Contabilidad general Vania Tamahara Vite Rangel

COMITÉ EDITORIAL Tomasz Bogdanski E. Pamela Santana Elizalde Alma Delia Portillo Arvizu Vania Tamahara Vite Rangel Autor

Views 127 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMITÉ EDITORIAL Tomasz Bogdanski E. Pamela Santana Elizalde Alma Delia Portillo Arvizu Vania Tamahara Vite Rangel Autor EDU © UNID 2014

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

www.unid.edu.mx El contenido de este material es propiedad de la Editorial digital UNID, por lo que no podrá distribuirse y/o difundirse por ningún medio sin la previa autorización escrita de los editores. La editorial no se hace responsable por el mal uso que se le pueda dar al contenido. Se prohíbe su utilización total o parcial para cualquier fin. © Universidad del Tercer Milenio, S.C. Av. Gustavo Baz No. 2160-4 Col. La Loma Tlalnepantla, Estado de México C.P. 54060 Tel.: 5362-1500

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:19:16.

Índice INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

4

I.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

4

I.2 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

4

I.3 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

5

I.4 LA ÉTICA DE LOS RESPONSABLES DE PROCESAR INFORMACIÓN CONTABLE

ESTADOS FINANCIEROS

6

7

II. 1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

7

II.2 ESTADO DE RESULTADOS

12

II.3 RELACIÓN ENTRE ESTADOS FINANCIEROS

14

LA CUENTA

15

III.1 CONCEPTO

15

III.2 DEBE Y HABER

15

III.3 MOVIMIENTOS Y SALDOS

16

III.4 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

18

III.5 CATÁLOGO DE CUENTAS

19

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN IV.1 ACTIVO

22

IV.2 PASIVO

48

IV.3 CAPITAL

57

IV.4 INGRESOS Y EGRESOS

61

REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES DE UNA ENTIDAD Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

21

68

V.1 PROCESO CONTABLE

68

V.2 REGISTRO DE OPERACIONES

72

V.3 REGISTRO MANUAL DE OPERACIONES. DIARIO CONTINENTAL

76

CRÉDITO Y DESCUENTOS

85

VI.1 CONCEPTO DE CRÉDITO

85

VI.2 DIFERENTES TIPOS DE CRÉDITO (CON O SIN INTERESES)

85

VI.3 CÁLCULO DE INTERESES

87

VI.4 DOCUMENTOS QUE INCLUYEN INTERESES Y

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:19:47.

DESCONTADOS

89

VI.5 DESCUENTO COMERCIAL

92

VI.6 DESCUENTO POR PRONTO PAGO

93

FONDO FIJO DE CAJA

96

VII.1 CONCEPTO

96

VII.2 MECANISMO DE REEMBOLSO

96

VII.3 REGISTRO DE REEMBOLSO

97

PAGOS Y COBROS ANTICIPADOS

99

VIII.1 SEGUROS Y FIANZAS

10 0

VIII.2 RENTAS

10 0

VIII.3 REGISTRO CONTABLE

HOJA DE TRABAJO

10 1

10 4

IX.1 CONCEPTO

10 4

IX.2 PROCESO DE ELABORACIÓN

10 4

PRÁCTICAS

10 8 10 8

X.2 GENERACIÓN DE REPORTES

10 8

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

X.1 REGISTRO DE OPERACIONES

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:19:47.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD I.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD “La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.” “La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad.” En términos generales, los objetivos de la contabilidad son:

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Proporcionar información útil para los actuales y posibles inversionistas y acreedores, así. como para otros usuarios. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo. Informar acerca de los recursos económicos de una empresa.

I.2 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:13.

El usuario general destina sus recursos a consumos, ahorros, decisiones de inversión, donaciones o préstamos, para lo cual requiere de herramientas que le permitan tomar decisiones. El usuario puede clasificarse en los siguientes grupos: Accionistas o dueños: proporcionan recursos a la entidad y son los más interesados en las utilidades de la empresa. Administradores: son los responsables de cumplir con el mandato de los accionistas o dueños y de dirigir las actividades operativas. Proveedores: son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad; les interesa conocer la capacidad de pago de la empresa. Empleados: son los que laboran en la entidad; les importa conocer si la empresa genera utilidades. Clientes: son los que reciben servicios o productos de las entidades.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Unidades gubernamentales: son las responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales. También participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental. Les atañe el cobro de las contribuciones en materia hacendaria y de seguridad social.

I.3 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Como habrás notado, el principal objetivo de la contabilidad es obtener

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:13.

información financiera que servir. como base para la toma de decisiones y el control de las entidades. Atendiendo a este objetivo, la contabilidad puede clasificarse de la siguiente manera: Contabilidad financiera. Presenta información financiera de propósitos o usos generales en beneficio de los dueños o accionistas y de aquellos usuarios externos que se muestren interesados en conocer la situación financiera de la empresa. Contabilidad administrativa. Presenta los aspectos administrativos de la empresa. Su uso es estrictamente interno y es utilizada por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad mediante la aplicación de políticas, metas y objetivos que permitirán comparar el pasado con el presente y prever y planear el futuro.

I.4 LA ÉTICA DE LOS RESPONSABLES DE PROCESAR INFORMACIÓN CONTABLE

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La palabra ética proviene del griego éthicos, y es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Al producir información financiera se está llevando a cabo una actividad profesional que brinda servicios a la sociedad, por tanto, es lógico pensar que esta actividad debe estar guiada por una conducta ética. Al ser elaborado, el contenido de los estados financieros debe tomar en consideración los conceptos de justicia, veracidad y equidad. Es importante señalar también que como comunidad debemos tener un alto sentido de responsabilidad social, el cual debe estar presente al desempeñar cualquier actividad profesional.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:13.

ESTADOS FINANCIEROS II. 1ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera. Su propósito general respecto de la entidad es proveer información acerca de su posición financiera, del resultado de sus operaciones y de los cambios en su capital contable y en sus recursos o fuentes. Todos esos datos resultan útiles al usuario para la toma de decisiones. Los estados financieros básicos corresponden a las necesidades comunes del usuario general y son cuatro: Balance general o estado de situación financiera. Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias. Estado de variaciones en el capital contable.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Estado de cambios en la situación financiera. El balance general es un documento financiero que muestra información relativa a los activos, los pasivos y el capital contable a una fecha determinada. Las partes que conforman este estado financiero son:

1. Encabezado: Nombre de la empresa o nombre del propietario. Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

financiera. Fecha de formulación.

2. Cuerpo: Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el capital contable.

3. Pie: Firma del contador que lo hizo y autorizó Firma del propietario o representante legal. Leyenda “Las notas que se acompañan son parte integrante del mismo”.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Ahora bien, existen dos formas para representar el estado de situación financiera o balance general: En forma de reporte: las cuentas se representan de manera vertical en una sola hoja, de forma que pueda restarse el importe del pasivo al activo y obtener por diferencia el capital contable. En forma de cuenta: en la parte izquierda aparecerán los recursos de la entidad (activo), y en la parte derecha las fuentes tanto internas como externas (pasivo y capital), cuya suma es igual a la suma de capital.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

Las cuentas que conforman el estado de situación financiera se clasifican en tres grupos: Cuentas de activo. Son las que controlan los bienes de que dispone una entidad para realizar sus fines y derechos de propiedad. La capacidad de generar beneficios económicos futuros es la característica fundamental de un activo. Las cuentas del activo se clasifican de acuerdo a la disponibilidad de las partidas, entendiéndose para estos efectos como “la mayor o menor facilidad que tengan para convertirse o transformarse en efectivo”. Activo circulante

a. Efectivo Caja Bancos

Inversiones temporales a. Cuentas por cobrar Clientes Deudores diversos Funcionarios y empleados Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

IVA acreditable IVA por acreditar Documentos por cobrar a. Inventarios Almacén, inventarios, mercancías Anticipo a proveedores a. Pagos anticipados

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Primas de seguros y fianzas liquidadas por periodos que aún no se cumplen Publicidad y propaganda liquidadas por periodos que aún no se cumplen Activo IME (inmuebles, maquinaria y equipo). Son los bienes tangibles que tienen por objeto el uso en beneficio de la entidad. La adquisición de estos bienes tiene como propósito utilizarlos, no venderlos.

a. Terrenos

b. Edificios c. Maquinaria y equipo d. Mobiliario y equipo e. Equipo de cómputo f. Equipo de transporte Activo intangible. Son aquellos identificables, sin sustancia física utilizados para la producción, prestación de servicios o propósitos administrativos, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la entidad.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

a. Crédito mercantil

b. Investigación c. Desarrollo d. Gastos de organización e. Adaptaciones e instalaciones Cuentas de pasivo. Son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad. Para su clasificación es necesario tomar en cuenta el grado de exigibilidad, en proporción inversa al plazo de que se dispone para pagarse: a menor tiempo, mayor grado de exigibilidad; a mayor tiempo, menor grado de

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

exigibilidad. Pasivo a corto plazo. Se integra por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad, cuyo vencimiento es en el plazo de un año.

a. Proveedores

b. Acreedores diversos c. Documentos por pagar d. IVA por pagar e. IVA trasladado f. ISR por pagar g. PTU por pagar h. Rentas cobradas por anticipado i. Intereses cobrados por anticipado j. Anticipo de clientes Pasivo a largo plazo. Se integra por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad, cuyo vencimiento es en un plazo mayor de un año.

a. Acreedores hipotecarios

b. Acreedores bancarios Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

c. Documentos por pagar a largo plazo d. Rentas cobradas por anticipado a largo plazo e. Intereses cobrados por anticipado a largo plazo Cuentas de capital contable. Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen de las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. Son las cuentas que controlan tanto las utilidades como las pérdidas y ganancias de la empresa atendiendo a su origen, el capital contable está. formado por:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

Capital contribuido. Lo forman las aportaciones de los socios y las donaciones recibidas por la entidad. a. Capital social b. Donaciones Capital ganado. Corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad. a. Utilidad del ejercicio b. Perdida del ejercicio c. Utilidades acumuladas d. Pérdidas acumuladas

II.2 ESTADO DE RESULTADOS

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Es aquel estado financiero que nos muestra la utilidad o pérdida obtenida por una entidad económica en un periodo dado. El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos, as. como la utilidad o pérdida resultante en el periodo. Las partes que conforman este estado financiero son: Encabezado: Nombre de la empresa o nombre del propietario Indicación de que se trata de un estado de resultados Fecha de formulación

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

Cuerpo: Ingresos Costos Gastos Utilidad o pérdida del periodo Pie: Firma del contador que lo hizo y autorizó. Firma del propietario o representante legal Leyenda “Las notas que se acompañan son parte integrante del mismo” Los elementos del estado de resultados son: Ingresos Egresos Los ingresos, a su vez, pueden clasificarse en:

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Ingresos ordinarios. Ingresos provenientes de la actividad principal del negocio. Las cuentas para registrar estos ingresos son: ventas y productos financieros. Ingresos extraordinarios. Son aquellos que se reciben por la realización de actividades que no tienen relación con la actividad principal del negocio. La cuenta para el control de estos ingresos se llama: otros productos. Por su parte, los egresos pueden ser: Egresos ordinarios. Están representados por todos los costos y gastos que la entidad tiene que pagar para la realización de su actividad principal. Las cuentas

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

que se utilizan para .estos son: costos de ventas, gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros. Egresos extraordinarios. Representan las cantidades que la entidad paga por actividades que no tienen ninguna relación con la actividad principal. Las cuentas que se utilizan para ello se llaman: otros gastos.

II.3 RELACIÓN ENTRE ESTADOS FINANCIEROS

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Los estados financieros están .íntimamente relacionados debido a que, de alguna forma, todos muestran la posición en la que se encuentra situado el ente económico. Sin embargo, hay una estrecha vinculación entre el estado de resultados y el estado de situación financiera, ya que el primero refleja el resultado del ejercicio (utilidad o pérdida).

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:29.

LA CUENTA III.1 CONCEPTO Se llama cuenta al instrumento utilizado para clasificar los elementos que intervienen en una transacción financiera, en el cual se controlan ordenadamente las variaciones que producen las operaciones realizadas. El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del concepto. Toda cuenta se compone de dos partes: debe y haber. Las cuentas se dividen en cuentas de situación financiera y cuentas de resultados. Las primeras clasifican transacciones que modifican la situación financiera de la entidad económica. Las segundas clasifican operaciones que inciden sobre la utilidad o pérdida de la propia entidad. Las cuentas de situación financiera se subdividen en cuentas de activo, pasivo y capital contable; por su parte, las cuentas de resultados se dividen en cuentas de ingresos y de egresos. Las subcuentas constituyen un análisis de las cuentas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cuentas complementarias de Activo. Son cuentas de naturaleza acreedora que registran el valor de las estimaciones por concepto de baja de valor, cuentas incobrables, depreciaciones y amortizaciones. La cuenta se representa por una “T” mayúscula, lo que equivale a un campo dividido en dos partes por una línea vertical. También es conocido como esquema de mayor.

III.2 DEBE Y HABER

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

“La denominación de los conceptos debe y haber no es un nombre arbitrario o caprichoso de la contaduría, estos nombres tienen su origen en los usos y costumbres de la contabilidad en la .poca del Renacimiento, cuando se iniciaba el registro de la contabilidad por partida doble. Cuando los empresarios genoveses contabilizaban alguna operación de ventas de mercancías a crédito, registraban en sus libros ‘El Sr. X debe $’ y cuando contabilizaban una compra a crédito, registraban en sus libros ‘El Sr. X confía que le pague $’, en este caso la palabra confía deriva del latín credere que significa confianza, es decir, se relacionaba con el crédito obtenido. Esta palabra ha ido sufriendo transformaciones hasta culminar en el haber de la actualidad”. Debe: Las anotaciones que se hacen en la columna izquierda. Se denominan cargos o débitos.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Haber: Las anotaciones que se efectúan en la columna derecha. Reciben el nombre de abonos o créditos.

III.3 MOVIMIENTOS Y SALDOS

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

Se conoce con el nombre de movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Existen dos tipos de movimientos: Movimiento deudor: suma de los cargos de una cuenta. Movimiento acreedor: suma de los abonos de una cuenta. A la diferencia entre estos dos movimientos en una misma cuenta se le denomina saldo. El saldo puede ser deudor y acreedor. Se llama saldo deudor a la diferencia que resulta cuando el movimiento deudor es mayor que el acreedor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En caso contrario, la diferencia resultante constituye un saldo acreedor. Cuando los movimientos de una cuenta son iguales, se dice que dicha cuenta está saldada o cerrada

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

III.4 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE El Principio de Dualidad Econ.mica, también llamado partida doble, se fundamenta en la modificación que por la misma cantidad produce toda

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

transacción en la situación financiera de una entidad económica, como consecuencia de que toda transacción efectuada tiene una causa y un efecto, y existe una compensación numérica entre una y otra. De conformidad con la partida doble, cuando el activo aumenta, ocurre simultáneamente una disminución del activo o un aumento del pasivo y un incremento en el capital contable. Cuando el pasivo disminuye, ocurre al mismo tiempo una disminución del activo y un aumento del pasivo o un aumento del capital contable. Cuando el capital contable disminuye, ocurre simultáneamente una disminución del activo o un aumento del pasivo, o bien un aumento del capital contable. Otro factor que debe considerarse son las reglas del cargo y el abono, las cuales establecen que una cuenta debe cargarse cuando aumenta el activo, disminuye el pasivo o disminuye el capital contable. Por otra parte, una cuenta debe abonarse cuando disminuye el activo, aumenta el pasivo o aumenta el capital contable.

III.5 CATÁLOGO DE CUENTAS

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El catálogo de cuentas forma parte de la guía de contabilización y es una relación del rubro de las cuentas de activo, pasivo, capital, ventas, costos, resultados y de orden, agrupados de conformidad con un esquema de clasificación estructuralmente adaptado a las necesidades de una empresa para el registro de sus operaciones. Toda entidad necesita contar con una lista ordenada de todas las cuentas que conforman su contabilidad. La clasificación debe estar bien fundada y proceder. de lo general a lo

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

particular. El orden del rubro de las cuentas debe ser el mismo que tienen los estados financieros. Además, debe preverse una futura expansión, as. como retirar cualquier cuenta obsoleta. Existen dos elementos para el catálogo de cuentas: El numérico: empleado como símbolo, clave, el cual puede formarse por n.meros, letras, etc. El descriptivo: formado por el rubro, título, membrete o denominación de las diferentes cuentas de la empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El siguiente ejemplo corresponde a un catálogo de cuentas y de los elementos que deben considerarse para su conformación.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:20:43.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD INTRODUCCIÓN Hagamos un repaso de lo anterior para entrar de lleno a nuestro tema. Las operaciones realizadas por una entidad se registran en diferentes cuentas que nos permiten llevar un control de dichas operaciones. Supongamos que se realiza una venta de contado por un importe de $40 000 m.s IVA de acuerdo a una ficha de depósito que nos muestra el cliente. Las cuentas que tendríamos que afectar ser.an las siguientes: Bancos, Ventas e IVA, con sus importes respectivos.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Recordemos también que en cada una de las cuentas deben registrarse los cargos (en el lado del debe) y los abonos (en el lado del haber), de acuerdo con el tipo de movimiento que estemos registrando, quedando de la siguiente forma:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

IV.1 ACTIVO

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En la tema II estudiamos los estados financieros y los elementos que los integran. Dentro del estado de situación financiera tenemos al activo, el cual contiene todos los bienes y derechos que pertenecen a la empresa y a su vez se subdivide en: Activo circulante Inmuebles, maquinaria y equipo Activo intangible La clasificación se realiza de acuerdo a la disponibilidad de las partidas,

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

entendiéndose para estos efectos como “la mayor o menor facilidad que tengan para convertirse o transformarse en efectivo”. A continuación se describen algunas cuentas que forman el activo, as. como los movimientos que pueden existir en cada una de ellas. En el activo circulante encontramos la siguiente clasificación: Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Pagos anticipados

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Revisemos cada uno de los elementos pertenecientes al activo circulante.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Efectivo “El renglón del efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponibles para la operación, tales como caja, billetes y monedas, depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, remesas en tránsito, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.” Las cuentas que lo conforman son: Caja: Se encuentra representada por la moneda de curso legal, giros bancarios, telegráficos, moneda extranjera y metales preciosos amonedados.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa la moneda de curso legal, giros bancarios, telegráficos, moneda extranjera y metales preciosos amonedados. Del importe del valor nominal del efectivo recibido por la entidad.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe del valor nominal de los faltantes en efectivo. Abono: Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad. Del importe del valor nominal de los sobrantes de efectivo. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Bancos: representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositada en instituciones financieras.

Cargo:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad depositado en instituciones financieros (bancos). Del importe del valor nominal del efectivo depositado en cuenta de cheques. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en cuenta de cheques seg.n avisos del abono del banco. Abono: Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la empresa. Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc., que el banco cobra por servicios y cargados en cuenta de cheques. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Cuentas por cobrar “Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por las ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.” Algunas de las cuentas por cobrar son: Clientes: representa el importe de ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito, por los cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a futuro esperado.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito. Del importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito. Del importe de los intereses normales y moratorios.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Abono: Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los clientes. Del importe de las devoluciones de mercancías. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes. Del importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes. Del importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Estimación para cuentas incobrables: representa la cantidad que razonablemente no se recupera en efectivo de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito.

Cargo: Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado de los estudios realizados a la cuenta por cobrar de clientes con abono a los resultados del ejercicio. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con abono a la cuenta de clientes. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que razonablemente se espera no paguen los clientes, es decir, que es de cobro dudoso.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, como resultado de los estudios realizados a la cuenta por cobrar de clientes, con cargo a los resultados del ejercicio. Del importe de la estimación del ejercicio y de los aumentos que se efectúen a la estimación. Saldo: Su saldo es acreedor. Documentos por cobrar: representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito expedidos a favor de la entidad, derivados de las ventas de conceptos distintos a las mercancías.

Cargo:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir de los suscriptores de títulos de crédito a favor de la entidad el pago de los mismos, derivados de la venta a crédito de conceptos distintos de las mercancías o a la prestación de servicios. Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio, pagar.s) expedidos a favor de la empresa. Abono: Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por la entidad. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren totalmente incobrables. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Deudores diversos: representa el importe del derecho de cobro derivado de las ventas de crédito de conceptos distintos a las mercancías y la prestación de servicios, sin garantía documental.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los deudores el pago derivado de la venta a crédito de conceptos distintos a las mercancías o la prestación de servicios a crédito. Del importe originalmente pactado con los deudores. Del importe de los préstamos concedidos.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga. Del importe de los intereses normales y moratorios cargados a sus cuentas. Del importe de los intereses moratorios. Abono: Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación efectúen los deudores. Del importe de las devoluciones sobre ventas a crédito sin garantía documental de conceptos distintos a mercancías. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a cr.dito sin garant.a documental. Del importe de los descuentos sobre ventas a cr.dito sin garant.a documental. Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables. Del importe de su saldo para saldarla.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es deudor. Funcionarios y empleados: es el importe del derecho de cobro derivado de los préstamos concedidos a funcionarios y empleados, es decir, representa un beneficio a futuro.

Cargo: Del importe de su saldo deudor que representa el derecho de la entidad a exigir a los funcionarios y empleados de la empresa el pago de los préstamos efectuados. Del importe de los préstamos concedidos a los funcionarios o empleados.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de los intereses normales y moratorios. Del importe de los intereses moratorios. Abono: Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o liquidación de su adeudo efectúen los funcionarios o empleados. Del importe de las cuentas que se consideran realmente incobrables. Del importe de su saldo para poder saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. IVA acreditable: representa el importe del derecho que tiene la entidad de acreditar el impuesto a su cargo pagado contra el impuesto por pagar, o bien de solicitar la compensación del mismo.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el IVA acreditable al inicio del ejercicio que la empresa tiene el derecho de acreditar o recuperar del fisco.

Del importe del impuesto acreditable por el proveedor o el prestador de servicios en la adquisición de mercancías, bienes o servicios. Abono: Del importe del impuesto acreditable que se cancel. por una devolución, rebaja o descuento sobre una compra de mercancías adquiridas, o por la cancelación de un servicio. Del importe de su saldo trasladado a la cuenta de IVA por

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

entrar al final de cada mes. Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por el fisco. Del importe de su saldo para saldarla o traspasarla a la cuenta de IVA por pagar. Saldo: Su saldo es deudor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Inventarios “El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.” Inventarios: representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad.

Cargo: Del importe del costo de las mercancías propiedad de la entidad. Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas por la entidad.

Abono: Del importe del costo de las mercancías y las transferencias a las cuentas de compras o almacén, al tener conocimiento de que las mercancías llegaron a la bodega de la empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de los ajustes, correcciones negociadas e incluso por la cancelación de pedidos. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Anticipo a proveedores: representa los anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el importe de los anticipos efectuados a los proveedores a cuenta de

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

futuras compras de mercancías o servicios. Del importe de los nuevos anticipos efectuados a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios. Abono: Del importe de las amortizaciones del anticipo al momento de efectuar la liquidación en pago de estas mercancías o servicios. Del importe de la devolución del anticipo por no haberse recibido la mercancía o el servicio. Del importe de su saldo para saldarla Saldo: Su saldo es deudor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Pagos anticipados “Los pagos anticipados, igual que los activos intangibles, constituyen en la mayor.a de los casos un bien incorpóreo, que implica un derecho o privilegio, y para que puedan reconocerse, deber.n ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro; ambos representan costos que se aplicar.n contra resultados futuros.” Papelería y útiles: representa el precio de costo de la papelería y .útiles de la oficina propiedad de la entidad, que está. pendiente de utilizarse.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la papelería y .útiles de oficina que se tengan almacenados y que se vayan a consumir en el periodo contable. Del importe del precio de costo de las compras de papelería y .útiles de oficina. Abono: Del importe de la parte de dicha papelería y .útiles que se vayan utilizando.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de la parte de dicha papelería y .útiles que se haya empleado, consumido o utilizado durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Propaganda y publicidad: representa el precio de costo del material publicitario empleado por la entidad para dar a conocer al público los productos.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

costo de los materiales publicitarios (contratos celebrados con la prensa, radio, televisión, folletos, volantes, etc.). Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos anteriores se realicen. Abono: Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o servicios lanzados al mercado. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Primas de seguros y finanzas: representan el precio de costo de pagos efectuados por concepto de primas sobre contratos de seguros y finanzas.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y finanzas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de seguros y finanzas. Abono: Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se hayan devengado. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Rentas pagadas por anticipado: representan el precio de costo de las rentas pagadas por anticipado pendientes de devengarse.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

costo de los pagos mensuales, trimestrales, semestrales, etc., efectuados por anticipado, es decir, pendientes de devengarse, por lo cual se obtiene el derecho de usar locales, edificios y terrenos. Del importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado. Abono: Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se hayan devengado. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Intereses pagados por anticipado: representa el precio de costo de los intereses pagados por anticipado, pendientes de devengarse.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los intereses pagados por anticipado, sobre la obtención de crédito. Pendientes de devengarse.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe del precio de costo de los intereses pagados por anticipado. Abono: Del importe de la parte que de dichos intereses pagados por anticipado se hayan devengado. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Inmuebles, maquinaria y equipo (IME) Otro activo es el que corresponde

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

a los inmuebles, maquinaria y equipo (IME), el cual se define como: “Son bienes tangibles que tienen por objeto: a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad, b) la producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y c) la prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de dichos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.” Algunas cuentas de inmuebles, maquinaria y equipo son: Terrenos: representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la entidad.

Del precio de costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales, indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros. Del precio de costo de los terrenos recibidos como donaciones.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de alguna deuda. Del precio de costo de los terrenos recibidos en pago de capital social por un socio. Abono: Del importe del precio de costo de los terrenos vendidos o dados de baja, incluyendo situaciones de expropiación. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Edificios: representa el precio de costo de los edificios comprados o construidos propiedad de la entidad.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio del costo de los edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad. Del precio de costo de los edificios adquiridos o construidos por la empresa, en el que se incluyen conceptos como permisos de construcción, honorarios a arquitectos, planeación e ingeniería. Del precio de costo de las adquisiciones o mejora a edificios, las cuales tienen el efecto de aumentar el activo. Del precio de costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios. Del precio de costo de los edificios recibidos como donaciones. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de algún deudor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del precio de costo de los edificios recibidos como pago de capital social. Abono: Del importe del precio de costo de los edificios vendidos o dados de baja, incluyendo su demolición, donación, etc.. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Depreciación acumulada de edificios: representa la cantidad del precio de costo de adquisición de edificios que se ha recuperado a través de los cargos

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

efectuados o los resultados del periodo, es decir, representa la depreciación acumulada.

Cargo: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en los estudios efectuados a la cuenta de edificios, con abono a los resultados del ejercicio. Del importe de su saldo, cuando se da de baja un edificio que está. totalmente depreciado. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende un edificio. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando .éstos no se realizaron durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de los edificios propiedad de la entidad.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de la depreciación de los edificios con cargo a los resultados. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en los estudios técnicos. Del importe de la depreciación de los nuevos edificios adquiridos, construidos o recibidos por la entidad con cargo a los resultados. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando la compa..a tenga establecida la política de aplicar la depreciación en forma anual.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Saldo: Su saldo es acreedor. Mobiliario y equipo de oficina: representa el precio de costo del mobiliario y equipo de oficina propiedad de la empresa.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los muebles y equipo de oficina. Del precio de costo de los muebles y equipo de oficina comprados. Del precio de costo del mobiliario recibido como donaciones. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago de capital social.

Abono: Del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido por terminar su vida útil de servicio o por inservible u obsoleto.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina: representa la cantidad del precio de costo de adquisición de mobiliario y equipo de oficina que se ha recuperado a través de los cargos efectuados a los resultados del periodo.

Cargo: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en los estudios efectuados a la cuenta de mobiliario y equipo de oficina con abono a los

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

resultados del ejercicio. Del importe de su saldo cuando se da de baja mobiliario que está totalmente depreciado. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende mobiliario. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando .éstos no se realizaron durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina. Del importe de la depreciación de mobiliario y equipo, con cargo a los resultados. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en estudios técnicos. Del importe de la depreciación del nuevo mobiliario y equipo adquirido.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es acreedor. Equipo de transporte: representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad. •Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad de la entidad. Del precio de costo del equipo de transporte adquirido.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como donación. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago de algún deudor. Del precio del costo del equipo de transporte recibido como pago de capital social. Abono:

Del importe del precio de costo del equipo de transporte vendido o dado de baja por terminar su vida útil. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo:

Su saldo es deudor.

Depreciación acumulada de equipo de transporte: representa la cantidad del precio de costo de adquisición del equipo de transporte que se ha recuperado a través de los cargos efectuados o los resultados del periodo, es decir, representa la depreciación acumulada.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en los estudios realizados a la cuenta de equipo de transporte. Del importe de su saldo cuando se da de baja equipo de transporte que está. totalmente depreciado. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende el equipo de transporte. Por cualquiera de los conceptos anteriores cuando .éstos no se realizaron durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla. Abono:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada del equipo de transporte. Del importe de la depreciación del equipo de transporte. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en estudios técnicos. Del importe de la depreciación del nuevo equipo de transporte. Por cualquiera de los conceptos anteriores cuando la compa..a tenga establecida la política de aplicar la depreciación anual. Saldo: Su saldo es acreedor. Equipo de entrega y reparto: representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto propiedad de la entidad.

Cargo: Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto propiedad de la entidad. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto comprado.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del precio de costo de las adaptaciones o mejoras. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como donación. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago de algún deudor. Abono: Del importe del precio de costo del equipo de entrega y reparto vendido o dado de baja al terminar su vida útil.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor Depreciación acumulada de equipo de entrega y reparto: representa la cantidad del precio de costo de adquisición de equipo de entrega y reparto que se ha recuperado a través de los cargos efectuados a los resultados del periodo.

Cargo: Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada con base en los estudios efectuados a la cuenta de equipo de entrega y reparto. Del importe de su saldo cuando se da de baja el equipo de entrega y reparto que está. totalmente depreciado. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende el equipo de entrega y reparto. Por cualquiera de los conceptos anteriores cuando .éstos no se realizaron durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Abono: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación acumulada de equipos de entrega y reparto. Del importe de la depreciación del equipo de reparto y entrega. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base en estudios técnicos. Del importe de la depreciación del nuevo equipo de entrega y reparto. Saldo:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Su saldo es acreedor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Activo intangible El .último de los activos aquí. clasificados corresponde al activo intangible, cuya definición es: “Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción o abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos, que generar.n beneficios económicos futuros controlados por la entidad.” Algunas cuentas del activo intangible son: 1. Crédito mercantil: representa el precio de costo pagado como crédito mercantil, al comprar una empresa o apoderarse de ella. Cargo: Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo asignado como crédito mercantil, al momento de adquirir una empresa. Del precio de costo de los nuevos pagos efectuados por el concepto anterior. Abono: Del importe de precio de costo del crédito mercantil que se ha amortizado totalmente.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. 1. Gastos de organización: representa el precio de costo de los gastos erogados por la empresa a profesionales que tuvieron a su cargo la organización de la misma. Cargo:

Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos de organización por pagos que la empresa

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

efectuó. a profesionales que llevaron a cabo la organización del negocio. Del precio de costo de los gastos pagados a los profesionales que tuvieron a su cargo la reorganización de la empresa. Abono:

Del importe de su saldo por su cancelación definitiva. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo:

Su saldo es deudor.

1. Amortización acumulada de gastos de organización: representa la cantidad que se ha amortizado de los gastos de organización. Cargo:

Del importe de su saldo para saldarla.

Abono:

Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que se ha amortizado de los gastos de organización Del importe de la amortización de los gastos de organización, cargada a los resultados del ejercicio.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es acreedor. 1. Gastos de adaptación e instalación: representa el precio de costo de los gastos erogados por la empresa por instalar y adaptar las oficinas. Cargo:

Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los gastos de instalación que la empresa efectuó. para adaptar las oficinas.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del precio de costo de los gastos pagados en la instalación y adaptación de las oficinas. Abono:

Del importe de su saldo por su cancelación definitiva cuando ha llegado a su total amortización. Del importe del precio de costo de las instalaciones dadas de baja. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo:

Su saldo es deudor.

Amortización acumulada de gastos de adaptación e instalación: representa la cantidad que se ha amortizado de los gastos de instalación

Cargo: Del importe de su saldo para saldarla.

Abono: Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que se ha amortizado de los gastos de instalación Del importe de la amortización de los gastos de instalación.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es acreedor.

IV.2 PASIVO Un elemento más del estado de situación financiera es el pasivo, definido como el “conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

entidad, virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados”. Se divide en: Corto plazo Largo plazo

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Estudiemos a detalle algunas de las cuentas que lo integran.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Pasivo a corto plazo “El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación se producir. dentro de un año. Se hace excepción a esta regla en caso de que el ciclo normal de las operaciones de la entidad sea mayor a un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso el pasivo a corto plazo incluir. todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y debe mencionarse esta situación en los estados financieros y notas complementarias. Asimismo, aquellos adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control de la entidad, se deben clasificar como pasivo a corto plazo.” Algunas cuentas a corto plazo son: Proveedores: representa el importe de las compras de mercancías a crédito, por las cuales adquiere la obligación de pagar.

Cargo: Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o liquidación del adeudo con proveedores. Del importe de las devoluciones sobre compras de mercancías a crédito.

Del importe de las rebajas y descuentos sobre compras de mercancías a crédito. Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de las empresas de pagar a sus proveedores por las compras de mercancías a crédito. Del importe de compras de mercancías a crédito. Del importe de los intereses moratorios que carguen los proveedores por mora en el pago.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Saldo: Su saldo es acreedor. Documentos por pagar: representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito suscritos a cargo de lo empresa, por la compra de conceptos distintos a las mercancías a crédito, por los cuales se adquiere la obligación de pagar.

Cargo: Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa el valor nominal de los títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito firmados a cargo de la empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es acreedor. Acreedores diversos: representa el importe de la obligación de pago, derivada de la compra de conceptos distintos de las mercancías a crédito, sin otorgar garantía documental.

Cargo: Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito, sin garantía documental, o por los préstamos recibidos.

Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las mercancías.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar por las compras de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía documental, o por los préstamos recibidos. Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan quedado de pagar a los acreedores. Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado por falta de pago oportuno. Saldo: Su saldo es acreedor. Anticipo de clientes: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de enviar a sus clientes las mercancías o de prestarles los servicios por los que ya recibí. dinero como anticipo.

Cargo:

Del importe de los traspasos efectuados a la cuenta de clientes, al enviar la mercancía al cliente o al prestar el servicio. Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de las devoluciones de los anticipos a los clientes. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de entregar mercancías o préstamos de servicios a clientes. Del importe de las cantidades recibidas de los clientes como anticipos, a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación de servicios.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Saldo: Su saldo es acreedor. IVA trasladado: es el impuesto que se cobra de la venta de mercancías.

Cargo: Del importe del IVA que se genere por una devolución, rebaja o descuento sobre venta. Del importe del IVA por la cancelación de una venta o prestación de servicios. Del importe del traspaso acreditado a la cuenta de IVA acreditable. Del importe del IVA transferido a la cuenta de impuesto por pagar. Abono: Dada su naturaleza, esta cuenta no tiene saldo, toda vez que al finalizar el ejercicio se saldó. ya sea contra el IVA acreditable o contra los impuestos por pagar. Del importe del IVA retenido a los clientes en la venta de mercancías o en la prestación de servicios.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Esta cuenta no tiene saldo al finalizar el ejercicio, debido a que se realizan traspasos. Impuestos Sobre la Renta (ISR) por pagar: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar a la SHCP.

Cargo: Del importe del pago realizado para liquidar el impuesto sobre la renta del ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar el impuesto sobre la renta del ejercicio. Del importe del impuesto sobre la renta del ejercicio, calculado sobre las utilidades. Saldo: Su saldo es acreedor. Participación de Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU) por pagar: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de participar a los trabajadores en las utilidades.

Cargo: Del importe del pago realizado a los trabajadores como participación en las utilidades de la empresa. Del importe de su saldo para saldarla.

Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de participar a los trabajadores en la utilidad de la empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de la participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa. Saldo: Su saldo es acreedor. Rentas cobradas por anticipado: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de dejar usar sus bienes por los cuales se cobró renta de manera anticipada. Cargo:

Del importe que de dichas rentas se haya devengado durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Abono:

Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de dejar usar los bienes de la empresa, por los cuales se cobraron rentas de manera anticipada. Del importe de las rentas que se cobren en forma anticipada.

Saldo:

Su saldo es acreedor.

Intereses cobrados por anticipado: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de dejar utilizar el dinero que la empresa prestó y por el cual cobró. un interés de manera anticipada. Cargo:

Del importe que de dichos intereses se hayan devengado durante el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla.

Abono:

Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de dejar usar el dinero prestado por la empresa, por el cual se cobró un interés en forma anticipada. Del importe de los intereses que se cobren por anticipado.

Saldo: Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Su saldo es acreedor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:26:15.

Pasivo a largo plazo “Consecuentemente el pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyos vencimientos sea posterior a un a.o o al ciclo normal de operaciones, si .éste es mayor. La parte del pasivo a largo plazo, que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si este es mayor se convierte en pasivo a corto plazo y, por tanto, debe clasificarse como tal en un renglón separado.” Algunos ejemplos pueden ser: Acreedores hipotecarios: representa el importe de la obligación que tiene la empresa de pagar los préstamos obtenidos, los cuales están garantizados con bienes de activo fijo propiedad de la empresa.

Cargo: Del importe de los pagos que se hayan realizado para liquidar el adeudo. Del importe de su saldo para saldarla.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pago de los prestamos recibidos, los cuales tienen como garantía bienes inmuebles. Del importe de los nuevos créditos hipotecarios que se reciban. Saldo: Su saldo es acreedor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

IV.3 CAPITAL Como .último integrante del estado de situación financiera, tenemos al capital contable, que puede definirse como “el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. […] De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit”.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Analicemos las cuentas que integran el capital contable.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Capital contribuido “Al capital contribuido lo forman las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así como también el ajuste a estas partidas por la repercusión de los cambios en los precios.” Capital social o patrimonio: representa el importe del capital social de la empresa, totalmente suscrito, aun cuando pudiera estar totalmente exhibido. En el caso de personas físicas, se le conoce como patrimonio.

Cargo: Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en caso de reintegro a los socios o accionistas de su capital o para amortización de pérdidas. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa el importe del capital social suscrito por los socios. Del importe de los aumentos del capital representados por la suscripción de acciones por los socios.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas. Por los incrementos de activo, dando cumplimiento a los requisitos de carácter legal. Saldo: Su saldo es acreedor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Capital ganado “El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten. El ajuste que por la repercusión de los cambios en los precios se tenga que hacer a este concepto, forma parte del mismo.” Utilidad neta del ejercicio: representa la utilidad neta del ejercicio.

Cargo: Del importe de las separaciones de utilidad para ser aplicadas a las reservas. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa la utilidad neta del ejercicio.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de la utilidad neta del ejercicio con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo es acreedor. Pérdida neta del ejercicio: representa la pérdida neta del ejercicio.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, que representa la pérdida neta del ejercicio. Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. Abono:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en el ejercicio. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo es deudor. Resultados de ejercicios anteriores: representa las pérdidas o utilidades acumuladas.

Cargo: Del importe de su saldo deudor, el cual representa las pérdidas acumuladas.

Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a la cuenta de pérdida neta del ejercicio. Del importe de las aplicaciones de las utilidades. Del importe de su saldo para saldarla. Abono: Del importe de su saldo acreedor, que representa las utilidades acumuladas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de la utilidad neta del ejercicio con cargo a la cuenta de utilidad neta del ejercicio. Del importe de las amortizaciones de las pérdidas acumuladas. Del importe de su saldo para saldarla. Saldo: Su saldo puede ser acreedor o deudor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

IV.4 INGRESOS Y EGRESOS Los conceptos de ingresos y egresos conforman el estado de resultados. A continuación se detallan algunas de las cuentas integrantes: Ventas: representa el importe de las ventas de mercancías realizadas en el periodo contable, ya sea al contado, a crédito o con garantía documental.

Abono: Del importe de las ventas de mercancías realizadas al contado, a crédito o con garantía documental a precio de venta. Saldo: Su saldo es acreedor.

Devoluciones sobre venta: representa el importe de las mercancías que los clientes devolvieron durante el periodo contable por no satisfacer sus necesidades.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del importe de las mercancías que los clientes devuelven físicamente por no estar de acuerdo con sus requerimientos de calidad. Saldo: Su saldo es deudor.

Rebajas sobre ventas: representa el importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes durante el periodo contable.

Cargo: Del importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes. Saldo: Su saldo es deudor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Descuentos sobre venta: representa el importe de los descuentos que se conceden a los clientes por liquidar sus adeudos antes de la fecha de vencimiento.

Cargo: Del importe de los descuentos por pronto pago que se concede a los clientes al liquidar sus adeudos antes de su vencimiento. Saldo: Su saldo es deudor.

Compras: representa el precio de costo de adquisición de las mercancías compradas durante el periodo contable.

Cargo: Del importe del precio de adquisición de las mercancías compradas al contado, a crédito o con documentos. Saldo: Su saldo es deudor.

Gastos de compra: representa el precio de costo de los gastos realizados en la compra de mercancías (fletes, acarreos, seguros, etc.)

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del precio de costo de los gastos efectuados sobre compras de mercancías, tales como fletes, acarreos, cargas y descargas. Saldo: Su saldo es deudor.

Devoluciones sobre compra: representa el precio de costo de la mercancía que la empresa devolvió. a sus proveedores.

Abono: Del importe del precio de costo de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores por no estar de acuerdo con su calidad.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Saldo: Su saldo es acreedor. Rebaja sobre compra: representa el importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo concedieron los proveedores durante el periodo contable.

Abono: Del importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo conceden los proveedores a la empresa. Saldo: Su saldo es acreedor.

Descuentos sobre compra: representa el importe de los descuentos que por pronto pago concedieron los proveedores durante el ejercicio de la empresa.

Abono: Del importe de los descuentos que por pronto pago conceden los proveedores a la empresa. Saldo: Su saldo es acreedor.

Costo de ventas: representa el costo de ventas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del importe de las ventas de mercancías a precio de costo. Abono: Del importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo. Saldo: Su saldo es deudor.

Gastos de venta: representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de ventas.

Cargo: Del importe de las derogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a incrementar y desarrollar el volumen de las ventas.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Del importe de los gastos del departamento de ventas que se hayan devengado por cualquiera de los conceptos anteriores. Abono: Del importe de su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo es deudor. Gastos de administración: representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por el departamento de administración.

Cargo: Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los objetivos para los que fue creada, es decir, todos los gastos efectuados por el departamento de administración. Del importe de los gastos del departamento de administración que se hayan devengado por cualquiera de los conceptos anteriores. Abono: Del importe de su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo es deudor. Gastos financieros: representa el precio de costo de las erogaciones efectuadas por la empresa al conseguir financiamiento para llevar a cabo sus actividades de una manera normal.

Cargo: Del importe de los intereses pagados.

Del importe de los descuentos concedidos.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Del importe de las comisiones y situaciones que cobre el banco. Del importe de las pérdidas obtenidas en la valuación de metales preciosos. Del importe de los gastos financieros que se hayan devengado. Abono: Del importe de su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo es deudor. Productos financieros: representa el importe de los productos financieros que la empresa obtuvo durante el periodo contable.

Cargo: Del importe de su saldo para saldarla con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. Abono: Del importe de los intereses cobrados.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Del importe de los descuentos obtenidos o ganados. Del importe de las utilidades y ganancias en valuación de moneda extranjera. Del importe de los productos financieros que se hayan devengado por cualquiera de los conceptos anteriores. Saldo: Su saldo es acreedor. Otros gastos: representa el precio de costo de las erogaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la empresa.

Cargo:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa que no corresponden a la actividad o giro principal. Abono: Del importe de su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo es deudor. Otros productos: representa el importe de las utilidades, ganancias o productos que la empresa obtiene derivados de actividades eventuales.

Cargo: Del importe de su saldo paro saldarla con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. Abono: Del importe de las ganancias o productos obtenidos por la empresa como resultado de operaciones esporádicas o eventuales. Saldo: Su saldo es acreedor.

Pérdidas y ganancias: representa la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Cargo: Del importe del saldo de la cuenta de gastos de venta. Del importe del saldo de la cuenta de gastos de administración.

Del importe del saldo de la cuenta de gastos financieros. Del importe del saldo de la cuenta de otros gastos. Del importe de las provisiones de impuestos cuando se obtenga utilidad. Del importe de su saldo para saldarla cuando .éste

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad neta del precio. Abono: Del importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad en ventas o utilidad bruta. Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros. Del importe del saldo de la cuenta de otros productos. Del importe de su saldo para saldarla cuando .éste represente la pérdida neta del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida neta del ejercicio.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Saldo: Su saldo puede ser deudor o acreedor.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:29:16.

REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES DE UNA ENTIDAD V.1 PROCESO CONTABLE El proceso contable es el conjunto de fases a través de las cuales la contaduría pública obtiene y comprueba la información plasmada en los estados financieros. Las fases en que se divide este proceso son: Sistematización Valuación Procesamiento Evaluación

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Información La fase inicial del proceso contable es la de sistematización. En esta etapa se establece el sistema por medio del cual los elementos de la contabilidad se organizan para que .ésta alcance su objetivo. La sistematización implica el establecimiento de un sistema de información financiera. Las etapas que integran la fase de sistematización del proceso contable son: Selección Diseño

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Instalación Analicemos a detalle cada una de estas etapas: Selección. La selección de un sistema de información financiera consiste en elegir los procedimientos y métodos que, de acuerdo con las circunstancias, resulten más adecuados para la entidad correspondiente. Para seleccionar con acierto el sistema de información financiera es necesario conocer la naturaleza y características de la entidad económica y elegir el procedimiento de procesamiento de datos que se adecue a dichas características. Para la selección del sistema de información financiera es necesario conocer los siguientes aspectos de la entidad: Actividad o giro de la entidad: se determina por la clase de mercancía que vende o por el servicio que presta. Marco legal: régimen bajo el que se encuentra constituida la entidad, ya sea como persona física o como persona moral. Políticas de operación: forma en que la empresa realiza sus transacciones financieras.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Tamaño de la entidad: es decir, si la empresa se considera micro, peque.a, mediana o grande. Para establecer el procesamiento de datos, debe elegirse entre los siguientes: Procedimiento manual: es el procesamiento • de las transacciones que se efectúa manualmente en libros de contabilidad. La captación de los datos que dan origen a la información financiera se realiza mediante la escritura sobre documentos, utilizando lápiz o pluma. Procedimiento mecánico: es el procesamiento de las operaciones que se efectúa por medio de m.quinas de contabilidad, incluyendo el uso de m.quinas auxiliares como sumadoras, calculadoras, de escribir, etc. Aunque es posible que la

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

captación de datos se efectúe en algunos casos siguiendo el procedimiento manual, muchos de los datos se captan también mediante m.quinas específicas, como las facturadoras que formulan la factura o comprobante de venta. Procedimiento electrónico: es el procesamiento de las operaciones que se lleva a cabo por medio de m.quinas electrónicas o computadoras con un software especializado. Diseño. Información financiera es la comunicación de sucesos relacionados con la obtención y aplicación de recursos materiales, expresados en unidades monetarias. Para que la información financiera cumpla fielmente su cometido, debe reunir las características cualitativas de los estados financieros. El diseño del sistema de información financiera incluye el catálogo de cuentas, los documentos fuente, los diagramas de flujo, la guía de procesamiento y los informes. Catálogo de cuentas: es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de los conceptos que integran el activo, pasivo, capital contable, ingresos y egresos de una entidad económica.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Documentos fuente: es el instrumento físico de carácter administrativo que capta, comprueba, justifica y controla transacciones financieras efectuadas por la entidad económica, aportando los datos necesarios para su procesamiento en la contabilidad. El dise.o de los documentos fuente implica establecer su objetivo, justificar su implantación, determinar su costo y estudiar su operación. Diagrama de flujo: el flujo de documentos es el tránsito que .éstos siguen desde su lugar de origen hasta llegar a las diferentes divisiones de la organización. Por su parte, el diagrama de flujo es un esquema en el que, por medio de figuras geométricas conectadas por flechas, se indica el trámite de los documentos que maneja la entidad. Guía de procesamiento: instructivo en el que se se.ala el procedimiento para registrar una operación, partiendo de su origen. Informes: la fase de sistematización incluye la prevención de la información financiera principal y adicional que requieren quienes toman

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

las decisiones. Para ello debe establecerse el tipo de información requerida: división que la demanda o que la genera, periodicidad y plazo de entrega, presentación y contenido deseado. Instalación. La instalación del sistema de información financiera se efectúa una vez que .éste ha sido aprobado y se han adquirido los recursos para su aplicación. La instalación implica la observancia de los procedimientos y métodos establecidos, los cuales deben concentrarse en un manual sobre sistematización contable. La segunda fase del proceso contable es la de valuación, que consiste en la acción de asignar un valor a los recursos y a las obligaciones que adquieren las entidades económicas para lograr sus objetivos. En esta fase se requiere cuantificar los elementos que intervienen en las transacciones financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con reglas de cuantificación contenidas en la teoría contable.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Toda vez que una cuenta puede cuantificarse bajo diferentes bases, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece en sus Normas de Información Financiera las reglas de valuación para cada una de las partidas que integran los estados financieros. La tercera fase del proceso contable es el procesamiento, que consiste en la elaboración de los estados financieros resultantes de las transacciones realizadas por una entidad. Una vez valuados los datos financieros, es necesario someterlos a un tratamiento por medio de instrumentos específicos con el fin de captarlos, clasificarlos, registrarlos, calcularlos y sintetizarlos de manera accesible para sus lectores. La información plasmada en estados financieros debe analizarse e interpretarse para conocer la influencia que tuvieron las transacciones llevadas a cabo por la

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

entidad económica sobre su situación financiera. Dentro del proceso contable, en la fase de evaluación se califica el efecto de las transacciones realizadas en la situación financiera de la entidad económica. Como consecuencia del análisis e interpretación de la información financiera, se emite una evaluación sobre el efecto que las transacciones consignadas en los estados financieros tuvieron en la entidad económica, con el fin de darla a conocer a los responsables de tomar decisiones sobre dicha entidad. Finalmente, el proceso se cierra con la fase de información, a través de la cual se comunica a los interesados la información financiera obtenida a partir de las transacciones realizadas por la entidad. Como consecuencia de la terminación de un ejercicio contable, se debe preparar un informe sobre la realidad financiera que vive la entidad económica, el cuál deber. incluir todos los elementos necesarios para tomar las decisiones de forma correcta y oportuna.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

V.2 REGISTRO DE OPERACIONES El sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recoge información de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros, etc. Todos estos recursos se presentarán a la gerencia para que .ésta pueda tomar decisiones financieras. Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente, es preciso que su estructura cumpla con los objetivos trazados.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Elementos para la selección de los m.todos de registro: Tamaño de la entidad

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Características y necesidades de la entidad

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Tipo y volumen de operaciones El procedimiento manual contempla diversos m.todos para procesar las transacciones financieras de las entidades, los cuales son: diario continental, diario tabular, centralizador y pólizas. El método manual de procesamiento m.s antiguo que se conoce es el llamado diario continental. éste consiste en registrar de forma cronológica las operaciones de una entidad económica en un libro denominado diario general. Es decir, en dicho diario se anotan las transacciones conforme se van realizando. Enseguida, también diariamente, debe efectuarse el pase del diario general a otro libro denominado mayor general, en el cual se clasifican las operaciones. Tal clasificación, una vez procesada, da origen a los estados financieros. El método de diario continental suele ser adoptado por aquellas entidades en las que el volumen de operaciones no es muy amplio, o bien en aquellas en las que, por razones pecuniarias, es imposible establecer uno m.s costoso.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Por su parte, el diario tabular o columna constituye una evolución del diario continental, en virtud de la cual se adiciona una serie de columnas a este último. En cada una de las columnas adicionales se clasifican los diferentes conceptos que conforman la actividad operacional de la entidad económica. De este modo, el diario tabular permite efectuar a la vez tanto el registro como la clasificación de las operaciones, lo cual representa un valioso ahorro de tiempo. Lo anterior no elimina la existencia de un libro mayor general, al cual se pasan las operaciones registradas en el libro tabular, aunque en este caso el pase se.alado no se efectúa diariamente con base en las operaciones individuales, sino mensualmente por medio de concentraciones.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Otro m.todo de registro es el centralizador, que consiste en dividir el diario continental en tantos diarios como conceptos específicos se presenten respecto a las operaciones de la entidad económica. Por último, el método de pólizas se fundamenta en el uso de hojas sueltas (p.lizas) en las cuales se consignan las operaciones realizadas por una entidad económica. Las transacciones registradas a partir de cualquiera de estos m.todos se concentran usualmente en el libro diario, del cual pasan al mayor, que a su vez da origen a los estados financieros. Los libros de contabilidad son aquellos en los que se anota de manera definitiva la información que aportan los formatos correspondientes (facturas, cheques, recibos, .órdenes de compra, notas de crédito, etc.). En estos libros se asientan las operaciones de la empresa con el fin de cumplir las obligaciones que impone la ley, obteniendo as. la información o los datos necesarios para conocer su situación y resultados mediante balances y estados demostrativos de ganancias y pérdidas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Como ya se mencionó., el libro diario es aquel donde se registran cronológicamente las informaciones, esto es, el registro diario de las operaciones. El libro mayor es aquel que recoge la información anotada en el diario. Sirve de fuente de información para conformar los estados financieros. Existen también otros libros como el de inventario, que contiene una relación detallada de las existencias finales listas para las ventas valoradas al costo. El departamento de contabilidad es el centro de la empresa donde se clasifica, registra e interpreta toda la información financiera que, mediante el mecanismo de control interno, ser. recibida por las .reas encargadas de la toma de decisiones.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.



V.3 REGISTRO MANUAL DE OPERACIONES. DIARIO CONTINENTAL Como ya mencionamos, este m.todo consta del libro diario y del libro mayor.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

A continuación te mostramos un ejemplo de cómo se compone un diario continental.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Esquema del libro diario Para cumplir con la obligación de llevar el libro mayor, nos apoyamos en los esquemas de mayor o, como se les conoce regularmente, cuentas “T”.

Esquema de mayor

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Visualicemos un ejemplo de registro de operaciones en el diario continental.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Libro mayor

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 07:30:14.

FONDO FIJO DE CAJA VII.1 CONCEPTO El renglón de efectivo incluye los activos representados por moneda de curso legal o sus equivalentes, de los que se puede disponer en cualquier momento, sean éstos caja, billetes, monedas, depósitos bancarios, giros postales, telegráficos, etc. El fondo fijo de caja se crea para pagos menores que no excedan del importe máximo establecido por la empresa. Las empresas desembolsan cantidades menores para gastos que ser.a difícil pagar con cheque, como el traslado en taxi o microbús, o la compra de lápices, café o vasos desechables para la oficina. Para todo ello se establece un fondo fijo de caja que puede variar dependiendo de las políticas de cada empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Tras la reforma fiscal, en la actualidad se recomienda que los gastos menores a $2 000.00 se paguen en efectivo, ya que por cuestiones fiscales los gastos mayores a esa cantidad deben pagarse obligatoriamente con cheque. El fondo fijo de caja debe estar constituido por dinero, por ello se debe vigilar que todos los comprobantes de gastos queden debidamente reembolsados al cierre del ejercicio.

VII.2 MECANISMO DE REEMBOLSO Se recomienda que las entradas de efectivo a caja se depositen en bancos,

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:50:10.

mientras que las salidas y desembolsos se hagan por medio de cheques nominativos. Ahora bien, cuando el fondo fijo de caja chica está por agotarse, se suman los comprobantes pagados y se expide un cheque nominativo por esa cantidad a nombre del encargado de manejar el fondo. Con esto se efectúa lo que se conoce como “reembolso de caja chica”. El encargado del fondo fijo de caja debe llevar un control de las salidas de efectivo a fin de solicitar el reembolso del fondo antes de que se termine el efectivo, para lo cual deber. conservar toda la documentación comprobatoria de dichas salidas. Es necesario realizar arqueos de fondo fijo de manera sorpresiva para evitar que los cajeros manejen indebidamente los documentos y el efectivo. También se sugiere que en cada discrepancia se lleve a cabo una investigación. En caso de que en el arqueo se determine diferencia entre lo contado físicamente y el saldo seg.n libros, debe hacerse del conocimiento inmediato del funcionario y, en conjunto, proceder a su aclaración. En todo caso, debe informarse a la dirección

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

VII.3 REGISTRO DE REEMBOLSO Como ya se mención., el funcionario encargado del fondo fijo debe sumar los comprobantes de salida de efectivo y solicitar el cheque para que se le reembolse lo gastado. Veamos un ejemplo de cómo se haría un registro contable de fondo fijo de caja: Supongamos que el monto de los comprobantes de los gastos sum. $1 756.50. Como primer asiento, es necesario registrar los gastos y después el reembolso

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:50:10.

del efectivo. Gastos de operación





Pasajes







$543.00

Papelería







$328.70

Artículos de limpieza



Gasolina



$1 537.39

$435.69





$150.00

Bolsas de plástico



$70.00

IVA acreditable







Fondo fijo de caja



$1 756.50

Bancos



$1 756.50



Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



$229.11

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:50:10.

CRÉDITO Y DESCUENTOS VI.1 CONCEPTO DE CRÉDITO El crédito es la obtención de recursos en el presente sin efectuar un pago inmediato, bajo la promesa de restituirlos en el futuro en condiciones previamente establecidas. Los recursos as. obtenidos pueden ser tanto financieros como bienes y servicios.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Un crédito también se define como una prerrogativa de comprar ahora y pagar en una fecha futura. En la actualidad, es un sistema moderno de comercialización mediante el cual una persona o entidad asume un compromiso de pago futuro (deudor) por la aceptación de un bien o servicio ante otra persona o entidad (acreedor). En esta transacción, los pagos de las mercancías se aplazan por medio del uso general de documentos negociables (letras de cambio, cartas de crédito, factura conformada, etc.). El crédito flexibiliza los términos de una transacción (plazos, montos, tipo de interés, etc.) y facilita el acuerdo comercial pues cubre tanto la satisfacción de venta por parte del comerciante, como la necesidad de comprar por parte del consumidor de acuerdo a la disponibilidad de pago que éste tenga.

VI.2 DIFERENTES TIPOS DE CRÉDITO (CON O SIN INTERESES) Una vez que hemos entendido lo que es un crédito, es importante puntualizar que, con base en sus características, éste puede ser de diversos tipos:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Formales e informales:

Formales: son aquellos que tienen características contractuales. Las partes contratantes se obligan mutuamente al cumplimiento del contrato y el crédito se formaliza por escrito entre ambas. El crédito es fundamental en una economía moderna y reviste diversas formas, entre las que destacan: El crédito de consumo: extendido a los individuos para financiar su consumo de bienes. Se destina principalmente a satisfacer las necesidades del público en general. El crédito comercial: extendido por los oferentes de materias primas a las empresas, o por éstas a los vendedores mayoristas. Estos créditos se celebran entre empresas de producción, de comercialización o de servicios para suministrarse materias primas e insumos, para comprar productos y luego venderlos, o para la prestación o adquisición de servicios, etc.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El crédito bancario: otorgado por el sistema financiero a las distintas empresas que desean invertir en activos fijos, aumentar su producción, pagar deudas a sus acreedores, aumentar sus ventas o líneas de productos, etc. También se otorga a personas naturales o jurídicas que necesitan recursos para financiar sus actividades. Informales: son todos aquellos que no se formalizan por escrito entre ambas partes. Por su exigibilidad y plazos de pago:

Créditos a corto plazo

Créditos a mediano plazo Créditos a largo plazo Por su naturaleza:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Con garantía El crédito con letra de cambio avalada. Es un título valor que garantiza el cumplimiento de la obligación. El crédito con letra simple no avalada. Es un título valor que carece de la seguridad que da el aval. El crédito respaldado por pagar.. Contrato de reconocimiento de deuda con garantía solidaria para darle mayor solidez. Sin garantía. Aquí se encuentran los créditos que se otorgan sin ninguna garantía de por medio, basados s.lo en la buena reputación del cliente. Este tipo de crédito es excepcional, por lo que no es muy común en el mercado.

VI.3 CÁLCULO DE INTERESES

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Al contratar un crédito, un factor importante que no debemos perder de vista es la inflación, fenómeno que consiste en la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo. Ejemplifiquemos: Hoy efectuamos una venta a crédito de $50 000 a 90 d.as. Al término de esos 90 d.as, el cliente vendrá a pagarnos dicha cantidad, pero para esas fechas nuestra mercancía ya no valdrá. lo mismo por efectos de la inflación. Es entonces cuando debemos considerar el cobro de intereses. De la misma manera, supongamos que el cliente no paga en la fecha acordada, eventualidad ante la cual una buena medida de control ser.a pactar un interés por mora. Como vemos, hay diferentes razones por las que podemos hacer uso del interés. Una de las formas de calcularlos es lo que se conoce como interés simple. El interés simple es el que se paga (devenga) s.lo sobre el monto

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

original, o capital, tomado en préstamo. El monto del interés simple es una función de tres variables: el monto original, tomado en préstamo o capital; la tasa de interés por periodo; y el n.mero de periodos durante los cuales se toma prestado el capital. Ésta es la fórmula para calcular el interés simple: I = C (i) (t) Donde: I = Inter.s simple C = Capital i = tasa de interés en el periodo t = tiempo

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Ejemplo: Supongamos que vendimos $100 000.00 amparados con un pagar. que genera un interés simple del 3% mensual, y que nos lo pagan dos meses después. Al final de este periodo, los intereses acumulados ser.n los siguientes: I = C (i) (t) $6 000 = 100 000 (.03) (2) Al término de los dos meses, el cliente deber. pagar los $100 000 de la mercancía, más los $6 000 de interés.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.



VI.4 DOCUMENTOS QUE INCLUYEN INTERESES Y DESCONTADOS Pagaré Los pagar.s son documentos mercantiles que pueden derivar de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. Dentro del Artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se estipulan los elementos que deben contener: Hacer mención del nombre del documento, es decir, que lleve impreso en el texto la leyenda “Pagar.”. Estipular la promesa de pagar una cantidad de dinero determinada. El nombre de la persona a la que se le efectuar. el pago. Indicar la fecha y lugar de pago, as. como el lugar y fecha en la que se está suscribiendo el documento. Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Y, por último, la firma de la persona que está suscribiendo el documento.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Letra de cambio Se conoce como letra de cambio al documento de crédito mediante el cual una persona (girado) se obliga a pagar a otra (girador) cierta cantidad de dinero a cambio de un objeto o producto. De acuerdo al Artículo 76 de la ley antes mencionada, los requerimientos que debe cubrir una letra de cambio son: Hacer mención del nombre del documento, es decir, • que lleve impreso en el texto la leyenda “Letra de cambio”. Lugar y fecha en que se emite la letra. Se.alar la orden incondicional de pagar una cantidad de dinero. La cantidad deber. asentarse en n.mero y letra. El nombre de la persona que ha de hacer el pago (girado). El nombre de la persona a la que se haría. el pago (girador). Lugar y fecha en que se realizar. el pago.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Firma de la persona que pagar. la letra.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Documentos descontados Hasta ahora hemos visto que las operaciones de crédito son de suma importancia para el desarrollo de las actividades de la entidad, además de las modalidades que podemos encontrar en este tipo de operaciones: con o sin intereses. También hemos analizado los documentos que se utilizan con mayor frecuencia para pactar este tipo de operaciones. En este sentido, existe la posibilidad de que la persona que ha otorgado un crédito pueda traspasar a otra los derechos sobre alguno de estos documentos. Esta operación recibe el nombre de endoso. Es lógico pensar que la persona que adquiere los documentos no los acepte por el mismo importe que está suscrito en ellos, debido a la incertidumbre de que pueda cobrarlos o no. A esta disminución se le conoce con el nombre de descuento. Estudiemos m.s a fondo lo que la ley especifica al respecto:

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La existencia del crédito comercial se debe en gran parte al descuento de los títulos de crédito (letras de cambio y pagar.s), ya que para tener fondos, el comerciante no necesita esperar hasta el d.a del vencimiento para cobrar a sus clientes, sino que puede descontarlo en una institución de crédito o un particular, recibiendo inmediatamente el líquido producto, o sea, el valor nominal menos el descuento. Al descontar una letra de cambio o pagar., se requiere de la existencia del endoso, que transmite en propiedad a la institución de crédito o particular, los documentos cedidos por el endosante o cedente. De acuerdo con la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, el endosante, o sea la persona que transmite un documento de crédito, responde solidariamente del pago del documento; su responsabilidad cesa hasta el momento en que tenga conocimiento de que el documento ha sido cobrado.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DESCUENTO Por descuento entendemos una rebaja o una reducción de un importe dado. La mayor parte de las empresas ajusta su precio para recompensar a los clientes por pronto pago de las facturas, por comprar en volumen o por comprar artículos fuera de temporada. Estos ajustes a los precios son llamados descuentos. Un descuento es una reducción directa al precio durante un período determinado. Los vendedores utilizan los descuentos para ajustar los precios a diferentes compradores y situaciones de compra. La mayor.a de las empresas manejan principalmente dos tipos de descuentos: Descuento comercial Descuento por pronto pago

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



VI.5 DESCUENTO COMERCIAL Un descuento comercial es una reducción del precio de lista que se otorga a los miembros de un canal por la función que van a realizar, como ventas, almacenamiento y registros. El hecho de que una empresa ofrezca a sus clientes una reducción sobre los precios de lista de la mercancía genera un incremento en las compras. Por lo general, el monto del descuento comercial varía de acuerdo con la cantidad de mercancía comprada y se concede con el fin de fomentar el

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

comercio. Los descuentos por pronto pago y los comerciales se otorgan tanto en la compra como en la venta de productos. Es necesario mencionar otros tipos de descuentos que las empresas otorgan para alcanzar sus objetivos de ventas y compras. éstos son: Descuentos por volumen. Se ofrecen para estimular la compra en grandes cantidades. Permiten venderle al cliente m.s mercancía, transferirle alguna función de almacenamiento, aminorar los costos de envío y de venta, o todo ello al mismo tiempo. Con esto se obtiene mayor participación del mercado. Este descuento no debe exceder los ahorros de costos que el vendedor ha logrado. Descuentos. estacionales. Son los que se ofrecen para estimular a los compradores a que adquieran el producto antes de que se presente la demanda. Cuando lo utilizan los fabricantes, tienden a desplazar la función de almacenamiento hacia otros puntos del canal. Descuentos de temporada. Es una reducción de precio para quienes compran mercancía o servicios fuera de temporada.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

VI.6 DESCUENTO POR PRONTO PAGO El descuento por pronto pago es una reducción concedida por el pago de una deuda antes de su vencimiento. Es un incentivo que se ofrece a los clientes cuando pagan dentro de un periodo condicionado, es decir, es la reducción en el precio de venta pero manteniendo la calidad en el producto. La finalidad de estas reducciones del precio es lograr que los clientes abonen sus facturas cuanto antes.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Para el comprador representan un ingreso porque paga su cuenta pagando menos de lo que debe, lo cual aumenta su utilidad. En este caso, se le llama descuento por pronto pago obtenido o descuento sobre compra. Para el vendedor es un gasto porque considera la cuenta pagada recibiendo menos de lo debido, lo cual disminuye su utilidad. En función de ello se le llama descuento por pronto pago concedido o descuento sobre ventas.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Algunos ejemplos comunes de condiciones de descuentos por pronto pago son:

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:44.

FONDO FIJO DE CAJA VII.1 CONCEPTO El renglón de efectivo incluye los activos representados por moneda de curso legal o sus equivalentes, de los que se puede disponer en cualquier momento, sean éstos caja, billetes, monedas, depósitos bancarios, giros postales, telegráficos, etc. El fondo fijo de caja se crea para pagos menores que no excedan del importe máximo establecido por la empresa. Las empresas desembolsan cantidades menores para gastos que ser.a difícil pagar con cheque, como el traslado en taxi o microbús, o la compra de lápices, café o vasos desechables para la oficina. Para todo ello se establece un fondo fijo de caja que puede variar dependiendo de las políticas de cada empresa.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Tras la reforma fiscal, en la actualidad se recomienda que los gastos menores a $2 000.00 se paguen en efectivo, ya que por cuestiones fiscales los gastos mayores a esa cantidad deben pagarse obligatoriamente con cheque. El fondo fijo de caja debe estar constituido por dinero, por ello se debe vigilar que todos los comprobantes de gastos queden debidamente reembolsados al cierre del ejercicio.

VII.2 MECANISMO DE REEMBOLSO Se recomienda que las entradas de efectivo a caja se depositen en bancos,

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:58.

mientras que las salidas y desembolsos se hagan por medio de cheques nominativos. Ahora bien, cuando el fondo fijo de caja chica está por agotarse, se suman los comprobantes pagados y se expide un cheque nominativo por esa cantidad a nombre del encargado de manejar el fondo. Con esto se efectúa lo que se conoce como “reembolso de caja chica”. El encargado del fondo fijo de caja debe llevar un control de las salidas de efectivo a fin de solicitar el reembolso del fondo antes de que se termine el efectivo, para lo cual deber. conservar toda la documentación comprobatoria de dichas salidas. Es necesario realizar arqueos de fondo fijo de manera sorpresiva para evitar que los cajeros manejen indebidamente los documentos y el efectivo. También se sugiere que en cada discrepancia se lleve a cabo una investigación. En caso de que en el arqueo se determine diferencia entre lo contado físicamente y el saldo seg.n libros, debe hacerse del conocimiento inmediato del funcionario y, en conjunto, proceder a su aclaración. En todo caso, debe informarse a la dirección

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

VII.3 REGISTRO DE REEMBOLSO Como ya se mención., el funcionario encargado del fondo fijo debe sumar los comprobantes de salida de efectivo y solicitar el cheque para que se le reembolse lo gastado. Veamos un ejemplo de cómo se haría un registro contable de fondo fijo de caja: Supongamos que el monto de los comprobantes de los gastos sum. $1 756.50. Como primer asiento, es necesario registrar los gastos y después el reembolso

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:58.

del efectivo. Gastos de operación





Pasajes







$543.00

Papelería







$328.70

Artículos de limpieza



Gasolina



$1 537.39

$435.69





$150.00

Bolsas de plástico



$70.00

IVA acreditable







Fondo fijo de caja



$1 756.50

Bancos



$1 756.50



Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



$229.11

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:53:58.

PAGOS Y COBROS ANTICIPADOS INTRODUCCIÓN “Los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio, y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo. Los pagos anticipados, igual que los activos intangibles, constituyen en la mayor.a de los casos un bien incorpóreo, que implica un bien o derecho y para que puedan reconocerse deber.n ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro; ambos representan costos que se aplicar.n contra resultados futuros.” En el capítulo vimos que los pagos anticipados como parte del activo circulante, pero cabe aclarar que formar.n parte de este rubro siempre y cuando su beneficio futuro no se lleve a cabo en un plazo mayor a un a.o; de otra manera, tendrán que presentarse en el estado de situación financiera como activo no circulante.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Algunos ejemplos de pagos anticipados: Papelería y útiles Rentas pagadas por anticipado Seguros y fianzas Regalías pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:14.

VIII.1 SEGUROS Y FIANZAS Un seguro es un contrato por el cual una persona física o moral se compromete a indemnizar a otra de un da.o o perjuicio que pueda sufrir mediante el pago de una cantidad de dinero. Por su parte, una fianza es un contrato mediante el cual una persona física o moral adquiere obligación sobre una deuda en caso de que ésta no sea cubierta por el deudor principal. En ambos casos, el desembolso se lleva a cabo al adquirir dichos instrumentos, pero la utilización que las entidades hagan de los mismos no se realiza en ese mismo momento. Pensemos en la contratación de un seguro para proteger el equipo de reparto de la entidad. La aseguradora nos vender. un seguro que ampare algún accidente o robo del equipo por un periodo determinado. El pago se hace al contratar el seguro, pero el beneficio del mismo durar. el plazo contenido en la p.liza, por ejemplo, un año.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



VIII.2 RENTAS El concepto de renta proviene de la actividad del arrendamiento, contrato por el cual una persona dueña o poseedora de un bien permite a otra, mediante el pago de una cantidad de dinero, el uso o goce del mismo por un periodo determinado.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:14.

En ocasiones, por diversas circunstancias, el arrendatario entrega al arrendador cantidades anticipadas por el uso de los bienes que se han contratado en arrendamiento, lo que implica un derecho de uso futuro sobre los mismos. Esto se conoce como una “renta pagada por anticipado”. En términos contables, podemos darle ese mismo nombre a una cuenta, la cual forma parte del activo circulante dentro del rubro de pagos anticipados. En sentido inverso, es decir, desde el punto de vista del arrendador que cobra cantidades por anticipado por otorgar el uso o goce de los bienes contratados en arrendamiento, hablamos de “rentas cobradas por anticipado”. .se es el nombre que se le dar. a la cuenta que formar. parte del pasivo a corto plazo, pues al cobrar una renta anticipada el dueño del bien arrendado adquiere la obligación de permitir el uso futuro del mismo.

VIII.3 REGISTRO CONTABLE

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Como ya se mencionó., existen dos tiempos: en el primero se lleva a cabo el desembolso por la adquisición de la póliza o el pago anticipado de la renta, en tanto en el segundo se refleja ese gasto por el periodo correspondiente. El registro contable ser.a de la siguiente manera.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:14.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved. Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:14.

HOJA DE TRABAJO IX.1 CONCEPTO La hoja de trabajo es un documento en el que se realiza desde la balanza de comprobación, hasta la formulación de los estados financieros. Este documento se elabora para uso exclusivo del contador, quien no lo entrega al propietario o al gerente del negocio para el cual labora, sino lo conserva para .l y lo utiliza como guía para hacer con seguridad los asientos de ajuste, de pérdidas y ganancias, así como el cierre en el libro diario y, por último, los estados financieros.

IX.2 PROCESO DE ELABORACIÓN

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La hoja de trabajo no tiene una estructura estándar; el n.mero de columnas que contenga depender. del alcance del trabajo que deseamos registrar y analizar, aunque normalmente se elabora en una hoja tabular de 12 columnas. En las primeras cuatro columnas se registra la balanza de comprobación, que consta de una relación de todas las cuentas que integran la contabilidad de la entidad económica. En las dos primeras columnas se muestran los movimientos que tuvieron las cuentas durante el ejercicio contable (una columna para movimientos deudores y otra para acreedores). En las dos columnas restantes se muestran los saldos de las propias cuentas. Puede ser que coincidan, por una parte, las sumas de los movimientos deudores con los acreedores, y por la otra, la suma de los saldos deudores con los acreedores. Las columnas quinta y sexta se destinan para anotar los asientos de ajuste. En las séptima y octava columnas se anotan los saldos que quedan en las

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:37.

cuentas después de haber hecho los asientos de ajustes. Las columnas novena y d.cima se emplean para anotar los asientos de pérdidas y ganancias. Las últimas dos columnas se utilizan para anotar los saldos que quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de pérdidas y ganancias o traspasos. El hecho de que se registren los ajustes en las columnas asignadas en la hoja de trabajo no implica que tales movimientos afecten a las cuentas del libro mayor. Por lo tanto, una vez que se ha terminado la hoja de trabajo y los estados financieros, los asientos de ajuste deben registrarse en el diario general y después pasarse al libro mayor. Con todo, la hoja de trabajo simplifica este trabajo ya que sus columnas de ajustes proporcionan la información necesaria para correr estos asientos, necesitándose únicamente contabilizar en los libros un asiento por cada ajuste que aparezca en las columnas. Además de servir para registrar los asientos de ajuste, la hoja de trabajo se utiliza también como fuente de información para los asientos de cierre, que a su vez se emplean para cancelar los saldos de las cuentas de ingresos y gastos.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El hecho de que se registren los ajustes en las columnas asignadas en la hoja de trabajo no implica que tales movimientos afecten a las cuentas del libro mayor. Por lo tanto, una vez que se ha terminado la hoja de trabajo y los estados financieros, los asientos de ajuste deben registrarse en el diario general y después pasarse al libro mayor. Con todo, la hoja de trabajo simplifica este trabajo ya que sus columnas de ajustes proporcionan la información necesaria para correr estos asientos, necesitándose únicamente contabilizar en los libros un asiento por cada ajuste que aparezca en las columnas. Además de servir para registrar los asientos de ajuste, la hoja de trabajo se utiliza también como fuente de información para los asientos de cierre, que a su vez se emplean para cancelar los saldos de las cuentas de ingresos y gastos.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:37.

Al cerrar estas cuentas, quedan saldadas y sus saldos se transfieren a otra. Obviamente, primero se pasan los asientos de cierre del diario general a las cuentas respectivas del libro mayor. Los asientos de cierre permiten que las cuentas de ingresos y gastos empiecen cada uno de los nuevos periodos contables con saldos de cero. Esto también es necesario porque: El estado de resultados refleja los ingresos y los gastos en que se incurrió durante un periodo contable y se elabora con base en la información registrada en las cuentas de ingresos y gastos. Si se desea que los saldos de fin de periodo reflejen exactamente los ingresos y gastos de dicho periodo, estas cuentas deben comenzar cada nuevo periodo contable con saldo de cero.

EJEMPLO DE LA HOJA DE TRABAJO

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Supongamos que vamos a realizar la hoja de trabajo al cierre del ejercicio de 2006, con los siguientes ajustes: Se realiza un arqueo de caja y se determina una diferencia de $120.00 Se estima un 2% de cuentas incobrables. Verificamos nuestro estado de cuenta bancario y el 31 de diciembre nuestro proveedor cobró el cheque 0075 por un importe de $16 500.00. Traspaso mensual del IVA.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:37.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:37.

PRÁCTICAS X.1 REGISTRO DE OPERACIONES Recordemos que el registro de operaciones es una estructura organizada que recoge la información contable de la empresa, para lo cual se vale de formularios, reportes o libros. El producto obtenido está. dirigido a los directivos y es una guía para la toma de decisiones de una empresa.

X.2 GENERACIÓN DE REPORTES Con la finalidad de que refuerces todo lo aprendido en este curso, en la siguiente práctica deber.s elaborar:

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Registro en libro diario Paso al libro mayor (esquemas de mayor) Hoja de trabajo Estado de resultados Balance general Nombre de la empresa: La Fábrica de Cristal, S.A. de C.V.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.

Saldos iniciales: Fondo fijo de caja

$2 000.00

Bancos $200 000.00 (Banco del Sureste, S.A.) Clientes $55 000.00 (Pamela Eng) Inventarios





$200 000.00

Equipo de reparto $275 000.00 (Camioneta Pick up) Gastos de instalación $80 000.00 Proveedores



$85 000.00 (Juan Gómez)

Acreedores diversos $27 000.00 (Samantha Gil) Acreedores hipotecarios $200 000.00 (Mi Hipoteca S.A de C.V) Capital social $500 000.00



03-01-07

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Compramos mercancías por $65 780.00 m.s IVA con cheque 001.

07-01-07 De la compra anterior, devolvimos $15 280.00 m.s IVA, importe que depositamos en nuestra cuenta bancaria.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.





09-01-07 La empresa compró. una computadora con un valor de $12 320.00 m.s IVA, misma que quedó a deber a CompuTodo, S.A. de C.V.

12-01-07 Vendimos mercancías por $185 476.00 m.s IVA al contado, cantidad que depositamos en nuestra cuenta bancaria.

15-01-07 Pagamos por adelantado seis meses de renta de las oficinas, a razón de $ 5 000.00 mensuales m.s IVA, con cheque 002.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

17-01-07 Compramos mercancías por $57 521.00 m.s IVA, que quedamos a deber a Cristales del Mar, S.A. de C.V.

20-01-07 Vendimos mercancías por $76 430.00 m.s VA, que nos quedó. a deber Figuras de Cristal, S.A. de C.V.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.

23-01-07 Se pagaron pasajes del mensajero por $170.00, además de $800.00 de la mano de obra y $327.00 m.s IVA del material de arreglo del sanitario de las oficinas, todo en efectivo.

25-01-07 Los proveedores nos concedieron un descuento del 1.5% por pronto pago de la compra realizada el 17 de enero. Se pagó con cheque 003.

27-01-07

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El cliente Decoraciones Lugo S.A. de C.V. nos pagó por anticipado $39 800.00. Depositamos el importe en nuestra cuenta bancaria.

29-01-07 Compramos un escritorio en Office Muebles, S.A. de C.V. con un valor de $9 500.00 m.s IVA. Se firmó. pagar. a 30 días.

30-01-07

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.

El banco nos avisa que cobró. $235.00 m.s IVA por comisión bancaria de nuestra cuenta.

31-01-07 Se pagó. el tel.fono por $2 500.00 m.s IVA con cheque 004.

31-01-07 El banco avisó. que pagó intereses por $80.00, mismos que depositó en nuestra cuenta.

31-01-07 Nos reembolsan $1 000.00 del fondo fijo con cheque 005.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Nota: Se realizó. un recuento físico del inventario final, que es de $140 000.00. Realiza los siguientes ajustes: Se estima un 3 % de cuentas incobrables. Se realiza un arqueo de caja y se determina una diferencia de $42.00. Se devenga el primer mes de renta, que se pagó por anticipado. Traspaso mensual del IVA. Traspasos para determinar la utilidad o pérdida. El 28% es para el impuesto

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

sobre la renta (ISR) y el 10% para la PTU, en caso de que se genere utilidad.

Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.

Esta edición digital fue realizada por Editorial Digital UNID y fue terminada en 2016.

Copyright © 2017. Editorial Digital UNID. All rights reserved.



Vite, Rangel, Vania Tamahara. Contabilidad general, Editorial Digital UNID, 2017. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5513472. Created from senavirtualsp on 2019-06-12 08:54:53.