Contaminacion Ambiental en El Distrito Pueblo Nuevo Corregido

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MONOGRAFÍA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MONOGRAFÍA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

AUTORES Fernández Bobadilla, Milagros Salcedo Balarezo, Cielo Puerta Tirado, Miluska ASESOR Rodríguez Abanto, Juan Aurelio

Chepén-La Libertad 2017

ÍNDICE:

I.

INTRODUCCIÓN

II.

DESCRIPCION GENERAL

III.

MARCO TEORICO CAPITULO I 1.1.

TERMINOLOGIA

1.2.

IMPORTANCIA

CAPITULO II: REALIDAD PROBLEMÁTICA 2.1. HISTORIA 2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA 2.3. CAUSAS 2.4. CONSECUENCIAS CAPITULO III 3.1.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

IV.

CONCLUSIONES

V.

BIBLIOGRAFIA

FALTA EL NÚMERO DE PÁGINAS

I.

INTRODUCCIÓN

En el distrito de Pueblo Nuevo específicamente en su ente rector (la municipalidad distrital de Pueblo nuevo), quien vela por, el desarrollo, la seguridad, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, erradicar los puntos críticos de contaminación del medio ambiente, inculcar los valores de conservación de nuestro medio ambiente a sus diferentes autoridades de los asentamientos humanos e instituciones educativas; no se ha encontrado la participación de personas ajenas a la entidad edil, no se ha encontrado la participación de estudiantes universitarios, de institutos por plantear con estrategias, planes, políticas públicas o de llevar a la práctica el desarrollo de un plan de trabajo para contrarrestar la contaminación ambiental en el distrito de Pueblo Nuevo. En la actualidad uno de los problemas que se está sintiendo o evidenciando en el Distrito de Pueblo Nuevo, es aquello relacionado a la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, motivo por lo cual

hemos

decidido

realizar

el

presente trabajo,

en

aras

de

contribuir

desde

nuestra óptica con algún aporte positivo que coadyuve a solucionar y/o menguar este problema, por lo que, ya en este trabajo vamos a hacer conocer la importancia que tiene este tema, a efecto de que esto impacte y que comprometa la participación responsable de todas las autoridades, instituciones, organizaciones sociales, juntas vecinales, rondas campesinas del Distrito de Pueblo Nuevo. Siendo una de las razones de este grupo el interés por involucrar también de manera prioritaria a las Instituciones Educativas del Distrito la de formar a los educandos. Consideramos necesario y tal vez primordial primero hacer conocer el tema de educación ambiental en nuestros estudiantes para luego, enseñarles por su puesto los conocimientos, luego las estrategias, hábitos, actitudes, comportamientos, objetivos,

propósitos de la

educación ambiental orientados a la formación de conciencia ambiental en los estudiantes y consecuentemente en los pobladores del Distrito de Pueblo Nuevo. Como estudiantes UNIVERSITARIOS, abocados a contribuir con la preservación del medio ambiente del Distrito de Pueblo Nuevo, nuestro interés y/o propósito es: Elaborar un plan estratégico, en donde se plasme las diversas acciones que conlleven a mejorar la calidad de nuestro medio ambiente, así mismo que sirva de apoyo a la entidad edil y de esta manera proponer a las Instituciones Educativas del Distrito la inclusión de temas sobre conservación del medio ambiente asimismo realizar campañas de sensibilización a las diferentes Autoridades del Distrito sobre la conservación del medio ambiente.

Para la ejecución del presente trabajo, mismo que está abocado a contribuir con la elaboración de estrategias en aras de mejorar la calidad de vida de la población del Distrito de Pueblo Nuevo con la disminución de la contaminación ambiental, se ha considerado las siguientes técnicas a aplicarse:

CAPÍTULO II 2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 2.1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO El Distrito de Pueblo Nuevo es uno de los tres distritos que conforman la provincia de Chepén, ubicada en el departamento de La Libertad encontrándose a unos 160 km al norte de la ciudad de Trujillo, en la cuenca del Jequetepeque. Fue creado mediante ley del 18 de abril de 1935, en el gobierno del Presidente Oscar r. Benavides. Ocupa una superficie de 271,16 km², a una altura de 72 m.s.n.m., según el censo del año 2005 tiene una población de 11 249 habitantes. Se ubica entre los meridianos 79 25´36´´ y 79 30´51´´ de longitud Oeste y los paralelos 07 11´06” y

07 13´27” de latitud sur.

Los Límites del Distrito de Pueblo Nuevo comprenden: Por el norte: Con el distrito de Lagunas- provincia de Chiclayo (Lambayeque). Por el Sur: Con el distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo (La Libertad) Por el Este: Con el distrito de Pacanga, Provincia de Chepén. Por el Oeste: Con el Océano Pacifico.

Lambayeque Cajamarca

Pacasmayo

REGIÓN LA LIBERTAD

Clima: El Distrito de Pueblo Nuevo, presenta un clima cálido, ya que cuenta con una temperatura media de 19º C; aunque la temperatura puede alcanzar una máxima de 33º C en el mes de febrero y una temperatura mínima de 12º C en el mes de agosto. Las precipitaciones pluviales no son significativas, aunque la presencia periódica del Fenómeno “del Niño”, altera las condiciones climáticas, apreciándose un incremento considerable de la temperatura y de las lluvias. Este acontecimiento climatológico, pone en situación de riesgo las actividades productivas, las infraestructuras y la vida misma de los pobladores de la ciudad. Hidrografía Su fuente principal es el rio Jequetepeque, tocororo en cuyo curso se construyó la represa "Gallito Ciego". Pero el río Chamán conocido también como el "Rio Loco" atraviesa su

territorio; su caudal es significativo en el verano cuando se da la presencia de lluvias en la parte andina. En el caso del primero se cuenta con una infraestructura de canales que desvían las aguas del Río Jequetepeque para irrigar las tierras de cultivo de la provincia, desde la represa de “Gallito Ciego”. El litoral de la provincia de Chepén, en el Mar Peruano o de Humboldt, es un espacio, hoy en día, poco habitado y tampoco se da una explotación significativa de sus recursos (playas de Chérrepe en el distrito de Pueblo Nuevo).

Orografía Destacan pequeñas elevaciones que son prolongaciones de un ramal de la cordillera occidental de los andes, entre ellos tenemos los cerros Talambo, Horcón, Serrano, Sapo, Suvillan y el Cerro Chepén. Suelos Los suelos son arenosos, francos y de naturaleza aluvial muy apropiados para la agricultura. Las fuentes de agua, en del Distrito son escasas y las aguas para regadío son obtenidas del rio seco de Chamán, tocororo y del Jequetepeque, represado en la cuenca intermedia. Flora La flora existente en el Distrito de Pueblo Nuevo es variada y diversa, se encuentra desde especies de bosques y matorrales de zonas áridas, hasta formas de vida especiales, como los de matorral de Dunas y humedales y lomas costeras. El Distrito de Pueblo Nuevo, junto con la provincia de Pacasmayo, presenta una superficie total de bosques de 2,790 hectáreas; Caracterizados por tener una cobertura compuesta principalmente por Algarrobo, Espino o Faique, Vichayo, Concuno, Chope, Zapote.

Fauna En lo referente a especies animales Pulido (1991), reporta 85 especies de aves (en el año 1997, se registraron 40 especies de aves, solamente en el ámbito de Pueblo Nuevo; y 7especies de reptiles, siendo los más representativos el Dicrodon guttulatum (Cañan) y el Callopistes flavipunctatum (Iguana).

Vías de Comunicación

La carretera Panamericana que cruza de sur a norte no pasa por su territorio siendo la principal vía de comunicación con el País las vías de ingreso por el Distrito de Guadalupe y el distrito de Pacanga de penetración que ponen en contacto con Chepén, ciudad capital, con los otros distritos que integran la provincia.

A. Territorio El Distrito de Pueblo Nuevo es una unidad administrativa y territorial creada mediante Ley N° 23910, el 6 de septiembre de 1984. Política y administrativamente está dividida en centros poblados y caseríos:

CENTRO POBLADOS:



Santa Rosa



Catalina AA.HH.:



Nuevo Horizonte



San Isidro



los Parques



Santa María



El Progreso



Charcape



Alto San Ildefonso



Nueva Esperanza



Montevideo



El Milagro



Huanabano



La Granja.



Los Jardines.



Buenos Aires



El Molino.



Tahuantinsuyo.



Nvo.Montegrande.



Poblados: Kember, Jellipe, La Mariposa, Ujian, Coton, Huanchaco, Blays, El Algarrobal, La Manga, Aviacion, La Pampilla, La Florida.



Balnearios: Cherrepe, Prieto, La Bocana, Playa Grande y Playa Chica. B. SUPERFICIE La superficie territorial de la provincia de Chepén es de 1142.43 km 2 que representa el 4.47% del total del territorio de la Región la Libertad. Siendo el distrito con mayor extensión Pacanga con 583,93 Km2 que representa el 51% del área de la Provincia, seguido de Chepén con 287,34 Km2 y Pueblo Nuevo con 271,16 Km2 que representa el 24% del área total de la provincia. La provincia de Chepén tiene una altitud promedio de 130 m.s.n.m.

En la actualidad cuenta con uno de los mayores índices de desarrollo dentro de la región La Libertad. Es una de las zonas donde la industria está en proceso de desarrollo, predominando la agroindustria según el censo INEI-2007, producto de la existencia de diversas empresas productivas que propician el desarrollo económico y social de sus

pueblos. Mapa político de la Provincia de Chepén, sus distritos y centros poblados Ubicación geográfica y superficie territorial por distritos – Provincia de Chepén DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE

ALTITUD

LATITUD

LONGITUD

REGION

(Km2)

(m.s.n.m)

SUR

OESTE

CHEPÉN

287.34

130

07°13’27’’

79° 25’36’’

Costa

PACANGA

583.93

82

07°10’06’’

79° 29’ 03’’

Costa

PUEBLO NUEVO

271.16

72

07°11°06’’

79° 30’ 51’’

Costa

SUPERFICIE

1142.43

TOTAL Fuente: INEI, La Libertad: Compendio estadístico 2010-2011. C. Educación Según INEI muestra que en Distrito de Pueblo Nuevo en el año 2007, el 11.82 % de la población no sabe leer y escribir, comparando dicha información respecto al año 1933 este se mantiene constante (11.61%). Así mismo, se observa que el porcentaje de Hogares con niños que no asisten a la escuela en el año 2007, fue de 5.9% con una disminución de 1.1% respecto al año1993, información que coincide con la reducción de la tasa de analfabetismo de 7.85 a 5.54. Cuadro N° 1. Indicadores de educación Año: 1993 – 2007. INDICADORES

AÑO 1993

AÑO 2007

% Población Total que no sabe leer y escribir

11.61

11.82

% Población Total masculina que no sabe leer y 4.24

4.75

escribir % Población Total femenina que no sabe leer y 7.37

7.07

escribir % Hogares con niños que no asisten a la escuela

5.90

4.80

Tasa de Analfabetismo *

7.85

5.54

Tasa de Analfabetismo en Mujeres **

5.58

4.06

Fuente: INEI-Censo, 1993 y 2007.

D. Salud Actualmente el Distrito de Pueblo Nuevo cuenta con una moderna infraestructura en donde brinda los servicios de atención a los diferentes pobladores que se presentan por diversas causas que afectan su salud.

E. Actividad Económica

a. Población Activa del Distrito de Pueblo Nuevo. La

Población Económicamente Activa

(PEA) del Distrito de Pueblo Nuevo

representada por la distribución por grupos de edad está formada por menores de 14 años que representa el 29.7% de la población Distrital, el grupo de potencial fuerza de trabajo (15 a 64 años) llega al 62.7%, y las personas mayores de 65 años, alcanzan el 7.6%. La población económicamente activa (PEA) del Distrito y lo forman el 42.2% de la población mayor de 6 años. Por ramas de actividad económica, ocupa más PEA la agricultura con el 43.1%; le siguen en importancia el comercio, 19.0%; los servicios (15.7%) y transportes y comunicaciones (8.6%), que en conjunto absorben al 86.4% de la PEA. La Población Económicamente Activa se ocupa principalmente en actividades de servicios siendo los servicios principales el comercio y transporte. Otras actividades que emplea a la población son las actividades extractivas, siendo la agricultura la más importante y finalmente la actividad de transformación, siendo el sector construcción uno de los sectores más dinámicos. Con relación al censo del 1993 y del año 2,007, se nota un incremento importante, esta situación fue influenciada por el incremento de tierras de cultivo de agro exportación. Según el Ministerio de Trabajo, la PEA de la Provincia de Chepén representa el 5.30 % del total de PEA regional. Además, identifica que la PEA desocupada ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (moto taxi).

b. Economía Pueblo Nuevo tiene su base económica en la agricultura, actividad que da ocupación al 43.1% de la PEA, siendo sus principales cultivos el arroz, el maíz y la caña de azúcar que representan el 94.0% de la superficie cosechada. Las actividades comerciales y de servicios, después de la agricultura, ocupa el PEA

(34.7%). La industria está en proceso de desarrollo, predominando la agroindustria (molinera, alimentos balanceados, panificación). El turismo se presenta como alternativa para dinamizar la economía provincial. Chepén cuenta con potenciales recursos naturales (la caleta de Chérrepe), arqueológicos e históricos (la Huaca Cotón), arquitectónicos (El templo en la plaza de armas) y culturales que se aprecian en sus festividades cívicas y religiosas, con variedad de tradiciones locales (artesanía y folklore). En Gastronomía: Sus platos típicos son el pepián de pava. Sin embargo Pueblo Nuevo tiene una amplia gama de platos que puede extenderse a una gran variedad, con un gran valor histórico, cultural, con una sazón exquisita sin nada que envidiar a cocinas, sabores y olores de conocidos, reconocidos y desconocidos cocineros, chefs y/o aprendices con talento en las manos y paladar. Pueblo Nuevo es una cultura que utiliza en la elaboración de sus platos/comidas una gran variedad de productos locales y foráneos, siendo el arroz el acompañante principal de todas sus comidas; ya que es uno de los principales (por no decir el principal) productor de este cereal a nivel nacional, continuando, entre otros productos utilizados como: variedad de menestras, hortalizas, legumbres, etc. No solo es el pepián, Pueblo Nuevo va desde los pichones en caldo o en tallarines, hasta un suculento pato guisado con sus frijoles o con yucas, para todos los gustos, la gran variedad de platos (y porque no, considerarlos a todos si fuera posible, como típicos) de los cuales puede hacer Gala nuestro distrito son los siguientes: 

Ceviche de Pescado (Tollo, Lenguado, Corvina, etc.)



Sudado de Pescado (Tollo, Lenguado, Corvina, Viña, Borracho, Tramboyo, etc.)



Cabrito/Borrego guisado.



Chirimpico (hecho en base a sangre y vísceras de Cabrito/Borrego)



Pato guisado.



Arroz con Pato.



Espezado de Choclo.



Frito de Cerdo. (Con sus ricas yucas, camote y su sarza de cebolla).



Arroz con Carne de Cerdo. (Conocido como arroz de monte).



Cuyes Fritos con papas guisadas.



Gallina Guisada.



Ají de Gallina.



Asado de Res (con puré de papas y espinaca).



Parrillada de Res (como un plato moderno).

c. Sector Agroindustrial y Agropecuario En el Distrito, la principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19 %: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8 % y 5 %, respectivamente. La producción de arroz y maíz amarillo son los principales productos que se cultivan.

d. Niveles de Pobreza de la Provincia de Chepén-Pueblo Nuevo El 46,6% de la población en la provincia de Chepén vive en condiciones de pobreza monetaria (Compendio estadístico La Libertad 2010-2011). De otro lado, Según el informe de desarrollo Humano- Perú (PNUD, 2009),

la

provincia de Chepén tiene un Índice de desarrollo (IDH) de 0.6253. Siendo el ingreso familiar per cápita el distrito de Chepén S/. 398 Nuevos Soles, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo con ingresos de S/ 252.3 y S/ 272.3 respectivamente.

II. CAPÍTULO I 1.1.

TERMINOLOGÍA

1.1.1. DEFINICIÓN

MARCO TEÓRICO

La contaminación ambiental en el Distrito de Pueblo Nuevo está basada por la presencia de sustancias nocivas para los seres vivos que irrumpen en la composición de los elementos naturales, como el agua, el suelo y el aire.

1.1.2. IMPORTANCIA El desarrollo, ejecución del presente trabajo es de suma importancia para beneficio de la población del Distrito de Pueblo Nuevo, por lo que buscará mecanismos para contrarrestar la contaminación ambiental, basadas en el propósito, técnicas y alternativas de solución detalladas en el mismo. Con el estudio que se realizará de la realidad local e identificación de los puntos críticos contaminantes del Distrito de Pueblo Nuevo se contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes, por lo que se logrará tener una mejor perspectiva de los medios contaminantes que actualmente vienen afectando al medio ambiente del Distrito. Así mismo, se pretende considerar los siguientes ejes identificados a englobar la participación de los entes involucrados para reducir la contaminación ambiental en el Distrito de Pueblo Nuevo: 1. Educación y sensibilización ambiental 2. Reforzamiento de las Instituciones públicas y/o privadas. 3. Consolidar la participación interinstitucional

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La poca participación de las instituciones públicas y privadas en la práctica de emplear mecanismos que contrarresten la CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO.

Con el avance de la tecnología y el crecimiento potencial de la industrialización, la contaminación empieza a menguar la estabilidad de los ecosistemas, ya que son severamente afectados por la polución, y por esto la flora y fauna del Distrito comienzan a desaparecer por el alto grado de contaminación ambiental que producen las industrias, y a más de eso la tala de árboles e incendios forestales influyen en este problema local. En la actualidad el Distrito de Pueblo Nuevo viene pasando problemas de contaminación ambiental en los siguientes aspectos de nuestro ecosistema: A. SUELO: - Desechos de residuos orgánicos e inorgánicos: Un uso relevante, y esto debido a su concentración espacial al perímetro del mercado central, es el comercio cuya actividad relacionada al negocio ha consolidado ejes espaciales que albergan: tiendas de productos diversos, ventas de materiales de construcción, talleres, restaurantes, ventas de insecticidas y otros establecimientos de servicios. Sin embargo, muy cerca, también se ha configurado un sector de concentración de comercio ambulatorio (venta de comida preparada y frutas), ubicada hacia el costado o frontis del mercado central, que viene originando problemas principalmente de congestión vehicular y contaminación ambiental. El uso mixto (viviendas – comercio) se extiende hacia aquellas cuadras que no son totalmente comerciales ni tampoco predominantemente viviendas, sino se mezclan con establecimientos de servicios comerciales, como por ejemplo: restaurantes, etc.

-

Aplicación de pesticidas, insecticidas, fertilizantes: El cultivo del arroz es la principal actividad económica en el Distrito de Pueblo Nuevo, en la campaña 2009-2010 se cosecharon 3,900 Ha con un rendimiento de 10,087 Kg/Ha, y en la campaña 2009-2010 se cosechó 4,920 Ha, obteniendo un rendimiento de 9,529 Kg/Ha. El cultivo del maíz amarillo duro (MAD) es el segundo en importancia. En la campaña 2016 a 2017 se cosecharon 285 Ha con un rendimiento de 6,892 Kg/Ha, y en la campaña 2009-2010 se sembró 1,120 Ha, obteniendo

un

rendimiento de 8,509 Kg/Ha. El cultivo del espárrago es el que ha tomado un auge en los últimos 10 años, desplazando a la alfalfa. En la campaña 2009-2010 se cosechó 96 Ha con un rendimiento de 9,167 Kg/Ha, y en la campaña 2009-2010 se cosechó 157 Ha con un rendimiento de 10,697 Kg/Ha. CUADRO Nº 2.- EJECUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INFORMACIÓN AGRÍCOLA- CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009-2010

CULTIVOS ARROZ MAIZ AMARILLO DURO ESPARRAGO ALFALFA CEBOLLA ALCACHOFA YUCA (Siembra) MAIZ CHOCLO TARA (Siembra) VID SANDIA MANZANO FRIJOL LOCTAO GRANO SECO NARANJO PACAE O GUABO

4,920.00 1,120.00 157.00 133.00 59.00 48.00 9.50 29.50 13.00 11.00 5.00 4.00 4.00

9,528.86 8,508.93 10,696.82 49,224.81 32,000.00 18,000.00 25,052.63

46,882.00 9,530.00 1,679.40 6,546.90 1,888.00 864.00 238.00

Precio Chacra (S/Kg.) 0.77 0.91 3.17 0.19 0.56 1.26 0.40

10,000.00

130.00

0.90

27,250.00 29,250.00 12,500.00

136.25 117.00 50.00

1.25 0.30 0.67

3.50 2.00 1.00

1,142.86 10,800.00 7,100.00

4.00 21.60 7.10

2.50 0.59 0.52

Cosechas (ha.)

Rendimiento (Kg./ha.)

Producción (t.)

TOMATE CAMOTE (Sup. Verde) AJI ESCABECHE (sup. Verde)

1.00 2.00

29,500.00

29.50

1.50

El cultivo de la alfalfa mantiene importancia a pesar que ha sido desplazado al cuarto lugar, en la campaña 2000-2001 se cosecharon 150 Ha con un rendimiento de 48,933 Kg/Ha, y en la campaña 2009-2010 se cosechó 133 Ha con un rendimiento de 49,225 Kg/ha. El cultivo de la alcachofa está tomando auge, hace 10 años no había una sola hectárea sembrada, sin embargo en la campaña 2009-2010 se han cosechado 48 Ha con un rendimiento de 18,000 Kg/Ha. 

La contaminación ambiental en este sector como se puede apreciar por la cantidad de hectáreas que se emplean en los diferentes tipos de cultivo, se utilizan cantidades exorbitantes de pesticidas, insecticidas, fertilizantes; generándose de manera directa la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN NUESTRO DISTRITO.

-

B. AIRE Generación de humo por la quema de residuos de la siembra de arroz: Esta actividad se genera al iniciar la preparación de los terrenos de cultivo para su posterior siembra del cultivo de arroz, originándose una CONTAMINACION en nuestro medio ambiente, perjudicando así la salud de las familias que viven cerca.

0.60

-

Generación de humo por vehículos de transporte público: El aire, dentro del ámbito Distrital se contamina por las siguientes actividades: Por la emisión de humos no industriales (que son producidos por hornos de panaderías, hornos de pollerías, quema de briquetas), crianzas de animales de consumo humano en pésimas condiciones sanitarias y/o antihigiénicas que generen malos olores, quema de residuos en la vía pública, áreas verdes o en el interior de los inmuebles, predios abandonados o terrenos sin cercar, quema de caña de azúcar, malezas y producir polvo, cenizas, gases tóxicos y/o mal olor como resultado de una actividad contaminante, provocación de incendio, fugas de gas.

Por la emisión de gases contaminantes principal fuente es el elevado parque automotor especialmente de transporte público (taxis, moto taxis, combis, micros, etc.), tales como el Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Plomo (Pb), Ozono (O3), cuyas

características de antigüedad y de tipo de combustible, ocasionan en gran medida la emisión de este tipo de contaminantes.

C. AGUA A falta de infraestructura de drenajes de las aguas de lluvias son otras de las causas que generan contaminación del agua y suelo, generado colapsos de los desagües y provocando anegamientos y acumulaciones de aguas servidas causantes de epidemias y enfermedades que afectan a la población. Del mismo modo y como consecuencia de la permanencia pequeñas y medianas por la falta de planificación Territorial, se está utilizando este sistema de alcantarillado para el vertido de aguas industriales distintas a las domiciliaras, cuyo altos contenido en otros agentes distintos a los puramente orgánicos necesitan de un tratamiento específico para su depuración. Además se ha podido constatar que en todos estos centro poblados del Distrito producen vertimientos de aguas residuales domesticas incluyendo residuos sólidos al Rio y/o acequia de regadío que pasan por estos centros poblados y son utilizadas en las tierras de cultivo.

2.3.

CAUSAS

Las causas por lo que se suscita la CONTAMINACION AMBIENTAL en el DISTRITO DE PUEBLO NUEVO se debe principalmente a: 1. Contaminación por productos agrícolas. 2. Contaminación por vertientes de aguas residuales en los ríos. 3. Contaminación por quema de desechos agrícolas (pajas, bolsas, envases de productos líquidos como: pesticidas, insecticidas, etc.). 4. Contaminación de desechos orgánicos e inorgánicos (comercio ambulatorio, mercados, etc.). 5. Contaminación por generación de monóxido de carbono (vehículos automotores, etc.).

2.4.    

CONSECUENCIAS Las consecuencias de estas actividades en el Distrito de Pueblo Nuevo, conllevan a perjudicar la salud de la población en general. Presencia de enfermedades respiratorias. Presencia de enfermedades gastrointestinales. Con respecto al sector agrícola, bajo rendimiento en la producción de sus cultivos.

CAPÍTULO III 3.1.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.1.1. EDUCACION AMBIENTAL OBJETIVO: Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados, en temas de gestión ambiental, especialmente en gestión adecuada de residuos sólidos, incluyendo a los tomadores de decisiones.

ACTIVDADES

Desarrollar un programa de educación ambiental que desarrolle conciencia ambiental en la población en edad estudiantil, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos. Sensibilización a través de medios de comunicación (diseño y difusión de material audiovisual). Programa en instituciones educativas. Campaña “Pueblo Nuevo te quiero limpio y saludable”. Promover prácticas de reducción, rehúso y reciclaje de residuos en la ciudad de Pueblo Nuevo. 3.1.2.

Reforzamiento de las Instituciones públicas y/o privadas OBJETIVO: Fortalecer e implementar la capacidad de las Instituciones, en cuanto a su capacidad técnica, operativa, gerencial, para asegurar una adecuada actitud en la disposición final de los residuos sólidos que se generan, como también a evitar a realizar actividades que perjudiquen nuestro medio ambiente.

ACTIVIDADES Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teóricopráctica, dirigido a los funcionarios y trabajadores de las Instituciones públicas y/o privadas. Difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la Institución. Elaborar e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos. 3.1.3. Consolidar la participación interinstitucional OBJETIVO

Consolidar la participación interinstitucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. ACTIVIDADES Conformación del Grupo Técnico Local entre las Instituciones existentes en el Distrito de Pueblo Nuevo. Socialización del diagnóstico y del PMRS. Formulación de un Plan de Trabajo. Organización de la vigilancia social del servicio público. Difusión plena del PMRS a nivel distrital. Difusión PMRS con la finalidad de generar compromisos ambientales en materia de residuos sólidos con los principales actores del distrito. Encuentros e intercambio de experiencia distritales. Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PMRS.

III.

CONCLUSIONES  Se concluye que debe emplearse las herramientas necesarias para fortalecer la educación en lo concerniente a la reducción de la contaminación ambiental en el Distrito de Pueblo Nuevo.  Existencia de la voluntad de apoyo por parte del grupo de estudiantes abocados a contribuir brindando las estrategias para la reducción de la contaminación ambiental en el Distrito ante las Autoridades del Distrito.  Elaboración de dípticos informativos como medios de difusión, recalcando en EVITAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL y el uso adecuado de los tachos de recolección de los residuos sólidos.



Establecer estrategias DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL entre las instituciones públicas y/o privadas del Distrito.

IV.

BIBLIOGRAFIA PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS (PMRS),

de la Municipalidad

Distrital de Pueblo Nuevo. PLANEFA (Plan de Evaluación y Fiscalización Ambiental), de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo.