Contaminacion Ambiental en Sogamoso

CONTAMINACION AMBIENTAL EN SOGAMOSO: Por cuenta de la industrialización descontrolada, Sogamoso se convirtió en la ciud

Views 121 Downloads 6 File size 435KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTAMINACION AMBIENTAL EN SOGAMOSO:

Por cuenta de la industrialización descontrolada, Sogamoso se convirtió en la ciudad más contaminada del país, lo cual afecta la calidad de vida de los más de 120 mil sogamoseños. Debido a la intensa actividad industrial y artesanal que se realiza en zonas urbanas y rurales de ese municipio, la población respira a diario grandes cantidades de material particulado. Sin duda la ciudad está ahogada pues en Sogamoso hay todo tipo de fuentes fijas de contaminación. Además de las grandes industrias como Acerías Paz del Río, Cementos Paz del Río y Cementos Boyacá, también hay más de 600 chircales y cerca de 159 hornos de calizas. De acuerdo con un estudio de la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Salud de mayo de 1993, los chircales son responsables del 53 por ciento de la emisión contaminante; las caleras del 28 y la industria del 19 por ciento restante. Estos focos contaminantes superan en algunos casos la norma nacional de calidad de aire, contemplada en la Resolución 610 de 2010, y a través de la cual se establece un límite de emisión de material particulado de 100 microgramos por metro cubico. En el caso del Valle de Sogamoso las emisiones alcanzan los 180 microgramos por día, situación que incide directamente en la calidad de vida de la población que allí reside.

Debido al crecimiento de la contaminación y a la negligencia del gobierno Municipal y Nacional se inicia la Lucha Ambiental del movimiento Cívico VIVA LA GENTE cuyo objetivo es crear conciencia que se necesita respirar aire puro y gracias de las constantes denuncias se logró que a través de Resolución de Corpoboyaca ordene el cierre de Chircales y Caleras. Boyaca 7 dias y tiempo La economía de la región depende, en una alta proporción, de los recursos generados por las siderúrgicas y las cementeras. En un menor porcentaje subsiste de la producción alfarera y calera y el cierre de una planta o de un horno ocasionaría un fuerte impacto en los ingresos familiares de cientos de hogares de la región. De este punto de vista parten autoridades ambientales como Corpoboyacá, la Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico de Boyacá, y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Sogamoso, para proponer la implementación de tecnologías limpias traducidas en tres proyectos concretos dirigidos a controlar la emisión de material particulado desde las chimeneas y la conformación de barreras naturales. Los proyectos en referencia son los siguientes: Sistema de captación y filtración de campanas ubicadas en la salida de las chimeneas, que disminuyen la emisión de material particulado en concentraciones de microgramos por metro cúbico. Siembra de especies de árboles en la vereda Las Cintas, de Sogamoso, para mejorar los ambientes y aumentar la absorción de partículas que llegan al sistema respiratorio. El arboreto, que sería una barrera de árboles de 5 a 6 metros de altura, controlaría las corrientes de aire para que las emisiones contaminantes provenientes de la zona industrial no salgan de allí ni afecten al resto del municipio.

Este proyecto requiere de una inversión de seis mil millones de pesos, en concepto de Mauricio Díaz, secretario de ambiente y desarrollo de Sogamoso. http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_content&view=article&i d=482:sogamoso-convive-con-una-contaminacion-ambiental-que-pese-a-los-esfuerzos-no-halogrado-ser-superada-&catid=49:ambiente&Itemid=163

PARAMO DEL RABANAL

El instituto Humboldt señala que el páramo de Rabanal es un macizo montañoso ubicado entre Boyacá y Cundinamarca el cual comprende zonas altas de más de 20 veredas pertenecientes a los municipios de Ventaquemada, Samacá, Ráquira, Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón. Se caracteriza por su alta diversidad de flora en el cual se pueden encontrar diversas clases de zarzamoras, canelones, romeros, encenillos, gaques, entre otras. La minería en la zona ha traído desastrosas consecuencias ambientales para la región, ya que el mal manejo de los residuos que salen de las minas ha contaminado las cuencas hidrográficas, como lo son la quebrada el Ático y el río Gachaneca, que luego en la población de Ráquira recibe el nombre de río La Candelaria. “Las empresas mineras están contaminando con sus residuos al río Gachaneca, que se convierte luego, en el río Candelaria, eso ha producido problemas a los habitantes, ya que ellos toman esa agua y riegan sus cultivos”. “Antes se veían truchas en el río, ya no las hay”. Este problema ambiental ha causado que los moradores de la zona dejen los cultivos tradicionales, ya que el agua que utilizan para los riegos no es apta y daña inminentemente a estos.” Las minas también han causado daño en los suelos, por las grandes plantaciones de eucalipto, realizadas en la zona con la disculpa de hacer una mal llamada reforestación. Estas plantaciones, después de algunos años, son taladas en serie para la construcción y refuerzos internos de las minas. Estos cultivos en zonas de nacimientos de corrientes

hídricas, secan las reservas, pues esta especie demanda una gran cantidad de agua y la tala de plantaciones coetáneas que se realizan, produce erosión y, a largo plazo, esterilidad en la tierra. Estas plantaciones implican, además, el desplazamiento de especies nativas de flora y fauna, causando pérdida de la biodiversidad. (procesos de globalización “afectación demla minería de carbón en el paramo de rabanal” http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=32076&c=Colombia&cRef=Colombi a&year=2010&date=May%202010 Sobre la zona de reserva hay dos títulos mineros vigentes para carbón y cinco solicitudes para contrato de concesión para carbón las cueles se encuentran vigentes. SAMACA

Samacá, tiene su actividad minera basada en la producción del carbón; donde ha existido trabajos tanto legales como ilegales, trabajos que han traído sus consecuencias tanto para la parte ambiental como para la parte social de la población; sin que se vean los rendimientos económicos que tanto le han prometido a la gente para poder satisfacer sus necesidades. Antes de finalizar el anterior gobierno, se destinaron 4400 millones de pesos para la Troncal del Carbón de Samacá, donde también se verían beneficiadas las poblaciones de Ráquira (Boyacá) y Guachetá (Cundinamarca). También se anunció por parte del Alcalde de ese entonces, Francisco Grijalba que se destinarían 905 millones para Programas de Reforestación y Cuidado del Medio Ambiente (www.eltiempo.com). Pero como hubo cambios de gobierno tanto a nivel nacional como local, y si ha habido algo que caractericen a estos gobiernos entrantes y salientes es el poco interés por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, los problemas no han parado en su caminar, la plata no aparece, y el peligro sobre las Reservas Forestales cercanas aumenta con el pasar del tiempo, y la resignación en la zona es el pan de cada día. Mejor dicho, al paso que va, Samacá se podría convertir en un pueblo fantasma, contribuyendo al terrible drama del

desplazamiento forzado en Colombia que ha reinado a lo largo de 500 años de violencia. Y lo más triste, será una mancha negra en el terrible historial de daños ambientales que ha reinado en el país durante igual período de vida política. A continuación se presentan dos casos fehacientes de esta problemática generada.

El primero tiene que ver con la contaminación del río Samacá por la invasión de aguas residuales del carbón explotado (www.eltiempo.com). Según estudios realizados por la Universidad Nacional, asegura que es alto el riesgo para el cuerpo acuoso de invasión de partículas de carbón por los trabajos realizados en las minas cercanas, alta presencia de sólidos y sales halladas en las fuentes, poniendo en peligro la vida de plantas, animales y seres humanos. La tubería que baja de las zonas de alta montaña se dirige directamente al río, y parece que las empresas mineras se hacen las sordas o no han entendido bien de que en este tipo de tareas, hay que hacer las cosas bien y como las disposiciones legales manda. El otro caso tiene que ver con las escasas garantías sociales que se dan a los trabajadores rasos de las minas, donde ya se han presentado tragedias con muertos a bordo, y abandono de sus respectivas familias. Tal como lo denunciawww.excelsio.net, el pasado 11 de mayo se presentó un accidente en una mina ubicada en la vereda Loma Redonda, sector Alto del Aire. Falleció el minero Adelfin Garcés cuando fue alcanzado por un derrumbe. Otro ejemplo es la suspensión de las labores en el mismo sector; pero en este caso se presentó una funesta situación, donde se afectó la minería tradicional por parte de la policía para favorecer los proyectos poco claros de la Cooperativa de Carboneros (COOPCARBON), tal como se puede leer en www.confederacionminera.org,

Las verdades salieron a flote en la Asamblea, se demostró que los grandes explotadores del carbón en Samaca le están tumbando las regalías al Estado, y al Municipio disfrazándose en cooperativas , caso Cooprocarbón Samaca, de la cual hacen parte sociedades comerciales, ejemplo la potentada MILPA que paga por tonelada la suma de $1605 pesos, cuando el pequeño minero cumpliendo la norma paga $14.800 por explotar la misma tonelada, un hecho tan irregular que se mezcla como sucede en otros municipios donde hay presencia de empresas poderosas o multinacionales, y sus autoridades son cooptadas o fueron puesto en cargos de elección para defender sus intereses, de estas es el caso del presidente del concejo de Samaca, Jorge Enrique Sierra, que es el gerente de Cooprocarbon, y como autoridad desconoce a los pequeños mineros, de allí que en varios municipios de Boyacá, se estén modificando los esquemas de ordenamiento territorial, para ponerlos al servicio de intereses de multinacionales. http://eldebateboyacense.blogspot.com/2012/07/importante-reunion-de-minerosen-samaca.html en Samaca, Boavita, los mineros son arrastrados a la ilegalidad desde que se expidieron las leyes 1382 de 2010, decreto 2715 del mismo años, denuncian los mineros de 800 solicitudes no se entregó ninguna licencia en Boyacá. El decreto 1970 de 2012 y el que lo modifica el 2235 de 2012, fueron expedidos para perseguir a los mineros de socavón y este último que invoca la justicia

internacional de comunidad andina de naciones, para ilegalizarlos incluyendo la destrucción de la maquinaria. En estas condiciones se discute el problema Central del territorio, sus conflictos y las caracterizaciones de los mismos, proponiéndose entre los asistentes una salida, con un criterio unificador el enemigo es la avalancha de entrega de Santos a las multinacionales, del territorio Boyacense, en donde en su subsuelo se depositan reservas probadas de 5.000 millones de toneladas de carbón, caliza, Hierro etc. un hecho que lleva a los asistentes a pensar ¿cuál es la propuesta posible ante semejante panorama?. la mayor amenaza al medio ambiente y al agua, son las grandes multinacionales, donde no hay compensación, ni arreglo verdadero ante los beneficios de exoneraciones tributarias, millonarias en una típica economía de enclave. http://eldebateboyacense.blogspot.com/2012/12/los-dialogos-en-tunja-y-duitamasobre.html Explotación de carbón. Las reservas de carbón de Boyacá a diciembre de 2002 se han estimado en 170.4 millones de toneladas medidas y 682.7 millones de toneladas indicadas. El Municipio de Samacá tiene reservas de carbón estimadas en 35.7 millones de toneladas medidas y 129.9 millones de toneladas indicadas. Cuadro 22. Localización, producción y Empleo de la Minería de Carbón MINAS PRODUCCIÓN (t/año) VEREDA Metalúrgico No. % Térmico Ton. Ton. % Loma redonda 24 47.7 12.720 117.423 46.73 Salamanca 12 25 - 66.916 26.63 Chorrera 7 15.9 - 44.300 17.63 Ruchical 5 11.4 - 22.615 9.00 TOTAL 48 100 12.720 251.280 100 Fuente: Cooperativas mineras, 2004

El sector carbonífero produce aproximadamente 22000 toneladas de carbón mensual. Contribuye con 2400 empleos directos y 1200 empleos indirectos a la Economía de Samacá. La minería de la zona es bien equipada, ya que las minas poseen malacate, bombas de desagüe, ventiladores, vagonetas y tolvas. En el desarrollo, preparación y explotación del recurso carbonífero se aplican los parámetros para llevar una minería en forma técnica. La producción se utiliza para la transformación del coque que en industrias de propiedad de los mineros o es comprada por grandes industriales del Municipio como Milpa, Inverminsa y Colcarbón, también se vende a Cementos Nare, Intermediarios y para el consumo de ladrilleras.

Cuenta con cinco Contratos de Concesión de explotación del subsuelo, concedidas por el Ministerio de Minas y Energía, de un área aproximada de 4.500 Hectáreas. Así mismo se han asociado otros pequeños explotadores de carbón en la cooperativa carbonera de Samacá. 2.5.3 Sistemas de Comercialización. La comercialización del carbón se realiza en el municipio y zonas cercanas, uno de los mayores demandantes del producto fue Acerías Paz del Río que compró el 10% de la producción, son también compradores importantes: cementos Nare y Termopaipa y el resto es utilizado por los mismos productores para el proceso de coquización, el cual es vendido a mercados locales y nacionales en un 60% e Internacionales en un 40% por firmas como Carbo-Coke, inversiones MILPA, SUMINEX y Colcarbón. Los principales problemas que presenta el desarrollo de la actividad minera son: la falta de tecnología apropiada para explotar al máximo los potenciales de producción, aunque está requiere de grandes inversiones y un estimulo crediticio considerable y la falta de mercados estables, ya que son monopolizados por algunas empresas con licencias de exportación. Zona de minería subterránea con alta densidad de vivienda (A3) con un 0.89%. Zona de minería subterránea con influencia directa de emisiones atmosféricas contaminantes (A7) con un 2.33%.