, cortafuegos, red de puntos de tomas de agua, red de puestos fijos de vigilancia, red de comunicaciones radiotelefónicas,... •

Prevención operativa: es la actividad que desarrollan los medios personales, con la

utilización de medios materiales, a tales efectos preventivos. Tales actividades pueden realizarse a través de: voluntariado, tratamientos silvícolas, tratamientos químicos, •

Prevención imperativa: es el conjunto de medidas reguladoras, limitativas y

prohibitivas, que se exigen desde decretos, órdenes, bandos, circulares,...

13

En el peor de los casos, cuando el incendio ya se ha producido, la única solución es extinguir el fuego. Para ello, lo primero es localizar el incendio; de la rapidez de su detección depende la eficacia en la extinción. Seguidamente hay que trasladar hasta la línea del fuego las brigadas de extinción del fuego en un tiempo no superior a los 20 minutos. Una vez ha llegado todo el equipo para apagar el fuego, deben de coordinarse para trabajar lo más efectivamente

posible,

deben

estar

coordinados

por

un

buen

sistema

de

telecomunicaciones y por un único centro de toma de decisiones. Finalmente se da por extinguido el siniestro cuando a las 12 horas de su control no ha habido ningún tipo de reproducción. Para el caso de la contaminación y deterioro del relieve que producen las autopistas, la solución no es nada fácil. Cada vez somos más habitantes en nuestro municipio y la necesidad de carreteras y otras vías de comunicación, como pueden ser los ferrocarriles, es evidente. La contaminación puede prevenirse, mediante tecnologías más limpias, utilizando materiales biodegradables o no tóxicos; a través del reciclaje, utilizando los desperdicios para generar nuevos productos y también, sustituyendo el consumo de productos que generen contaminación durante su elaboración y uso por productos más amigables con el ambiente. 1. El estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos. 2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque industrial; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

14

3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos: • No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. • Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. • Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. • No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc. • Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc. 5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas. 6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. 7. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.

15

16

V. REFERENCIAS

Carabias, Julia y Valverde

Valdez, Teresa. (2010). Ecología y medio

ambiente en el siglo XXI. 2 a ed. La relación del ser humano con la Naturaleza. Pp. 169-179. México. (Pearson Educación)

Gonzáles Gaudiano, Édgar J. (2010). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. 1a ed. Centro y periferia de la educación ambiental. Pp.130147.México. (UANL)

Vives-Rego, José. (2010). Los dilemas medioambientales del siglo XXI ante la Eco-ética. 1a ed. ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de medio ambiente y ecología? Pp. 20-38. España. (Bubok Publishing)

17

Hudson, Norman. (2010). Conservación del suelo. 3 a ed. Fuentes de la contaminación del suelo. Pp. 215-223. Barcelona, España. (REVERTÉ S.A.)

Mongiello, Adriana; Acosta, Adriana y Julio Vásquez Rondo, Ester E. (2010). Contaminación y salud del suelo. 2a ed. Problemas ambientales y cuidado del suelo. Pp. 58-167. Argentina (UNL)

18