Pueblo Nuevo

DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA       UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE

Views 57 Downloads 2 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA

     

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4 HISTORIA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA............................................................... 5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ASPECTO FISICO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA........................................................................... 6 A.

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN ....................................................................................... 6

B. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES RESPECTO A SU UBICACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL ............................................................. 6 C.

LEY DE CREACIÓN: .......................................................................................................... 6

D.

LÍMITES POLÍTICOS: ......................................................................................................... 6

E.

MAPA DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA ............................................................................... 7

F.

ESPACIOS ECONÓMICOS. .................................................................................................. 8

G.

DENSIDAD POBLACIONAL .............................................................................................. 8

H.

MEDIO FÍSICO GEOGRAFICO ........................................................................................ 8

I.

GEOLOGÍA ............................................................................................................................... 9

J.

USOS DEL SUELO ............................................................................................................... 10

K.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO ....................... 11

L.

RECURSOS NATURALES .................................................................................................. 11

M.

RECURSOS TURISTICOS .............................................................................................. 13

N.

ANÁLISIS DEL RIESGO. ................................................................................................. 15

O.

SISMO ................................................................................................................................. 16

P.

HUAYCO ................................................................................................................................. 16

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ASPECTO SOCIAL ................................................................ 17 MEDIO SOCIO CULTURAL Y DEMOGRÁFICO- PUEBLO NUEVO-ICA-ICA A.

MEDIO SOCIAL ................................................................................................................. 17

B.

EDUCACIÓN ...................................................................................................................... 24

C.

SALUD ................................................................................................................................ 26

D.

VIVIENDA: .......................................................................................................................... 28

E.

SERVICIOS BÁSICOS ......................................................................................................... 29

E. RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................................... 31 F.

SERVICIO DE TRANSPORTE ............................................................................................ 32

G.

TRABAJO Y EMPLEO ...................................................................................................... 32

H.

SEGURIDAD CIUDADANA ............................................................................................. 32

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ECONÓMICO Y PRODUCTIVO ........................................... 33 DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA A.

INDICADORES ECONÓMICOS Y ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN ............ 33

B.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) ................. 35

C.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................................................... 36

D.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA ........................................... 37

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL E.

RENTA PER CÁPITA.............................................................................................. 38

Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita........................................................................ 38 F.

LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL PUEBLO NUEVO 2019-2022 ................................ 38

G.

GESTION MUNICIPAL ..................................................................................................... 40

H.

Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN .................................................... 46

I.

FONIPREL .............................................................................................................................. 47

J.

CANON MINERO DE PUEBLO NUEVO ........................................................................... 48

K.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ........................................................................... 50

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: DESARROLLO URBANO ..................................................... 53 - PUEBLO NUEVO-ICA-ICA A. DESARROLLO Y ORDENAMIENTO URBANO DE PUEBLO NUEVO ........................... 53 B. EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 54 C. CULTURA .................................................................................................................................. 59 D. SALUD ........................................................................................................................................ 59 E. AGRICULTURA EN EL COMERCIO .................................................................................... 62 F. ASPECTO SOCIAL ................................................................................................................... 64 G. COMUNICACIÓN ..................................................................................................................... 65 H. TRANSPORTE .......................................................................................................................... 65 I. RECREACIÓN ............................................................................................................................ 66 J. DEPORTE ................................................................................................................................... 67 K.

SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................................................... 68

L.

SERVICIOS URBANOS ....................................................................................................... 71

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ESPACIOS URBANOS, PÚBLICOS Y DE PAISAJE DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA.................................................................................. 75 A.

ESPACIO URBANO .......................................................................................................... 75

B.

ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................................ 75

C.

PAISAJE URBANO ........................................................................................................... 78

D.

PAISAJE RURAL ............................................................................................................... 80

E.

MOBILIARIO URBANO ........................................................................................................ 81

F.

VIABILIDAD URBANA .......................................................................................................... 85

G.

BORDES O LÍMITES DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO .................................... 88

H.

NODOS ............................................................................................................................... 90

I.

MOJONERAS O HITOS ....................................................................................................... 91

J.

TRAMA .................................................................................................................................... 93

K.

TEJIDO URBANO ............................................................................................................. 94

L.

GRANULOMETRIA URBANA ............................................................................................. 95

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 96 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 97

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INTRODUCCIÓN Después del 15 de agosto del 2007, hemos aprendido que siendo la reconstrucción un derecho, se conquista con esfuerzo, dedicación y lucha. Para que esto sea posible, es indispensable que asumamos una Visión de futuro y objetivos comunes, con igualdad de oportunidades para todos, en donde cada quien aporte de acuerdo a lo que produce, y que cada cual reciba de acuerdo a lo que necesita. En efecto, el presente diagnóstico, es un esfuerzo liderado por los estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA, de la facultad de INGENIERIA CIVIL, que ha contado con participación de la sociedad civil organizada y la facilitación de la MUNICIPALIDAD DE PUEBLO NUEVO. Es un documento sumamente sencillo, proyecta los sueños, expectativas, esperanzas, aspiraciones y sentimientos de todos los sectores de la población y las autoridades; esperamos que se constituya en herramienta de la reconstrucción y el desarrollo. Esperamos, con optimismo, que todos nos apropiemos de esta herramienta y que nos ayude en decisiones futuras.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

HISTORIA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA Los primeros pobladores de Ica, llegaron a lugares de establecimiento conocidos como: Desembocadura del Río Ica – ULLUJALLA – TAKARAKA – CHAWA – RODAMONTE – HURIN – ICA – ICA actual. Establecidos en los lugares ya señalados, se asentaron teniendo como alimento básico los mariscos y algunas legumbres silvestres, se dedicaron a la pesca mayor el trueque ó comercio, así como adquirir conocimientos para mejorar su incipiente agricultura mucho tiempo después remontaron el cauce del río y en dirección de “Tierra adentro” establecieron en ULLUJALLA, donde edificaron habitaciones de carrizo y palos de Huarango, cuando descubrieron la utilidad del barro arcilloso fabricaron cerámicas.De ULLUJALLA, se dirigieron, siempre por el cauce hasta donde antiguamente el río cambiaba de dirección Sur al Oeste. Frente a esta curva y, en razón de encontrar terrenos fértiles se establecieron aquí y con los conocimientos de agricultura pesca y fabricación de objetos de barro formaron una gran comunidad. Importante es aclarar que, fueron los hombres de Don Nicolás de Rivera, El Viejo, quienes le pusieron por nombre TAKARAKA. La razón del nombre fue que al Preguntar. ¿Por qué están destruidas las WAKAS? la respuesta era: por el TAKA, TAKA en alusión a los “golpes” que la habían destruido, es decir a los terremotos ocurridos en aquellos tiempos. La población litoral es que el lugar era “TAKA – RAGAY” que quiere decir “ruinas causadas por un golpe” y los españoles por defecto de pronunciación repetían “TAKARAKA”. Un antiguo documento de fecha 09 de mayo de 1582 que figura en el libro de Registro de Notario Público García de Córdova del Archivo Nacional del Perú en Lima en la sección histórica se observa: “A los habitantes de Chulpaca, Tate, Chaype Jauranga, Tallamana, Sunampe, Yajasí, Conuca y Pongo, pueblos que también conformaban la encomienda de HANAN – IKA entregaban sus tributos Don Andrés Tequilepe, Pablo Guarayticuy y Cristóbal Cuytana cobradores indígenas de dichos tributos quienes se quejaron ante el corregidor Don Pedro de los Ríos porque el encomendero de HANAN – IKA, a pesar de los pagos que oportunamente recibía, no cumplía con enseñarles la religión cristiana, ni los protegía conforme lo estipulaba las “Leyes Indias”. Esta narración sirve para darnos cuenta de, como en el lugar del actual distrito de Pueblo Nuevo, estuvo asentada la mayor cantidad de habitantes, así mismo debemos aclarar que, en aquellos tiempos no sabía el Pueblo llamado “Mosco LLACTA” – vocablo quechua que quiere decir pueblo nuevo, sino su dominación corresponde a muchos siglos después. El 26 de enero de 1871 siendo Presidente don José Balta, José Rufino Echenique, Presidente del Senado. Manuel Benjamín Cisneros, Presidente de la cámara de Diputados y Francisco Chávez Senador Secretario José María Gonzáles Diputado Secretario se creó el distrito de Pueblo Nuevo. Cabe señalar que en sus orígenes su territorio comprendió los actuales distritos de Los Aquijes, Tate y Pachacutec. Posteriormente que Los Aquijes queda separado de acuerdo a la Ley Nº 5566 de fecha 29 de Noviembre de 1926 la misma que crea el Distrito de “Los Aquijes”. Por Ley Nº 14843 del 24 de Enero de 1964 crea el Distrito de Tate Por Ley Nº 15114 de fecha 24 de julio de 1964 se crea el Distrito de Pachacutec. Estas tres creaciones hacen que en la actualidad el distrito se encuentra completamente disminuido en superficie y en condición de mediterráneo. En el aspecto Religioso la feligresía de pueblo Nuevo pertenecía a la parroquia de Anan, abarcando hasta los poblados de Cusas y Turko ubicados por los límites de los contra fuertes andinos, pero que a la actualidad han desaparecido. A partir de 1920 empiezan a funcionar independientemente la Parroquia de Pueblo Nuevo, siendo su Patrona “Nuestra Señora del Carmen”.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ASPECTO FISICO AMBIENTAL DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA A. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: El distrito de Pueblo Nuevo, está situado al lado este del valle iqueño en la parte alta y media del valle iqueño. 





LONGITIUD El distrito de Pueblo Nuevo, del departamento de Ica tiene la coordenada longitud sur 14° 07´ 33´´ LATITUD El distrito de Pueblo Nuevo, del departamento de Ica tiene la coordenada latitud oeste 75° 75´ 19´´ ALTITUD 390 m.s.n.m., nivel ubicado en el atrio de la iglesia “Virgen del Carmen” de Pueblo Nuevo.

B. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES RESPECTO A SU UBICACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL Por lo que se conoce de la historia de Pueblo Nuevo su antiguo nombre fue Takaraka “ruinas causadas por un golpe” debido a los terremotos ocurridos en aquellos tiempos.

C. LEY DE CREACIÓN: El distrito de Pueblo Nuevo fue creado mediante Ley S/N del 30 de enero de 1871, en el gobierno del presidente José Balta.

D. LÍMITES POLÍTICOS: El distrito de Pueblo Nuevo se encuentra ubicada políticamente en la provincia de Ica y en el departamento de Ica; cuyos límites son: 

Norte: Con el distrito de Los Aquijes.



Sur: Con los distritos de Tate y Pachacútec.



Suroeste: Con el distrito de Santiago.



Este: Con el distrito de Yauca del Rosario.



Oeste: Con el distrito de Ica.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL E. MAPA DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA

AREA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -ICA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

F. ESPACIOS ECONÓMICOS. LA AGRICULTURA: La actividad económica predominante es la agricultura (16.2 % PBI) y el comercio (09.3 %) y complementado por actividad de servicios la que en conjunto aportan el 9.5 % del PBI – ICA. El sector agrícola, está orientado a la producción de cultivos agroindustriales, así como productos para el mercado externo (uva de mesa, paltos, espárragos, páprika).

EL TURISMO: El sector turismo tiene un insuficiente nivel de desarrollo como en la provincia, debido a la falta de inversión en este rubro a pesar de contar con lugares propicios para fomentarlo como son los recursos arqueológicos, y la viticultura local pudiendo establecerse dentro de un posible circuito turístico mancomunado con los distritos vecinos de Los Aquijes, Tate y Pachacútec.

G. DENSIDAD POBLACIONAL En el distrito de Pueblo Nuevo se tiene una densidad muy baja debido a que es un distrito en pleno crecimiento en cuanto es a población, así tenemos una densidad poblacional de 193,09 hab/km². H. MEDIO FÍSICO GEOGRAFICO

CLIMA Pueblo Nuevo es bien conocido por su excelente clima, soleado todo el año. De diciembre a marzo, la temperatura aumenta notablemente durante el día, con un promedio de 30 grados al mediodía, y refresca ligeramente durante la noche. En los meses de julio y agosto, la temperatura desciende, especialmente durante las noches, cuando alcanza una mínima de 8ºC. Debido al clima desértico, las lluvias son escasas y el nivel de insolación es alto.

HIDROLOGIA El principal recurso hídrico es el rio Ica del mismo que se activa en los meses de elevación de la temperatura diciembre-marzo; desde la margen izquierda sale el principal canal de regadío que es la Achirana a la altura del distrito de los molinos. La Achirana permite regar aproximadamente 10000 has. importante fuente de agua es el subsuelo, la poca profundidad de la capa freática y la abundancia de la misma permite que se mantengan importantes volúmenes de producción agrícola.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Rio Ica. - nace en la laguna de Parinacochas a 4500 m.s.n.m. presenta un recorrido aproximado de 220kms.

I. GEOLOGÍA Pueblo Nuevo y su área de influencia están ubicados muy cerca a la ciudad de Ica, en las márgenes del río del mismo nombre, ocupando una superficie inclinada al suroeste, donde los materiales terrestres están constituidos por roca de basamento y material de cobertura de diferente origen. 

Roca de Basamento En el reconocimiento geológico, se han identificado materiales terrestres constituidos por roca de basamento, los que se presentan en diferentes tipos y corresponden al cretáceo terminal, las cuales son Rocas Igneas: Volcánica (Formación Chocolate (Ji-ch)), Volcánico Sedimentario (Formación Guaneros (Kms -q)).



Roca volcánica Se distribuye a manera de remanentes al suroeste de la ciudad. Esta roca ha sido alterada y reducida a clorita y caolinita. Presenta una textura porfirítica de color marrón brunacea, parcialmente gris verdosa.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

J. USOS DEL SUELO En Pueblo Nuevo, si bien existen múltiples formas de usos del suelo, predomina ampliamente el uso residencial unifamiliar de densidad media, que abarca la mayor parte del área urbana, combinada con los usos comercial e institucional. Es muy escaso el uso industrial sólo existe en áreas rurales, en las cuales encontramos la presencia de instalaciones dedicadas al procesamiento derivado del cultivo de espárragos, algodón y vid, y en el entorno del área urbana en forma de talleres de diversa índole. Los usos especiales y otros son escasos, no constituyendo áreas representativas. 

Uso residencial

En Pueblo Nuevo, la actividad residencial es la que ocupa la mayor extensión de terrenos, Según el censo del 2017, existen en el área bajo estudio un total de 3,591 viviendas, de las cuales sólo el 43.47%, corresponden al área urbana y la diferencia como expresión del mayor predominio de la actividad agropecuaria, son viviendas rurales.



Uso comercial

En este caso existe 2% de uso comercial debido a que Pueblo Nuevo, ubicado al Sur de la ciudad de Ica, acude principalmente al Mercado Santo Domingo, ubicado en la Av. Los Maestros, al extremo sur de dicha ciudad. 

Usos especiales

están conformados por el equipamiento urbano institucional, que comprende el socio-cultural, administrativo, de servicios locales y municipales localizados en diferentes lugares, equipamiento de salud, educación, recreación y religioso, policía nacional, estadios, locales o losas para deportes, coliseos, cementerio y otros. Comprendiendo un 13.5% del distrito e pueblo nuevo 

Uso industrial

La agroindustria es en la actualidad la de mayor dinamismo, con una creciente producción destinada a la exportación, representando un 10%.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

K. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO La organización territorial del distrito se divide en los siguientes centros poblados: 1. Centro Poblado Pueblo Nuevo. 2. Centro Poblado Pariña Grande. 3. Centro poblado Pongo de los Zegarras. 4. Centro Poblado San Rafael. 5. Centro Poblado Callejón de los Espinos. 6. Centro Poblado Pongo Grande. 7. Centro Poblado Yajasi. 8. Centro Poblado Pongo Chico. 9. Centro Poblado Camino Chico. 10. Centro Poblado Huacachina Seca. 11. Centro Poblado Chaypes. 12. Centro Poblado Pongo de los Uchuyas. 13. Centro Poblado Conuca. 14. Centro Poblado Chulpaca. 15. Centro Poblado Tacaracca.

L. RECURSOS NATURALES 

FLORA

uva de mesa, paltos, espárragos, huapangos, algodón, achiras, y jacarandás. el Espino, el Pacay, Actualmente estos recursos están en peligro de extinción, debido a la deforestación y la desertificación.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



FAUNA

Colibrí, al águila, zorros, e incluso mariposas como Pontia



AGUA o La Achinara permite regar aproximadamente 10,000 Has. o Rio Ica, naciente en la laguna de Parinacochas.



AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Cuenta con un pozo de agua, el que se conecta directamente a la red al no disponerse de reservorios. Su caudal es de 30 l/seg, y abastece a El Cercado en forma interdiaria durante 2 horas por vez. Se proyecta la construcción de un pozo y reservorio nuevos en el distrito de Pachacutec para el abastecimiento conjunto de Tate, Pachacutec y Pueblo Nuevo.

El servicio de abastecimiento de agua se ve afectado en algunas zonas debido a la perforación de pozos para uso de regadío (muy cercanos unos con otros, realizados por las empresas agro exportadoras que incluso a inicios del 2005 adquirieron pozos de propiedad de cooperativas de entonces, los cuales fueron repontenciados y profundizados, de tal manera que en la actualidad los pozos que abastecen a los pequeños agricultores no logran obtener el caudal de agua que necesitan para sus cultivos. La perforación de tales pozos ha sobrepasando el límite reglamentado por el Ministerio de Agricultura).

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

M. RECURSOS TURISTICOS 

EL TURISMO:

El sector turismo tiene un insuficiente nivel de desarrollo como en la provincia, debido a la falta de inversión en este rubro a pesar de contar con lugares propicios para fomentarlo como son los recursos arqueológicos, y la viticultura local pudiendo establecerse dentro de un posible circuito turístico mancomunado con los distritos vecinos de Los Aquijes, Tate y Pachacutec. El distrito de Pueblo Nuevo cuenta con importantes y potenciales atractivos turísticos expresados en sus monumentos arqueológicos (huacas), templos antiguos, sus costumbres y su cultura de producción artesanal vinícola. Sin embargo, no se cuenta con las condiciones apropiadas para su impulso como una actividad económica que genere el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Esto se refleja por ejemplo en la carencia de adecuadas vías de acceso a los centros de atracción, la falta de puesta en valor de los mismos, su promoción a nivel local, regional y nacional, etc. 

ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS 

Las Huacas de Tacaraca



Las huacas de la entrada Principal del Distrito,



Zona arqueológica del Caserío de Huacachina Seca,



La Achirana del Inca



La Cruz de Chulpaca.



La Cruz de Conuca



El templo de Pongo Chico



El templo del Cercado



El templo de callejón de Los Espinos

En Pueblo Nuevo, está el Complejo Tacaraca, con 13 pirámides de barro sobre una extensión aproximada de 150 has, ubicada entre campos agrícolas. Los edificios formaron parte de la ciudad capital de la cultura Ica, siendo el centro de poder de la zona.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL En este lugar se construyeron los primeros asentamientos de los españoles en el siglo XVI. Cuando se funda la Villa de Valverde, el sitio es abandonado y desde entonces llamado Ica La Vieja o La Antigua Ica. 

ATRACTIVOS COSTUMBRISTAS





La vendimia



La pisa de la uva –producción de cachina



Danzas de pastorcillos



Fiesta de la yunza



Peleas de gallos



Comida campestre

PRINCIPALES FIESTAS PATRONALES 

Santísima Virgen del Carmen Cercado de Pueblo Nuevo (Celebrada en el mes de Julio)



Santísima Cruz Caserío Chulpaca (Celebrada en el mes de Mayo),



San Antonio de Padua - Caserío

Callejón

de

los Espinos (Celebrada en el

mes de Junio). 

Santísima Virgen del Carmen

- Caserío Pongo Chico (Celebrada en el mes

de Julio)

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



RUTAS DEL PISCO EN PUEBLO NUEVO-ICA

En el distrito de Pueblo Nuevo, se ha incorporado el paso obligado a visitar una bodega en los tours turísticos programados; en donde además de degustar el pisco, se pueden compartir conocimientos, experiencias y anécdotas con los anfitriones. Ellos muestran al viajero sus viñedos, sus bodegas, sus alambiques y sus piscos. 

Bodega Vitivinícola Municipal



Bodega Alvarado



Bodega Anicama



Bodega Ramos



Bodega Pisco Falconi

N. ANÁLISIS DEL RIESGO. En Pueblo Nuevo coexisten diversos factores de vulnerabilidad, que deben ser atendidos de forma impostergable en el proceso de reconstrucción, ya que, al interaccionar con un fenómeno sísmico de gran magnitud, expone a la población a diversos riesgos. Zonas de riesgo En consecuencia, en las ciudades objetivo se han detectado áreas con riesgo alto en la mayor parte de Pueblo Nuevo, áreas aledañas a las márgenes del canal La Achirana y la carretera en Los Aquijes, parte de los sectores norte y sur de Pueblo Nuevo.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

O. SISMO En Pueblo Nuevo resultaron 4950 afectados, 406 viviendas fueron destruidas y 250 inhabilitadas y 699 afectadas. Si sumamos las viviendas destruidas y las inhabitables, veremos que se tienen 656 viviendas por reconstruir. En el sector Salud, después del terremoto sólo se cuenta con un centro de salud y 03 postas, los mismos que enfrentan problemas de mobiliario y existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. Se requiere una campaña de prevención de enfermedades respiratorias, por las condiciones precarias post-desastre.

P. HUAYCO 

Se podría activar la quebrada del distrito de Yauca del Rosario (quebrada cansas) que desencadenó en un huayco de regular proporción.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ASPECTO SOCIAL MEDIO SOCIO CULTURAL Y DEMOGRÁFICO- PUEBLO NUEVOICA-ICA A. MEDIO SOCIAL 

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESTRATOS SOCIALES:

En el corte por departamentos, Lima, Arequipa, Tacna e Ica son los que tienen mayor porcentaje de NSE A/B, todos arriba de 10%. Los departamentos con mayor porcentaje de hogares de nivel bajo y muy bajo son: Huancavelica, Apurímac, Ayacucho Cajamarca y Huánuco, por encima del 80%.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

PROBLEMÁTICA SOCIAL PRINCIPALES PROBLEMAS

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 18

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: NBI

POBLACION ALMENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010-2017 (PORCENTAJE)

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

CANASTA BÁSICA FAMILIAR CB la canasta básica es un conjunto de productos y servicios de primera necesidad que una familia necesita para poder subsistir, o al menos, tener una vida digna cada mes. Conocer cuánto vale la canasta familiar permite medir cuán cara es el estilo de vida en un país, así como para poder fijar el sueldo mínimo. ¿Quién hace el cálculo de esta canasta? El Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI).

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 20

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



NIVEL DE VIDA: ALTA, MEDIA, BAJA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

ESPERANZA DE VIDA AL NACER Es importante destacar que la esperanza de vida al nacer en Pueblo nuevo-Ica es de 73 años, donde la mujer tiene una mayor esperanza de vida con 75,7 años, mientras que el hombre llega a 70,6 años. INDICADOR ESPERANZA DE VIDA AL NACER(AÑOS)

MUJER HOMBRE

2007-2017 73.0 75.7 70.6

LA POBREZA- POBREZA EXTREMA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

B. EDUCACIÓN information estadística sobre las principales actividades educativas, como matrícula escolar, número de docentes en el sistema educativo, desagregado por nivel y modalidad, los establecimientos o centros educativos, desagregada a nivel provincial, proporcionada por el Ministerio de Educación; también información de población analfabeta por edad y áreas; indicadores y logros educativos; niñas y niños con nivel satisfactorio en comprensión lectora y lógico matemático. Se incluye también, información estadística de los Censos Nacionales 2017, respecto a población censada por nivel educativo alcanzado, que asiste a una institución educativa, población analfabeta, por área urbana y rural, por sexo y grupos de edad. Respecto a la educación superior universitaria, se informa sobre número de alumnos: postulantes, ingresantes, matriculados, graduados y titulados; docentes y trabajadores de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se incluye también información estadística del número de bibliotecas registradas, visitantes a museos y centros arqueológicos, así como información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que ejecuta anualmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), obteniendo tasas de matrícula, asistencia escolar, atraso y adelanto escolar y logro de aprendizaje.

                  

INICIAL 131 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA 0279000 - PUEBLO NUEVO » INICIAL 172 1397389 - PARIÑA GRANDE » INICIAL 42 0679134 - PONGO DE LOS ZEGARRA» INICIAL 501 1603885 - CALLEJON DE LOS ESPINOS » INICIAL 502 1603893 - CAMINO CHICO » INICIAL 503 1603901 - SAN RAFAEL DE AGUAGUANA » INICIAL DIVINO NIÑO JESUS 0351806 - BERNALES » Inicial LAS ESTRELLITAS - SAN RAFAEL » INICIAL LAS ESTRELLITAS 0355903 - CALLEJON DE LOS ESPINOS » Inicial MI INFANCIA FELIZ - PONGO GRANDE » INICIAL MI PEQUEÑO MUNDO 0355905 - PUEBLO NUEVO » INICIAL MI PRIMER PASO 0355911 - PUEBLO NUEVO » INICIAL MUNDO FELIZ 0355910 - CALLEJON DE LOS ESPINOS » Inicial REYNA DE LA PAZ - TARAPACA » INICIAL REYNA DE LA PAZ 0355901 - CAMINO CHICO » Inicial SANTA ROSA DE LIMA - CALLEJON DE LOS ESPINOS » INICIAL SANTA ROSA DE LIMA 0355902 - PUEBLO NUEVO » Inicial SANTA ROSITA - PONGO GRANDE » Inicial VIRGEN DE YAUCA - CALLEJON DE LOS ESPINOS »

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

C. SALUD información que se obtiene del Ministerio de Salud-MINSA y del Seguro Social de SaludEsSalud, indicadores de salud obtenida de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) ejecutados anualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se da a conocer la infraestructura sanitaria del sector Salud, recursos humanos, atenciones, hospitalización, servicios prestados en salud, vacunaciones, personas beneficiarias del servicio de planificación familiar, entre otros; consultas, indicadores de desnutrición crónica en niños, evolución de casos registrados de la tuberculosis y SIDA, incidencia de las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias. Se agrega información del Censo Nacional 2017 desagregada a nivel distrital y sexo, como población con algún tipo de discapacidad, población femenina por número de hijos nacidos vivos y la población con algún tipo de seguro de salud (SIS, EsSALUD, otros).

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

D. VIVIENDA: 

TENENCIA DE VIVIENDA

Gran parte del distrito ha sido ocupado por sectores de bajos ingresos que han accedido al suelo mediante la ocupación informal, careciendo por ello de títulos de propiedad. Además esta ocupación se ha realizado de manera espontánea, sin contar con un proceso de planificación ni de habilitación urbana y por tanto, no se han reservado terrenos para uso público, tales como parques, locales comunales, centros educativos, mercados y otros. Según los resultados del Censo Nacional de Población y vivienda del año 2017, Pueblo Nuevo cuenta con 1,740 viviendas, de las cuales 1,632 son casas independientes, 65 chozas, 40 son viviendas improvisadas y 3 otra forma de vivienda.

En Pueblo Nuevo predominaban, también tanto en paredes como en techos, el adobe y la estera o caña. Se atribuye la diferencia con algunos pueblos vecinos, a un carácter más rural e independiente,la altura de edificación era también de uno o dos pisos.

1740 VIVIENDAS

INDEPENDIENTES

CHOZAS

VIV.IMPORVIZADAS

OTRAS FORMAS

 Estado de conservación estado de conservación regular, con algunos sectores malos.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 28

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL E. SERVICIOS BÁSICOS El crecimiento continuo de la población en Pueblo Nuevo, sea por migración o por crecimiento vegetativo, está generando un incremento permanente de la demanda de servicios básicos: agua, desagüe, electrificación, así como también del mejoramiento de la infraestructura vial, el transporte y el equipamiento urbano.



AGUA

Si bien la red de distribución de agua no llega a todos los sectores del distrito, el peligro de contaminación de agua para consumo humano en la red pública es significativo debido a la presencia de contaminantes físico químicos hallados y evaluados en los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados por la Dirección Regional de Salud Ambiental de Ica. Se estima que la fuente de contaminación está asociada a la calidad del agua subterránea y deficiencias en los sistemas de almacenamiento y distribución del agua potable. La contaminación de suelos, agua y ecosistema urbano por el manejo inadecuado de residuos sólidos en la ciudad representa el principal problema de saneamiento básico en el distrito de Ica, siendo la producción per cápita de residuos equivalente a 0,203 kg/hab. Este problema está asociado a deficiencias en las etapas de recolección, transporte y disposición final de la basura. La inexistencia de un relleno sanitario y de seguridad para el tratamiento y confinación definitiva de los residuos respectivamente, complica aún más la problemática de los residuos en la ciudad. La Municipalidad de Pueblo Nuevo cuenta con un pozo de agua, el que se conecta directamente a la red al no disponerse de reservorios. Su caudal es de 30 l/seg, y abastece a El Cercado en forma interdiaria durante 2 horas por vez. La vivienda beneficiada con la red pública domiciliaria es de 1570 (90.2%) del total.

1740 VIEVIEDAS

10% CON RED PÚBLICA DOMICILIARIA

90%

SIN RED PÚBLICA DOMICILIARIA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



DESAGUE En Pueblo Nuevo no existía red de alcantarillado, por lo que la población hacia uso de pozos ciegos, sépticos, o no tenía desagüé. Pero hoy en día si se cuenta con red de alcantarillado, el cual se especifica más en el casco urbano de pueblo nuevo en un porcentaje de 60.% hay partes alejadas que aún no están conectadas a esta red.

1740 VIEVIEDAS

40% CON DESAGÜE

60%

SIN DESAGÜE



ELECTRIFICACIÓN En pueblo nuevo la cantidad de beneficiarios con la disponibilidad de alumbrado publico eletrico es de 1594 viviendas haciendo un 92 % del total de viviendas.

1740 VIEVIEDAS

8%

CON ELECTRIFICACIÓN

92%

SIN ELECTRIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



TELÉFONO,INTERNET Las viviendas que tiene acceso a internet son 367 haciendo un 20.3% del total, en el caso de celular 1567 (68.6%)y con teléfono 53(2.9%) del total de viviendas.

1740 VIVIENDAS

INTERNET

CELULAR

TELEFONO

E. RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS La Ley orgánica de Municipalidades, establece como una de las funciones de las municipalidades, proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. Asimismo, realizar campañas de educación sanitaria, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población asegurando un ambiente saludable y sanitariamente adecuado. A cargo de Diestra S.A.C 

DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Del total de gobiernos locales que realizan el recojo de residuos sólidos, el 80,5% depositan todo o parte de los mismos en un botadero, el 29,4% (534) lo disponen para reciclaje, el 23,8% (433) lo destinan al relleno sanitario y el 18,2% (331) es quemado o incinerado.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

F. SERVICIO DE TRANSPORTE El servicio de transporte es mediante micros colectivos y carros particulares.

G. TRABAJO Y EMPLEO Los trabajo y empleos de los ciudadanos que viven en el distrito de pueblo nuevo se dedican a la agricultura la ganadería al comercio

H. SEGURIDAD CIUDADANA está formada con el objetivo de consolidar los Lineamientos de Política distrital en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social a través de estrategias multisectoriales que permitan hacer frente a este problema de violencia y criminalidad, que es de origen multifactorial, articulando las acciones preventivas y prospectivas en el campo Policial. A través del serenazgo y rondas vecinales y también serenazgo a nivel de los colegios

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO- ICA- ICA A. INDICADORES ECONÓMICOS Y ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN 

Producto Bruto Interno (PBI)  Ica es la cuarta región más importante del interior del país. La región contribuye con el 3,5% de la producción y el 7,5% de las exportaciones. Ica tiene 800 mil habitantes con un PBI per cápita de US$ 9 447, cifra 30% mayor al ingreso del país.  Ica es una región muy productiva y diversificada donde la pobreza extrema ha sido prácticamente erradicada. Es el primer productor de uva (37%), maíz (18%) y huevo (39%); el único productor de hierro y el cuarto extractor de zinc (11%).

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



Estructura de la producción Manufactura El sector manufacturero es uno de los sectores productivos más importantes de la región Ica; durante el 2018, dicho sector representó el 22,4% del VAB Regional.



SERVICIOS

El sector servicios es considerado el segundo sector económico más importante de Ica, y para el 2010 contribuyó con 20,9% al VAB de la Región. Este sector también agrupa a las actividades de servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, entre otros servicios (enseñanza, financieros, servicios prestados a terceros, entre otros); siendo el más relevante otros servicios en donde destaca los servicios prestados a empresas, y la enseñanza. 

AGRICULTURA

El sector agricultura, caza y silvicultura; para el año 2018 aportó el 14,5% al VAB regional, respecto al año 2016. Dentro de la actividad agrícola destaca, especialmente, la producción de espárragos, vid, tomate, y algodón, productos demandados por el mercado nacional y extranjero; asimismo destacó la limpieza de terrenos agrícolas. El peso del valor bruto de estos productos y de sus áreas sembradas es determinante en la evolución del sector, dando un mayor dinamismo a la agricultura en especial productos destinados a la agroexportación como el espárrago, que para el 2010 alcanzó un volumen de producción de 137 mil 250 Tm. (Toneladas métricas); seguido de la vid con 120 mil 999 Tm., el tomate con 114 mil 465 Tm.; y en menor medida productos como la papa y el algodón (63 mil 785 Tm. y 41 mil 969 Tm. respectivamente). Cabe mencionar que este crecimiento de la actividad agrícola enfrenta riesgos derivados de la cada vez más creciente escasez de agua, dado el agotamiento del acuífero, problema que debe ser enfrentado de manera coordinada e integral con el fin de utilizar en forma sostenible los recursos hídricos. En lo que respecta al sector ganadero, es representativa la producción de huevos, la carne de ave y la producción lechera.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

B. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2018 del INEI, indica que la Población en Edad de Trabajar para la región Ica sumó 555 mil 342 personas. Así del total de la PET, el 73,1% forma parte de la Población Económicamente Activa. En tanto, el 26,9% que no participa en el mercado laboral están considerados como Población Inactiva. La PEA, conocida también como la oferta laboral o fuerza de trabajo; durante el 2018, ascendió a un total de 405 mil 709 personas; de dicho total, el 96,0% de personas se encontraban trabajando, en tanto que el 4,0% se encontraba en una búsqueda activa de trabajo (desocupados). La Población Económicamente Inactiva (PEI), es decir, aquellas personas que estuvieron al margen del mercado laboral en ese año, representaban el 26,9% de la PET (149 mil 633 personas).

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 35

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

C. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) La PEA se concentró en el área urbana con el 89,1% mientras que, el 10,9% corresponde al área rural. Un indicador que se relaciona directamente con la PEA es la tasa de actividad, la cual mide la participación de la PET en el mercado de trabajo; es decir 7 de cada 10 personas de 14 años a más están aptas para trabajar, esta tasa es ligeramente inferior al registrado para el Perú (73,9%). La tasa de desempleo registrada para el año 2018 fue de 4,0%; siendo la desocupación una variable que depende básicamente del ritmo de crecimiento de la Región.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

D. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA Según resultados de la ENAHO 2018, 9 de cada 10 personas ocupadas se encuentran en el área urbana y el resto en el área rural de la Región. Debido al rasgo característico que presentan los centros poblados urbanos. Del gráfico 2.3, podemos observar que de cada 10 ocupados solo 1 trabaja en el área rural, esto se explica por los cambios referidos a la evolución demográfica de los componentes de fecundidad, proceso de urbanización y la masiva migración hacia la ciudad, determinándose una mayor concentración de personas al área urbana, además en esta existen mayores oportunidades para estudiar y trabajar con calidad de vida.

 Según estructura de mercado, la PEA ocupada en la región Ica en el año 2018, se desempeñó principalmente en el sector privado (48,1%), principalmente en las empresas de 50 a más trabajadores; cabe resaltar que los trabajadores que tienen una mayor intensidad de trabajo realizado recayó en las grandes empresas (De 50 a más trabajadores).

 La oferta laboral ocupada en la región Ica, se concentra en la rama de actividad servicios, alcanzando el 39,5% de los trabajadores ocupados, percibiendo un ingreso mayor al del promedio mensual (S/. 1 028); la otra actividad en importancia es comercio con 21,8% de la PEA ocupada.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 37

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

E. RENTA PER CÁPITA La ''renta per cápita'', PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico, usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población. Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

De acuerdo al último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2017, el ingreso real promedio por persona al mes fue de 962 soles. Esta cifra, en realidad, representa una disminución del 1,5% respecto al 2016, año en el que se registró en 977 soles.

F. LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL PUEBLO NUEVO 2019-2022

EL 07 DE OCTUBRE DEL 2018 GANO EL PARTIDO DE LA "G" DE OBRAS POR LA MODERNIDAD.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL



ALCALDESA: DR. NANCY NAVARRO ANYARIN



TENIENTE ALCALDE: MARTIN RAVELLO MORALES



REGIDORERA: MARIA RAMIREZ MUÑANTE



REGIDOR: SR. JOSE HERNANDEZ CARRIZALES



REGIDOR: JHONY FALCONI ANGULO



REGIDOR: JOSE MEDINA FLORES GERENTE MUNICIPAL: DR ANTONY TOSAYCO GOGIN .



ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO-ICA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 39

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FINANCIAMIENTO DEL GORE-ICA AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. GABINO CHACALTANA HERNANDEZ, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO, PROVINICIA DE ICA,

DEPARTAMENTO DE ICA” FINANCIAMIENTO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE ICA (GORE - ICA)

NOTA: Cuando son obras de gran envergadura o sobrepasan los s/. 2´ 000, 000.00 estas obras pueden ser financias por el Gobierno Regional (GORE) u otras entidades como EL Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)

G. GESTION MUNICIPAL

VISION AL 2021 Pueblo Nuevo, cuna de Ica, acogedor, seguro y unido, Con su agricultura, agro industria y turismo fortalecidos que sustentan su desarrollo; recibe a sus visitantes con calidez, compartiendo con ellos su tradición y cultura revaloradas. Pueblo de larga historia… ¡más nuevo que nunca!

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EJE ESTRATEGICO1: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL OBJETIVO ESTRATEGICO

LINEA DE BASE

RESULTADOS ESPERADOS

Pequeña producción agrícola es Pequeños productores agrícolas minifundista, produciendo planifican y concertan producción genralmente algodón y panllevar, en función de la demanda del por la escacez de agua y mercado y la disponibilidad de financiamiento. Usan pesticidas y agua. Adoptan nuevas fertilizantes químicos a discresión, tecnologías e incorporan buenas por lo que sus cosechas tienen bajos prácticas agrícolas. rendimkientos y con resíduos tóxicos.

Pequeña agricultura productiva y asociada, abastece al mercado local y Producción del pequeño agricultor regional con es estacional de auto consumo y productos de calidad, desarticulada del mercado y no articulándose a la cuentan con el apoyo de ninguna institución del Estado. agro exportación y a la agro industria, mediante la fruticultura. En la Pequeña producción agrícola predomina el individualismo y la fgalta de planificación. No estan articulados al mercado, por lo que siempre obtienen bajos precios por sus productos y pagan precios altos por insumos y asistencia técnica.

El agricultor ve a la municipalidad como un ente recaudador de impuestos y que no cumple ningún rol , respecto a ellos.

Pequeño productores agrícolas intensifican su producción incorporando frutales con apoyo municipal.

INDICADOR Nº de productores agrílas incorporados en programas de producción agrícola concertada, por línea de producto. Programa de desarrollo de capacidades técnicas y de gestión transfiere periodicamente al agricultor nuevas tecnologías y herramientas de gestión. Pequeño productor agrícola reduce costos mediante la implementación de BPA. Municipalidad cogestiona vivero frutícola con Asociación de pequeños productores Asociación de pequeños productores frutícolas negocian producción con comerciantes locales y con agro exportadoras.

Asociación de pequeños productores agrícolas, adquiere insumos agrícolas de acuerdo a las necesidades establecidas en el programa de Pequeños agricultores se asocian producción anual y beneficia al 70% para comprar insumos, vender de agramiados. cosechas, optimizar servicos de 70% de pequeños productores asistencia técnica y para incorporar valor agregado a sus agrícolas negocian su cosecha mediante su asociación. cosechas. Nº de productores agrílas que reciben asistencia técnica de su asociación.

Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo conjuntamente con la DR de Agricultura y agro exportadores ejecutan programa de promoción de la pequeña agricultura.

80% de pequeños productores agrícolas se benefician del programa de promoción agrícola. Nº de plantones producidos y distribuidos anualmente, por el vivero, según especie.

Nº de bodegas vitivinícolas que Bodegas vitivinícolas artesanales operan y volumen de licor producido Bodegas vitivinícolas operan 03 han adecuado sus instalaciones por camapaña. meses por año, despues de lo cual para recibir visitantes y son parte ciera sus instalaciones hasta la del circuito turístico "La ruta del próxima temporada Pisco"

Es parte del circuito turístico de Ica a través de la ruta del Pisco y sus restos arqueológicos, los cuales han sido puestos en valor.

Asociación de productores de Las bodegas vitivinícolas artesanales Piscos y vinos de Pueblo Nuevo, obtienen productos no con asistencia técnica y apoyo de estandarizados y no cuentan con la la MDPN, PRODUCE y DR. debida promoción para su Agricultura propone instrumento incorporación como destino que norma y homogeniza procesos turístico. productivos vitivinícolas. El asfaltado de pistas permitirá la interconección del cercado con los diferentes caseríos, y se ha constituído en el principal factor para la promoción, implementación y desarrollo de servicios turísticos. El distrito posee un importante recurso arqueológico (14 pirámides o huacas arqueológicas) que puestos en valor lo convertirían en un centro turístico muy importante de la provincia.

Servicios turísticos ofrecen paquetes turísticos atractivos y rescatan insumos y procesos ancestrales.

Normas aprobadas y puestas en vigencia producción normalizada y homogenizada, por año según bodega y tipo de licor. Tipo de insumo ancestral rescatado y sus características. Proceso rescatado. Paquetes turísticos ofertados y sus características Inventario y mapeo de los recursos turístico del distrito

Monumentos arqueológicos y demas recursos turísticos han sido puestos en valor. Invers iones efectuadas por recurs o turís tico

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 41

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EJE ESTARATEGICO 2: DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE OBJETIVO ESTRATEGICO

LINEA DE BASE

RESULTADOS ESPERADOS

Pueblo Nuevo ha tenido un crecimiento Pueblo Nuevo ha elaborado urbano desordenado, con espacios propuesta y ejecuta Plan de inadecuados, calles angostas. Actualmente ordenamiento territorial y gestiona no cuenta la previsión de crecimiento catastro urbano y rural urbano.

INDICADOR % de avance en la ejecución del Plan de ordenamiento territorial. Organo o dependencia que gestiona el Catastro, sus integrantes y los servicios que presta a la población

Nº de modelos proporcionados a la Se necesita reconstruir 656 viviendas Viviendas han sido reconstruidas población según institución. ubicadas en la la capital del distrito y en los mediante modelos funcionales y Nº de viviendas construidas según caseríos. Programas de viviendas del estado sismo resistentes y con apoyo de los modelo propuesto y algunas ONGs vienen interviniendo, sin fondos estatales de vivienda. coordinación con la municipalidad.

Pueblo Nuevo ha sido reconstruido en el marco del plan de El saneamiento básico es deficitario, por lo Saneamiento básico de los centros ordenamiento territorial que la municipalidad está gestionando un poblados urbanos y rurales satisface con viviendas dignas y financiamiento necesario. las necesidades de la población. seguras y con acceso a las redes públicas de agua desagüe y luz. Peligros identificados en el mapa de Se cuenta con un mapa de peligros, sin peligros, han sido señalizados y se embargo estos aún no han sido señalizados. gestiona el Plan de gestión de Esta pendiente la elaboración de el plan de riesgos, con participación gestión de riesgos. ciudadana.

Nº o % de viviendas que cuentan con conexión a los servicios públicos de agua, alcantarillado y energía electrica, según centro poblado Nº o % de familias que aún no tienen acceso a los servicios básicos por centro poblado. Cantidad de peligros señalizados y que la población conoce. % de avance en la ejecución del Plan de gestión de riesgos.

% de familias que se han insertado en el programa de selección de residuos Las acciones de limpieza pública son Acopio, selección y destino final de solidos aisladas y sin un planeamiento, siendo el Volumenes de residuos sólidos resíduos sólidos se gestiona destino final de los resíduos sólidos en clasificados y reciclados e ingresos y sus participativamente. botaderos informales de Santiago y Ocucaje. beneficiarios.

GESTION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCERTADOS POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO DEL DISTRITO DE

EJES ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA BÁSICA, DESARROLLO URBANO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. SEGURIDAD CIUDADANA

 Mejorar la infraestructura básica para el desarrollo del distrito en forma planificada y preservando el medio ambiente en forma sostenible.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 42

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FICHA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Procesamiento y reciclaje de residuos sólidos

OBJETIVO GENERAL:

Preservar el medio ambiente de manera sostenible

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Procesar los residuos sólidos Fomentar la creación de microempresas

ACTIVIDADES

Sensibilización a la población Construcción de Planta de Tratamiento Procesamiento de basura Creación de microempresas

DURACIÓN

2 años

ENTIDADES RESPONSABLES MONTO

Municipio y ONGs 890,000

FICHA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Pueblo Nuevo Ciudad Jardín OBJETIVO GENERAL:

Conservación del medio ambiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar a la población ACTIVIDADES

Proteger las áreas verdes Campañas de Sensibilización Campañas de arborización en la ciudad

DURACIÓN

10 meses

ENTIDADES RESPONSABLES MONTO

Municipalidad Población Instituciones 48,000

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 43

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FICHA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Construcción de la carretera de integración de los Centros Poblados de Pongo Grande, Pongo Chico, Pongo de las Vichuyas y Pariña Chico del distrito de Pueblo Nuevo. OBJETIVO GENERAL:

Integración de los Centros poblados con el centro del distrito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mejorar la interconexión de los centros poblados del distrito ACTIVIDADES integración.

DURACIÓN

Construcción de la Carretera de

9 meses

ENTIDADES RESPONSABLES MONTO

Municipalidad 138,000

EJE ESTRATÉGICO: CIUDADANÍA, EQUIDAD DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

 Promover la participación ciudadana e institucional en el desarrollo del distrito

FICHA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL:

Implementando el Servicio de Seguridad Ciudadana Prevenir la delincuencia y el pandillaje

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fomentar la organización vecinal ACTIVIDADES

Implementar el Servicio de Serenazgo Sensibilización a la población e instituciones

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 44

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL Conformación de Juntas Vecinales Implementación de cámaras de seguridad. DURACIÓN

9 meses

ENTIDADES RESPONSABLES MONTO

Municipalidad, PNP. ONG 90,000

Fortalecer la capacidad institucional, organizativa y técnica del gobierno local, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, para una gestión eficiente del desarrollo.

FICHA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de nuestro distrito OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las instituciones y organizaciones sociales de base

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Sensibilizar a la población ACTIVIDADES Implementar Programas de Capacitación dirigidos al personal de instituciones públicas y privadas y a las OSB Campañas de sensibilización Implementación de módulos de capacitación DURACIÓN

6 meses

ENTIDADES RESPONSABLES MONTO

Municipalidad y ONG 15,500

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 45

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

H. Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN DEFINICIÓN: El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo establecido en la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión en las diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades rurales y urbano-marginales del país. EXPLICACIÓN: Precisemos primero qué parte del Foncomun es para la provincia y qué parte para el distrito capital de provincia para determinar en qué debe ser gastado el Foncomun provincial. a) El veinte por ciento (20%) del monto provincial a favor de la municipalidad provincial. b) El ochenta por ciento (80%) restante entre todas las municipalidades distritales de la provincia, incluida la municipalidad provincial. Aprueban Índices de Distribución del Fondo de Compensación Municipal FONCOMUN para el Año Fiscal 2019 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 085-2019-EF/50 Lima, 26 de febrero de 2019 Artículo 2. Series de Índices de Distribución 2.1. De acuerdo a la recaudación efectiva del FONCOMUN, se aplican mensualmente los Índices de Distribución conforme a las siguientes series: - SERIE A: Es aplicada si los recursos mensuales del FONCOMUN son menores a 435 millones de Soles. - SERIE B: Es aplicada si los recursos mensuales del FONCOMUN son iguales o mayores a 435 millones de Soles pero menores a 479 millones de Soles. - SERIE C: Es aplicada si los recursos mensuales del FONCOMUN son iguales o mayores a 479 millones de Soles. 2.2. Cada serie consta de tres rubros: - Asignación Provincial: que representa la asignación que recibe la municipalidad provincial para acciones del ámbito provincial. - Asignación Distrital: asignación que corresponde a las municipalidades distritales, incluido el municipio del distrito capital (municipio provincial), para acciones en el ámbito del distrito respectivo. - Asignación Total: En el caso de las municipalidades provinciales representa la suma de la asignación provincial y la asignación distrital; en el caso de las municipalidades distritales representa la asignación distrital.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

FONCOMUN 2019 ICA- ICA- PUEBLO NUEVO

I. FONIPREL El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

J. CANON MINERO DE PUEBLO NUEVO

 CERRO LINDO Distrito de Chavin,provincia de Chincha-Ica, al SE de Lima. Produce:Zinc,Cobre y Plomo.  MINA JUSTA Ubicado en Marcona. explota, procesa y comercializa el mineral del hierro

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 48

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL CANÓN MINERO DE PUEBLO NUEVO 2012

2019

OBRAS CON EL CANÓN MINERO  MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS ANEXOS DE C.P CAMINO CHICO ,DISTRITO DE PUEBLO NUEVO-ICA-ICA ,EJECUTADO POR MTC Y COMO ADMISNISTRADOR LA MUNICIPALIDAD.  PROYECTO DE LOSA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

K. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

ESPARRAGOS

ALCACHOFAS

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 50

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 51

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 52

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: DESARROLLO URBANO - PUEBLO NUEVO-ICA-ICA A. DESARROLLO Y ORDENAMIENTO URBANO DE PUEBLO NUEVO El análisis efectuado ha permitido concebir al espacio geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (FISICOS ECONOMICOS, sociales) estructurados de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio, como base de las interrelaciones funcionales constituidas mediante diversos tipos de flojos que lo jerarquizan, y cuyo constante dinamismo es resultado de una combinación de fuerzas internas y externas superpuestas y cambiantes en el tiempo. Según las unidades de zonificación para el tratamiento de demarcación pueblo nuevo está en:

Pueblo nuevo se encuentra dentro de los códigos ET/CU-1 Esto quiere decir que pueblo nuevo es uno de los centros que está ubicado fuera del casco urbano de la ciudad de Ica, las acciones de demarcación territorial en esta unidad de zonificación deberán ir orientadas a consolidar la integración administrativas, con el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo esta manera los vínculos de estructuración urbana.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 53

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

B. EDUCACIÓN Según los datos proporcionados por la Municipalidad de Pueblo Nuevo, en este se encuentran Instituciones educativas por niveles: Nivel inicial= 11; Nivel Primaria= 6; Nivel secundaria= 1. Para una planificación urbana es importante la infraestructura de equipamiento en las instituciones educativas para una mejor calidad de vida para los pobladores. Se ha observado algunas deficiencias que vendremos comentando. LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE NIVEL INICIAL(3-5 AÑOS) CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTO PROVINCIA Av Principal s/n 131 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA ICA ICA Otros Pongo de los Zegarras 42 ICA ICA Av Fray Ramos Rojas s/n 22372 ICA ICA Otros AA.HH Tarapaca S/n REYNA DE LA PAZ ICA ICA Otros Callejon de los Espinos s/n SANTA ROSA DE LIMA ICA ICA Otros San Rafael s/n LAS ESTRELLITAS ICA ICA Otros Callejon de los Espinos s/n VIRGEN DE YAUCA ICA ICA 501 ICA ICA 502 ICA ICA San Rafael s/n 503 ICA ICA Otros Pongo grande S/n MI INFANCIA FELIZ ICA ICA DIRECCIÓN

DISTRITO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO

Ilustración 1: Fuente MINEDU

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE NIVEL PRIMARIA CENTRO POBLADO CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTO CODIGO MOD CALLEJON DE LOS ESPINOS 276881 22324 ICA CALLEJON DE LOS ESPINOS 276899 22325 VIRGEN DE FATIMA ICA CAMINO CHICO 277335 22372 ICA PARINA GRANDE 277343 22373 ICA SAN RAFAEL 784421 22671 ICA PUEBLO NUEVO 276907 GABINO CHACALTANA HERNANDEZ ICA

PROVINCIA ICA ICA ICA ICA ICA ICA

DISTRITO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO

Ilustración 2: Fuente MINEDU

CENTRO POBLADO PUEBLO NUEVO

LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE NIVEL SECUNDARIA CODIGO MOD CENTRO EDUCATIVO DEPARTAMENTO 553321 GABINO CHACALTANA HERNANDEZ ICA

PROVINCIA DISTRITO ICA PUEBLO NUEVO

Ilustración 3: Fuente MINEDU

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 54

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

INSTITUCIONES VISITADAS

I.E.I N°503 SAN RAFAEL CUENTA CON 2 AULAS, 1 BAÑO, CAINA Y COMEDOR. AULA 3 AÑOS: 15 NIÑOS, AULA 4 AÑOS: 16 NIÑOS Y AULA DE 5 AÑOS: 19 NIÑOS. 2 DOCENTES AULA 3 AÑOS: 15 NIÑOS

SE PUEDE OBSERVAR UNA INFRAESTRUCTURA TOTALMENTE NUEVA, EN BUEN ESTADO Y MUY EQUIPADA

I.E INICIAL Y LA I.E.PRIMARIA N°22324 DEL CENTRO POBLADO CALLEJON DE LOS ESPINOS

5 AMBIENTES; 2 AULAS NIVEL PRIMARIO (43 ALUMNOS) Y 2 AULAS NIVEL INICIAL

EL CERCO PERIMETRICO NO TIENE LA SEGURIDAD NECESARIA Y PODRIA SER UN PELIGRO PARA LOS ESTUDIANTES

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 55

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

NO CUENTA CON UNA BUENA ZONA DE DESCANSO Y SOMBRA

I.E PRIMARIA N°22671 SAN RAFAEL

3 AULAS MULTIGRADO DEL 1°-6° GRADO 2 BAÑOS Y 1 LOSA DEPORTIVA

LA INFRAESTRUCTURA ESTA EN CONDICION REGULAR, TIENE UNA PEQUEÑA LOSA DEPORTIVA CON SOMBRA.CON 30 AÑOS DE CREACION

SE OBSERVA UN TECHO DE CAÑA Y BARRA QUE EN EPOCA DE LLUVIA PRESENTA DEFICIENCIAS.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 56

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

I.E PRIMARIA Y SECUNDARIA GABINO CHACALTANA H. PRIMARIA: 284 ALUMNOS MIXTO SECUNDARIA: 261 ALUMNOS MIXTO

OBRA POR IMPUESTO: CERCO PERIMETRICO Y 16 AMBIENTES ENTREGA EN SETIEMBRE

Ilustración 4: INFRAESTRUCTURA EN BUEN ESTADO

Ilustración 5 CUENTA CON EL PROGRAMA RUTAS SOLIDARIAS(ENTREGA DE BICICLETAS)

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 57

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ALGUNOS CENTROS PRONOEI

PRONOEI CALLEJON DE LOS ESPINOS

PRONOEI “SANTA ROSA DE LIMA” SAN RAFAEL

TECHO DE CALAMINA Y MUROS CON PARANTES METALICOS

PROGRAMA CUNAMAS

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 58

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

C. CULTURA Anteriormente en el local de la municipalidad se encontraba un ambiente que funcionaba como museo municipal, pero en la actualidad este ambiente ya no se encuentra, lo cual nos cometa que no hay por el momento algún museo.

D. SALUD el centro de salud de pueblo nuevo está al servicio de la población en general de pueblo nuevo se atienden la necesidad sanitarias primarias urgentes de la población de pueblo nuevo.

Servicios        

Medicina general Obstetricia Odontología Farmacéutica Psicólogo Técnica de laboratorio Licenciadas en enfermería Técnicos enfermeros Microred pueblo nuevo es la principal Dentro de ellos existe tres puestos de salud

 Puesto de salud PARIÑA GRANDE.  Puesto de salud SAN RAFAEL .

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 59

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 60

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PUESTO DE SALUD CALLEJON DE LOS ESPINOS

Trabajadores: solo hacen atención de  Trabajan una obstetra  Un enfermero técnico Actividades: -Atención de urgencias y emergencias - Referencia y contrareferencia - Desinfección y esterilización - Vigilancia epidemiológica - Salud ocupacional - Registro de Atención e información - Salud ambiental - Salud Familiar y comunitaria - Acciones de salud ambiental en la comunidad - Atención con Medicamentos - Atención de parto inminente - Nutrición integral - Prevención de cáncer - Pruebas rápidas y toma de muestra - Rehabilitación basada en la comunidad.

PUESTO DE SALUD DE SAN RAFAEL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 61

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ESTADO SITUACIONAL. El deterioro de las condiciones ambiéntales en el puesto de salud la demora en el proceso de reconstrucción, (se estima que las obras de reconstrucción también se encuentran trabajando en condiciones laborales no acordes con los mínimos aceptables. Además, son parte de la población damnificada, lo que tiene impacto en su salud mental alterando la calidad de atención sanitaria.

E. AGRICULTURA EN EL COMERCIO Los valles del departamento de Ica poseen suelos de excelente calidad y condiciones agro climáticas adecuadas que permiten obtener cosechas diversas durante todo el año. Sus principales cultivos son el         

algodón, vid, espárragos, maíz amarillo duro, menestras, palta, tomate limones naranjas

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 62

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

facilidades para el acceso a los insumos y por el afianzamiento de los cultivos comerciales de gran demanda en el exterior, como los       

espárragos, vid, alcachofa, páprika, pallares, pécanos olivos entre otros.

En este Sector se pueden identificar dos tipos de agricultura; con aplicación de sistemas de riego y uso de tecnología avanzada en la gran agricultura de exportación y de tecnología tradicional, en la pequeña agricultura. La explotación y la crianza de las diferentes especies de la región se han visto diezmadas por la influencia climática de los años anteriores, acrecentada por la sequía y la presencia de enfermedades infecto-contagiosas; obligando a realizar una saca forzada de los animales de abasto de todas las especies, empeorando la situación económica del ganadero. La actividad avícola, concentrada en la crianza de aves de carne y huevos, tiene un desarrollo significativo, su nivel tecnológico es alto y produce para abastecer al mercado nacional, según el Plan Concertado. Micro y Pequeña empresa El mayor número de la Micro, Pequeña y Mediana empresa están en panaderías, vitivinícolas y fabricación de prendas de vestir; mientras que la Gran Empresa se orienta en la producción agroindustrial, textil y vitivinícola (Tacama, Ocucaje entre otras). FABRICAS     

IQF AGROKASA VIVERO FARMEX AGRICOLA LA JOJA PEAK QUALITY DEL PERU S.A

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 63

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

F. ASPECTO SOCIAL El distrito de Pueblo Nuevo cuenta con 7 programas sociales las cuales son: 

PROVAL: (Programa vaso de leche) El Vaso de Leche es un programa social alimentario que implementa el estado a través de la municipalidades el cual está dirigido a grupos más vulnerables de la población, el objetivo principal es mejorar la nutrición de beneficiarios que la ley lo señala.



OMAPED: (Oficina municipal de atención a la persona con discapacidad)



SISFOH: (Sistema de focalización de hogares) administra la información del Padrón General de Hogares (PGH). Este padrón contiene información socioeconómica de los ciudadanos para que los programas sociales y subsidios del Estado identifiquen qué personas que son parte de grupos poblacionales priorizados y que podrán acceder a estos beneficios estatales.



PENSION 65: Programa que entrega una subvención económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y que viven en extrema pobreza. A través de esta subvención se busca atenuar la vulnerabilidad de sus ingresos.



SABERES PRODUCTIVOS: El objetivo de rescatar y poner en valor el conocimiento de los adultos mayores, para asegurar tanto la trasmisión de la herencia cultural como su apropiación productiva por parte de la comunidad.



CIAM: (Centros Integrales de Atención a la Persona Adulta Mayor) son Centros Municipales, destinados a brindar diversos servicios y programas a favor de las personas adultas mayores. Según la Ley N° 28803 se entiende por Centro Integral del Adulto Mayor al espacio municipal de prestación, coordinación, y articulación, intra e inter institucional, de servicios básicos integrales y multidisciplinarios, para el bienestar y promoción social de las personas adultas mayores en un contexto de participación de la persona adulta mayor y su familia.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 64

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL 

PADRON NOMINAL: Es la nómina o la relación de niñas/os menores de 6 años de edad que viven en un distrito. Contiene datos como nombres y apellidos, DNI, nombres y apellidos del Padre y de la Madre, dirección, pertenencia a programas sociales, tipo de seguro de salud, entre otros.

G. COMUNICACIÓN En Pueblo nuevo, para que los pobladores estén informados acerca de los acontecimientos tanto de desarrollo, económico y social se utilizan diferentes recursos como es: el perifoneo; las redes sociales (facebook) y boletines informativos.

H. TRANSPORTE En pueblo existen variedad de transportes, pero el que más se usa son los colectivos que conecta a Ica centro con este distrito, en el casco urbano de pueblo nuevo también existe concurrencia de moto taxis para el desplazamiento de los pobladores a los demás centros poblados.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 65

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Vías de comunicación En Pueblo Nuevo, la Av. Luis Camino Dibós es la principal vía de acceso al pueblo y la de éste mismo, conjuntamente con su continuación transversal, la calle El Carmen, a lo largo de las cuales están ubicados el local municipal (el antiguo y el actual), el colegio y la plaza principal. Todas las demás calles son de similar jerarquía, con muy escaso tránsito vehicular. Existe una gran cantidad de pasajes como producto de procesos de subdivisión de las tierras. I. RECREACIÓN En Pueblo Nuevo, el área destinada a recreación es de 1.728 has, equivalente a 9.50%, consistente principalmente en la Plaza de Armas, donde está ubicada la iglesia, la estación de la policía nacional, y el palacio municipal. También existe una piscina municipal, una bodega vitícola municipal ,La plaza 1º de Mayo y la plaza de la Cruz constituyen lugares tradicionales de esparcimiento local.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 66

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

J. DEPORTE En pueblo existen zonas y obras para el deporte asi como, El Estadio Municipal tiene una capacidad para 1,500 espectadores y un complejo deportivo ubicada en el sector de Chullpaca, cuenta capacidad para aproximadamente 300 personas.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 67

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

K. SERVICIOS BÁSICOS

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 68

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Los servicios, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable. los servicios básicos son:  agua potable  desagüe  electricidad El agua potable y desagüe son los 2 servicios que van juntas para poder dar un servicio completo, y este servicio en el distrito de pueblo nuevo está en un 9095%, las zonas que no cuentan con este servicio son las partes más alejadas o porque la zona es accidentada no cuenta con el servicio de desagüe debido a que las aguas residuales se bombea a la zona de laguna de oxidación y esto generaría mucha inversión. como la población de pueblo nuevo es pequeña no sería factible realizar esa inversión o dicho proyecto. en la electrificación los pobladores de pueblo nuevo esta casi en 100%

EN LA IMAGEN SE APRECIA UNO DE LOS INGRESOS AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO Y CUENTA LOS TRES SERVICIOS BASICOS.

LA IMAGEN DA A ENTENDER LA DELIMITACION ENTRE LAS VIVIENDAS Y LA PARTE DE LA ZONA DE CULTIVO

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 69

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN LA PARTE DE ELECTRIFICACION ABARCA HASTA LA PARTE EXTREMA DE LAS VIVIENDAS.

LA ZONA MAS ALEJADA EN ESTE CASO SI SE TIENE LA ELECTRIFICACION, PERO EL AGUA Y DESAGUE NO TIENE.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 70

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

L. SERVICIOS URBANOS HIGIENE URBANA

LA PLAZA DE PUEBLO NUEVO SE ENCUENTRA TOTALMENTE LIMPIA

EN GRAN PARTE LA CIUDAD DE PUEBLO NUEVO ESTÁ LIMPIA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 71

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

POR OTRO SECTOR ALEJADO DE LA MUNICIPALIDAD HAY ACUMULACIÓN DE BASURAS.

SOLAMENTE HAY UN CAMIÓN COMPACTADOR QUE PASA DIARIO PARA MANTENIMIENTO DE LAS CALLES DE PUEBLO NUEVO. ESTE CAMIÓN PERTENECE A MUNICIPALIDAD. LA BASURA DE PUEBLO NUEVO VA DIRECTAMENTE PARA BOTADERO DE OCUCAJE. EN TOTAL LA MUNICIPALIDAD ESTA A CARGO DE TRABAJADORES DE LIMPIEZA.

PLANIFICACIÓN URBANA

EL LA EL 15

pág. 72

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD DE PUEBLO NUEVO

MENSUALMENTE LA MUNICIPALIDAD DA CHARLA A LOS COLEGIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLO NUEVO PARA LA HIGIENE DE LA URBANIZACIÓN.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 73

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CEMENTERIO

EL CEMENTERIO “YAJASI” DE PUEBLO NUEVO NO ESTÁ CERCADO PERIMETRALMENTE.

MANTENIMIENTO DE LA CALLE -

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS (CALLES PRINCIPAL, CALLE 1, 2, 3 Y 4, PASAJE 1, 2 Y 11) EN EL CENTRO POBLADO DE CHAYPES Y CALLEJON DE LOS ESPINOS, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO ICA

CALLE DE LOS ESPINOS 

MEJORAMIENTO

Y

AMPLIACIÓN

DEL

SISTEMA

DE

AGUA

POTABLE

Y

ALCANTARILLADO EN LOS ANEXOS DEL C.P. CAMINO CHICO, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA – ICA 

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CENTRO POBLADO SAN RAFAEL DE AGUANANA DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA – ICA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 74

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ESPACIOS URBANOS, PÚBLICOS Y DE PAISAJE DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVOICA- ICA A. ESPACIO URBANO ES LA IGLESIA PRNCIPAL DONDE SE CONGREGA LAS PERSONAS DE PUEBLO NUEVO DONDE SE HACEN LAS MISAS DE FINES DE SEMANA

ESPACIO MUNICIPAL Y PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

B. ESPACIO PÚBLICO PISCINA DE LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO NUEVO ICA

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 75

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

LOSAS DEPORTIVAS DEL CENTRO POBLADO SAN RAFAEL

ESTADIO MUNICIPAL PUEBLO NUEVO PEDRO TIPACTI RIOS

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 76

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CREACIÓN DEL SERVICIO DE RECREACIÓN ACTIVA EN EL CC.PP DE PONGO DE LOS UCHUYAS"

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 77

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

C. PAISAJE URBANO

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 78

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 79

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

D. PAISAJE RURAL

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 80

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

E. MOBILIARIO URBANO BANCAS

Bancas de madera que están ubicadas al frente de la MUNICIPALIDAD DE PUEBLO NUEVO

Bancas de concreto ubicado por el sector de Callejón de los Espinos

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 81

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Banca de concreto

Banca de madera se encuentra subiendo a la cruz del DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

Banca de concreto en forma circular ubicada en el sector de callejón de los espinos ESPINOS

Ubicado en la plaza del CALLEJON DE LOS

PAPELERAS

Las papeleras con de material metálico ubicados en el sector de callejón de los espinos

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 82

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CABINA TELEFONICA

Ubicado al frente de la MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

ADOQUINES

Adoquines de concreto son de fácil mantenimiento

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 83

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

Adoquines de concreto en la plaza del sector de Callejón de los Espinos

PARADA

Ubicado en la panamericana sur

ESCALERA

Ubicada camino a la cruz de Pueblo Nuevo

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 84

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

F. VIABILIDAD URBANA

Las veredas para la circulación de las personas tiene su rampa para las personas discapacitadas.

Exclusivo para las bicicletas

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 85

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

La entrada para el DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

CAMINOS DE INGRESOS AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 86

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CAMINO DE INGRESO AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO, EL CUAL ES DIRECTAMENTE POR LA PANAMERICANA SUR, EL CUAL TAMBIEN CUENTA CON UNA CICLOVIA

PARA EL INGRESO AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO HAY DOS FORMAS DE VÍAS DE ACCESO EL CUAL SE INTERSECTAN UNA CUADRA ANTES DE LA PLAZA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 87

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

G. BORDES O LÍMITES DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO El distrito de pueblo nuevo, no cuenta con ríos propios en sí, pero comparten la de derivaciones de irrigaciones de rio de Ica, por medio del cauce del rio la Chirana “Parcona” El cual son utilizados para la agricultura en los sembríos del pueblo nuevo.

CAUCE QUE PASA POR EL MISMO DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EL CUAL SIRVE PARA RIEGO DE

SEMBRIOS

CAUCE QUE PASA POR LA PARTE BAJA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EL CUAL ES UTILIZADO PARA LA IRRIGACION

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 88

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

VIAS DE COMUNICACIÓN CON LOS SECTORES DEL DISTRITO DE

PUEBLO NUEVO

VIAS DE COMUNICACIÓN CON EL DISTRITO DE AQUIJES

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 89

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

VIA DE COMUNICACIÓN CON EL DISTRITO DE PACHACUTEC

H. NODOS Los nodos que se encuentran en el distrito de pueblo nuevo son aquellos que tienen acceso por la panamericana, cómo se encuentra dos entradas se puede apreciar que hay dos nodos semejantes.

PANAMERICANA ACCESO Nº 6

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 90

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

ACCESO Nº1 PANAMERCANA

I. MOJONERAS O HITOS Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en él, solo recibía el impacto al verlo, y servía como punto de referencia.

La plaza de armas de pueblo nuevo es un hito importante

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 91

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

v

El colegio GABINO CHACALTANA HERNANDEZ es un hito que todos conocen

La vitivinícola LOVERA PÉREZ ubicada en el mismo Pueblo nuevo, cerca a la plaza de armas del mismo

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 92

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

J. TRAMA Se entiende por Trama Urbana las calles y manzanas de un lugar determinado, acá se pueden observar los nodos y las divisiones del terreno por manzana. La trama urbana se utiliza para determinar la estructura vial y su lazo con la ciudad. También se toma en cuenta la hidrografía, áreas verdes y accidentes naturales que dan vida al entorno (montañas o acantilados).

RUTAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

1-6 ACCESO POR LA PANAMERICANA 2.- YAUCA 3.-YAJASI 5.- PONGO GRANDE 4.-PARIÑA GRANDE

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 93

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

K. TEJIDO URBANO

Se puede observas las edificaciones del Distrito de Pueblo Nuevo

Detalle de la edificación existente en la zona

Espacios que conectan las calles con las edificaciones del distrito de pueblo nuevo

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 94

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

L. GRANULOMETRIA URBANA

CORREDORES ECONÓMICOS DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 95

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

CONCLUSIONES

 Con la realización de este trabajo pudimos concluir que los problemas de la ciudad se originan debido a la falta de integración mediante la realización del diagnóstico urbana se detectaron diferentes problemas que dañan a la naturaleza con la contaminación ambiental, pocas áreas públicas, y falta de planificación en el desarrollo habitacional  con la realizacion de este trabajo podemos concluir que los poblemas del distrito pueblo nuevo se origina debido a la falta de integracion entre las acciones de gobierno y lo que la poblacion nesecita.  Es necesario pasar de un enfoque tradicional de planificación de lo urbanístico, en el cual no considera relevante al espacio público, para pasar a una visión moderna e integral que proporcione soluciones concretas de una mejor calidad de vida de los habitantes de esta ciudad.

 El distrito de pueblo nuevo se ha caracterizado por los procesos que el desarrollo urbano ha acumulado sobre su territorio. En síntesis, todos los antecedentes, expuestos desde los generales (el distrito) hasta los particulares (el barrio o asentamiento), dan cuenta del retraso que ha ocasionado la falta de una visión prospectiva de distrito a largo plazo. y la poca efectividad de los instrumentos normativos aplicados.  También lo es el difícil el acceso del total de la población a servicios básicos, sociales y equipamientos de calidad, que hace que ese acceso no sea equitativo.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 96

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIÉRIA CIVIL

RECOMENDACIONES  Se debería de trabajar el tema de planificación urbana es un punto muy importante para el desarrollo de la población de las futuras generaciones evitando el desorden y futuros problemas y riesgos  Trabajar en el diseño urbano de los barrios en consolidación, y prever planes parciales para el área de expansión a fin de prevenir situaciones caóticas como el de los asentamientos no planificados o la sobre posición de usos incompatibles.  La Municipalidad de pueblo nuevo debe impulsar un Plan Específico para la recuperación de espacios deteriorados que mantengan expectante su función pública dentro de la ciudad.

 Trabajar en el diseño urbano de los barrios y asentamientos en consolidación y coordinación, y prever planes parciales para el área de expansión a fin de prevenir situaciones caóticas como el de los asentamientos no planificados o la sobre posición de usos incompatibles.

PLANIFICACIÓN URBANA

pág. 97