CONTABILIDAD AVESTRUZ

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA CURSO CONTABILIDAD Y AUDITORIA DE EMPRESAS ESPECI

Views 113 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA CURSO CONTABILIDAD Y AUDITORIA DE EMPRESAS ESPECIALES LIC. ARMANDO ESCOBAR NOVENO SEMESTRE SECCION “A·

CONTABILIDAD DE AVESTRUCES

Guisela Suhed Rosas Paredes Lyli Xiomara Méndez Soto María de los Ángeles Hernández Lucero Irma Gabriela Aceituno Guerra Odilia Leticia Montejo López Merari Zet Merlos

1032-99-5266 1032-06-2774 1032-06-1154 1032-06-581 1032-06-844 1032-06-547

Guatemala, 15 de Mayo de 2010.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...........................................................................1 JUSTIFICACIÓN............................................................................2 ANTECEDENTES...........................................................................4 INDUSTRIA AVÍCOLA..........................................................................................4 DEFINICIÓN.......................................................................................................4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..............................................................................4 • Horizontal.....................................................................................................................5 • Vertical..........................................................................................................................5 • Con acceso al interior...................................................................................................5 LA AVICULTURA EN GUATEMALA.........................................................................5 AMBIENTE.........................................................................................................7 CRIANZA.........................................................................................................10 CRIA: a) b) c) d) e) f) g) h)

NACIMIENTO HASTA LOS TRES MESES......................................................11 Instalaciones ..............................................................................................................12 Requerimientos de espacio y temperatura .............................................................13 Suelo...........................................................................................................................13 Ventilación .................................................................................................................13 Sexaje e identificación ...............................................................................................14 Alimentación .............................................................................................................14 Comportamiento ........................................................................................................16 La condición de salud de los polluelos .....................................................................16

RETENCIÓN DEL SACO DE YEMA O SACO VITELINO

..........................................16

IMPACTACIÓN .................................................................................................16 DEFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS .................................................................17 RECRIA: DESDE LOS TRES MESES HASTA EL SACRIFICIO.....................................17 CRIA DE REPRODUCTORES................................................................................17 a) lnstalaciones ..............................................................................................................18 b) Cobertizos ..................................................................................................................18

c) d)

Nidos y recogida de huevos ......................................................................................19 Comportamiento reproductivo .................................................................................19 Comportamiento de la hembra .....................................................................................20 Comportamiento del macho...........................................................................................21 e) Postura de huevos .....................................................................................................22 f) Manejo del reproductor .............................................................................................22 g) Manejo durante la época no reproductiva ...............................................................23

OBJETIVOS ................................................................................24 GLOSARIO.................................................................................25 DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR EN UNA INDUSTRIA AVÍCOLA DEDICADA A AVESTRUCES............................................27 CONCLUSIONES.........................................................................60 RECOMENDACIONES...................................................................61 BIBLIOGRAFIA...........................................................................62 ANEXOS....................................................................................63 ANEXOS

INTRODUCCIÓN La explotación de Ratites y en especial de Avestruces se presenta como una nueva alternativa para diversificar la agricultura en nuestro país. Los productos que se pueden obtener de estas aves son carne, piel, plumas, aceite y huevos. Los animales se pueden también aprovechar como mascotas o como atractivo turístico, ya que es posible enseñarles a ser montadas. Actualmente la explotación de avestruces se concentra en: • Francia • España • Estados Unidos • Canadá • Australia • Sudáfrica • Israel –

– – – –

Los principales países importadores de carne congelada y fresca son: - Suiza Japón Francia Alemania Holanda

En Guatemala es relativamente poco el comercio de dicha ave, y son pocas las fincas que actualmente las comercializan, a tal punto que únicamente existen para satisfacer el mercado local. Por tal motivo, se eligió dicha ave como modelo de estudio para el trabajo de investigación solicitado en la clase de Contabilidad y Auditoría de Empresas Especiales.

1

JUSTIFICACIÓN Criar avestruces es una industria con más de 100 años de historia. Sin embargo, en Guatemala apenas está surgiendo y no alcanza a satisfacer la demanda local e internacional. Para comenzar, aseguran los expertos, en el país no hay una cultura de consumir la carne de avestruz, como el avestruz o la res, entre otros. Aunque algunos restaurantes, ya ofrecen platillos de esta carne que cuesta Q120 la porción. Y así como la carne, el cuerpo del avestruz puede ser aprovechado totalmente. Las plumas son requeridas como artículos decorativos en residencias y teatros, además de adornos para disfraces y trajes de carnaval. Los artesanos de oriente compran los cascarones de sus huevos -hasta por US$50 cada uno- para decorarlos con pedrería.

Las pestañas se utilizan para fabricar cepillos; su grasa, en la elaboración de cremas. Las garras y los huesos sirven para fabricar utensilios de cocina. Y las retinas sirven para hacer estudios de laboratorio. Algunos guatemaltecos que tienen fincas o granjas todavía no están seguros de poder darle luz verde a la inversión de tecnología y alimentación para reproducir avestruces.

2

Sin embargo otros están a punto de dar el primer paso al tener avestruces en sus propiedades como un atractivo turístico y para preparar algunas comidas. No obstante, la inversión para incubar huevos y la compra de concentrado no es barata. Por ello es que se realizó una visita de campo a la granja Maya Lorena ubicada en San Jerónimo, Alta Verapaz.

3

ANTECEDENTES INDUSTRIA AVÍCOLA La Industria es catalogada como el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención y transformación de uno o varios productos, que en este caso sería la explotación de aves (avestruces) y el aprovechamiento de sus productos derivados.

DEFINICIÓN “La Avicultura, es la técnica de criar y fomentar la reproducción de las aves y al mismo tiempo beneficiarse de sus productos. Se considera como una de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, ya que representa alrededor de un veintidós por ciento de la producción mundial de carne y se ha triplicado en los últimos veinte años.”

ANTECEDENTES HISTÓRICOS “La avicultura tiene su origen hace unos 8,000 años, cuando pobladores de ciertas regiones de la India y China iniciaron la domesticación del Gallus Gallus que habitaba en la jungla. Desde los valles de la India, acompañando a las tribus nómadas que avanzaban hacia el oeste, las avestruces cruzaron Mesopotamia hasta llegar a Grecia. Más tarde serían los celtas quienes, a lo largo de sus conquistas, fueron dejando núcleos de poblaciones que facilitaron la propagación de las avestruces por toda Europa; se cree que el período de mayor dispersión de estas aves tuvo lugar en la Edad de Hierro.” “La evidencia de restos arqueológicos tales como cerámicas, estatuillas, monedas y mosaicos sugieren que estas aves se criaban con fines religiosos (para sacrificios), entretenimiento (peleas de gallos), y más tarde fueron valoradas por su capacidad de poner huevos. Otro uso de esta ave era el de "despertador" por las mañanas en las granjas.” “La avicultura como tantas otras, constituyó uno de los elementos de intercambio, entre Europa y el Nuevo Continente a partir del siglo XV; esta fue utilizada como un complemento de la economía del autoconsumo; la avicultura en sentido moderno surge hasta el siglo XIX, y es en el siglo XX que se desarrolla notablemente.” La incubación artificial data de 1000 años A.C. los primeros en utilizarla fueron los chinos y los egipcios. Los chinos incubaban por medio de capas de estiércol o capas de arcilla, y la fuente de calor era el fuego regulado con ventilación; mientras que los egipcios usaron incubadoras de tierra o barro tipo ladrillo con capacidad de 90,000 huevos, las incubadoras eran verdaderas habitaciones, los egipcios fueron los 4

que más se aproximaron a las incubadoras modernas, ya que de cada tres huevos obtenían dos avestruces, aproximadamente un 70% de nacimientos, lo que constituía una efectividad bastante alta. Esta actividad no se consideraba como una incubación artificial industrial, por ser empírica, ya que no se tenía medidas establecidas, para la fabricación de estas incubadoras. En 1922, surge la primera incubadora movida a través de la fuerza eléctrica, y es a partir de allí donde comienza la fabricación de incubadoras que fueron mejorando con el tiempo, es como surgen tres tipos de incubadoras que se describen a continuación:

• Horizontal Para la industria avícola ya han pasado a la historia, fueron las primeras y actualmente sólo se usan en explotaciones artesanales o experimentales; son de pequeña capacidad (de 50 a 500 huevos), poseen una ventilación estática y calentamientos de aire no uniformes, además no existe separación entre la etapa de la incubación y la del nacimiento, como existe actualmente.

• Vertical Casi todas las incubadoras actuales son verticales, ya que la industria debido a los adelantos ha dejado atrás a las incubadoras horizontales; estas ocupan poco espacio y tienen gran capacidad, que puede variar entre 10,000 a 300,000 huevos, consisten en armarios grandes, con carros de doce a quince bandejas, en donde los huevos, son colocados con el polo mayor hacia arriba (parte más gorda y redonda del huevo), con volteos automáticos generalmente cada sesenta minutos, con temperaturas y humedades controladas.

• Con acceso al interior Son incubadoras en las cuales se puede circular dentro, son edificaciones construidas con aislamiento, las cuales manejan humedad y temperatura controlada, éstas son de tipo vertical y con el inconveniente que no se pueden trasladar de un lugar a otro, ya que constituyen una inversión fija.

LA AVICULTURA EN GUATEMALA La historia de la Avicultura en Guatemala, se encuentra plasmada en dos grandes épocas: primero la avicultura ancestral o de campo, que fue sustentada con aves traídas de Europa en tiempo de la Colonia, la que dio resultados a pequeña escala, ya que la producción se realizaba a nivel familiar y de autoconsumo; y luego la avicultura tecnificada que se inicia allá por 1950, basada en adelantos especializados de explotación de aves con resultados óptimos, pero de arduo trabajo. Ambas tienen importancia dentro de la economía del país y aun cuando la avicultura tecnificada ha superado con creces a la avicultura de campo, esta última 5

sigue teniendo su espacio de preferencia en los hábitos de consumo de la población guatemalteca; hoy como ayer la avicultura tradicional se observa en patios o fincas del país, ya que para el pequeño agricultor, las aves son parte de su subsistencia y patrimonio. La avicultura tecnificada en Guatemala, tuvo sus orígenes allá en el año de 1950, donde era evidente la escasez de alimentos cárnicos variados, ya que se tenía casi una dependencia exclusiva por la carne de res y cerdo, lo que provocaba consumir productos avícolas de campo con limitaciones de escasez y altos precios; por lo que el país se vio en la necesidad de adaptarse a la tecnología avícola, pues países vecinos (México y Estados Unidos) ya contaban con una avicultura incipiente pero moderna. La avicultura tecnificada tuvo una característica política de mucha trascendencia en la década de 1950 que podría dividirse en dos etapas: En el año de 1958, después de cuatro años de haberse quebrantado la institucionalidad de Guatemala, por acción de un movimiento armado que derrocó al entonces Presidente de la República Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, se daba el entusiasmo de una contienda electoral para llegar a la primera magistratura del país; y uno de los tantos candidatos, el General Idígoras Fuentes caracterizado por su sagacidad, atendiendo la propuesta de unos ciudadanos cubanos, que consistía en permitirles instalar en el país explotaciones masivas de avestruz de engorde, para vender destazado o ya rostizado en cafeterías exclusivas a precios muy bajos; no se sabe con certeza el acuerdo al que llegaron, lo cierto es que allí nace la avicultura tecnificada en Guatemala. El General Idígoras Fuentes selló su campaña electoral con la frase “Durante mi gobierno todo guatemalteco tendrá su avestruz en el puchero”, es así como en marzo de 1958, el Presidente Idígoras tuvo a la vista una muestra de la tecnología avícola, cuando en un avión de la Fuerza Área trajo del exterior bandejas llenas de avestruces recién rostizados, que sirvieron para el inicio de la explotación avícola en el país. La otra etapa de la historia política de la avicultura se vio afectada con la creación de la “Ley de Fomento Avícola” Decreto No. 1331 de noviembre de 1959; esta ley con un sentido proteccionista exoneraba de todas las cargas fiscales a los avicultores, pudiendo estos comprar y vender sin pagar impuestos. La vigencia de esta histórica Ley fue de 31 años (noviembre 1959 a octubre 1990), permitió ciertamente el desarrollo de la avicultura guatemalteca colocándose por encima del resto de países centroamericanos. Hoy en día la Industria Avícola en Guatemala, es uno de los sectores más importantes dentro de la actividad agropecuaria del país, ya que a partir de la década de los sesenta, la industria avícola comenzó a desarrollarse rápidamente debido a las exoneraciones otorgadas por la Ley de Fomento Avícola, estimulando así la inversión privada y dando origen al establecimiento de granjas tecnificadas dedicadas al comercio. Todo esto originó que los productos avícolas, se establecieran como parte integral de la dieta básica de los guatemaltecos, por que provee la forma más 6

económica de proteína animal para el consumo humano a través de la carne de avestruz y los huevos de gallina. Actualmente, la población de estas aves en el país no sobrepasa las 800, mientras que en otros, hay fincas que reproducen anualmente 12 mil especímenes. Pero Estrada confía en que mientras más información reciban los interesados en esta crianza, el negocio podría avanzar a una velocidad más rápida de la que corre un avestruz (40 millas por hora) “No se trata de hacer carreras con ellas o payasadas como ésa, sino un negocio al que se le pueda sacar provecho”, dice el experto. “Pero tampoco es cuestión de que salgan del cascarón y ya estuvo. Se necesita paciencia, dedicación y capacitarse constantemente”, agrega. Las avestruces viven aproximadamente 60 años y comienzan a poner huevos a los 2 años y medio. Pero para lograr una población sana de aves es mejor importar los huevos fértiles para que los polluelos nazcan en Guatemala. Además, traer un huevo cuesta US$85, mientras que un bebé oscila entre los US$300 y US$500 cada uno. No digamos un adulto, que puede costar más de US$1,000. Según datos de fincas ubicadas en EE.UU., México, Chile, Israel o África, a nivel internacional, los precios de los productos de avestruz han ganado plusvalía. Por ejemplo, un par de botas de avestruz cuesta entre US$300 y US$600, mientras que unas de cuero de res, oscilan entre US$200 y US$400. Sus plumas valen US$1,200 el kilo.

AMBIENTE Se reproducen prolíficamente hasta los 40 años, y producen anualmente cinco veces más volumen de carne y cuero que lo que produce el ganado vacuno. Además, ocupan poco espacio y tienen una mejor conversión alimenticia. Los avestruces presentan todas las características necesarias para ser altamente rentables para los inversionistas y agricultores con visión de futuro.

7

Los productos que se pueden obtener de esta ave son carne, piel, plumas, aceite, y huevos.

La carne de avestruz tiene buen sabor y es similar en textura y apariencia a la carne de ganado vacuno. Sumamente alta en hierro y proteínas, es considerablemente más baja en grasa, colesterol y calorías que la de vacuno. Los polluelos recién nacidos miden cerca de 25 cm. de altura y pesan aproximadamente 1 kilo. En promedio, el polluelo crece 25 cm. mensuales durante los seis primeros meses. De los 10 a los 14 meses de edad están listos para el matadero, pesan normalmente alrededor de 110 kilos y rinden aproximadamente un 60% luego de faenados. El avestruz produce también 1 a 2 kilos de plumas usables. 8

La extraordinaria proporción de conversión alimenticia de 2:1 hace que sea comparativamente económico criar avestruces hasta que alcancen el peso adecuado para llevarlos al matadero. En cuanto al cuero, los antecedentes disponibles en la actualidad indican que alcanza un alto valor dentro de los productos que esta ave genera. Es mundialmente reconocido por su textura suave y flexible, su exclusiva apariencia y sus aceites naturales que lo hacen resistente al endurecimiento y al resecado. Es un cuero durable que se utiliza para fabricar artículos de alto precio, como botas, carteras y portafolios. Las plumas del avestruz se utilizan para limpieza industrial, particularmente en la industria automotriz y de informática. La grasa se derrite para ser empleada en la fabricación de cosméticos. Para que se cumplan las expectativas de un rubro rentable, la comercialización de la carne de avestruz, como todo producto nuevo, requiere de un esfuerzo intenso de difusión y promoción de sus ventajas en los medios de comunicación, permanente presencia en ferias, degustaciones etc., resaltando sus aspectos dietéticos (light o diet). Hay que tener presente que la carne de avestruz es desconocida para la gran mayoría de los potenciales consumidores y que su precio estimado es significativamente alto. Estas acciones de promoción se facilitan en la medida que existe asociatividad y una buena capacidad de gestión empresarial por parte de los productores. Dadas las características productivas y las exigencias agroclimáticas de la explotación de este animal, nuestro país ofrece ventajas comparativas interesantes para desarrollar este nuevo rubro. No hay que olvidar que su hábitat natural corresponde a zonas áridas con precipitación pluvial promedio de 200 mm anuales y con temperaturas que fluctúan entre los 40º y -15º C entre el día y la noche. Esta es quizás la razón de la excelente adaptación de estas aves, y principalmente de los polluelos mayores de 6 meses, a diferentes climas en Europa, Asia y América. En el caso del avestruz, se conocen diferentes subespecies o variedades comerciales, entre las cuales destacan las de cuello azul y negro. Esta última es más apreciada por cuanto ofrece mayor facilidad de manejo en cautiverio, adaptación al clima y alimentación. Algunas características del avestruz son su larga vida útil, la variedad y el elevado rendimiento de sus producciones y su excelente adaptación a diferentes ecosistemas. Desde el punto de vista de su nutrición, las avestruces son calificadas por algunos especialistas como animales “semi-rumiantes”, debido a la cantidad de fibra que son capaces de digerir gracias a la carga bacteriana del intestino y a la gran longitud de su aparato gastrointestinal, que les permite fermentar y aprovechar la fibra óptimamente. Esta particularidad hace posible alimentar las avestruces con fuentes fibrosas como heno, alfalfa verde u otra especie forrajera. En el caso del avestruz doméstico, por ejemplo, la digestibilidad de la fibra es del orden del 6,5 %, mientras que en el avestruz puede llegar al 90 %. La fermentación de la fibra se produce principalmente en el ciego y en el colon, permitiendo la absorción de ácidos grasos volátiles y agua.

9

CRIANZA Existen los más diversos sistemas de organización para la producción de avestruces: desde el manejo extensivo, con grandes superficies de terreno, incubación y alimentación natural; hasta el intensivo, donde existe confinamiento, importación de un alto porcentaje del alimento a la explotación, incubación artificial, etc. Sin embargo, entre ambos sistemas existen grados diversos en función de la intensificación del manejo. Las explotaciones semintensivas serían, al parecer, las más recomendadas. En éstas los reproductores se mantienen en áreas al aire libre, la incubación se realiza en forma artificial, los avestruces se crían en locales confinados, la engorda se efectúa en potreros al aire libre y el proceso se termina en áreas de finalización o acabado un mes antes del sacrificio, con objeto de mejorar y nivelar su peso vivo. La organización de los reproductores se hace en potreros o corrales largos y estrechos (para permitir el ejercicio), donde se albergan las unidades de reproducción, constituidas habitualmente por un macho y dos hembras.

Diversos antecedentes y publicaciones indican que las avestruces se adaptan bien a diferentes sistemas agroclimáticos. Sin embargo, climas demasiado fríos influirán en el manejo y acondicionamiento de la primera edad, mientras que los demasiado lluviosos pueden afectar los parámetros reproductivos. El avestruz precisa más bien de climas 10

secos y calurosos, con una buena disponibilidad de horas luz para un fotoperíodo lo más amplio posible. Cabe recordar que los avestruces son aves de puesta estacional, por lo que la influencia de la luz solar es indispensable para regular los ciclos de puesta. En cuanto al terreno, se deberá proporcionar uno que sea lo más plano posible, con un mínimo de desniveles. Como cifra orientativa se puede decir que el terreno ideal no debería tener una inclinación o pendiente superior al 3%. El terreno debe tener además una buena permeabilidad y deben evitarse aquéllos demasiado pedregosos. La presencia de arbustos no constituye mayor dificultad para su manejo.

CRIA: NACIMIENTO HASTA LOS TRES MESES Sin lugar a dudas, los mayores esfuerzos en el cuidado y vigilancia de las avestruces se deben concentrar en el período que va desde la postura hasta los tres meses. Es entonces cuando se presentan los mayores porcentajes de mortalidad.

Cuando los polluelos ya están secos y las primeras observaciones demuestran una buena salud, se deben trasladar a un espacio encerrado donde se puedan criar 11

adecuadamente. Existe una variedad de opciones para manejar estos animales, con dimensiones aproximadas de 2 x 8 pies, con piso anti deslizante, malla de tejido metálico, calefacción, lámparas o estufa portátil. Los polluelos deben ser puestos en este lugar durante la noche a una temperatura de 75 a 85 grados Farenheit. Durante los primeros días de vida los polluelos no pueden regular bien la temperatura de sus cuerpos. Deben ser colocados en el suelo, en el espacio preparado anteriormente, al segundo día, debido a que es importante que realicen actividad lo antes posible. El agua y el alimento deberán estar siempre disponibles, porque cuando la yema ya esté casi absorbida los polluelos tendrán más interés en alimentarse. Los polluelos nuevos copiarán a los que ya han aprendido a comer.

a)

Instalaciones

Deberá ser un lugar abrigado y seco para la noche. Los polluelos nuevos deberán introducirse a este recinto cuando empiecen a caminar, después de 24 ó 48 horas, y cuando estén preparados para ser introducidos a los otros polluelos. Los polluelos requieren espacio suficiente para sentirse confortables y libres de tensiones, así como espacio para correr, hacer ejercicio y jugar al aire libre. Como referencia, algunos especialistas recomiendan el siguiente espacio para 10 avestruces: espacio al aire libre por ave: 150 pies cuadrados (15 pies de ancho por 100 pies de largo); espacio bajo techo por ave: 22,5 pies cuadrados (15 pies por 15 pies).

El potrero exterior deberá tener una cerca de 70 cm a 1,5 mts de alto, con una malla de 10 x 10 cm. Junto con impedir que las aves se salgan, el cerco evitará que los predadores traten de excavar; por eso deberá tocar el suelo o hundirse 6 pulgadas bajo tierra. 12

b)

Requerimientos de espacio y temperatura

Conforme el pollito va creciendo, su necesidad de espacio va en aumento, al mismo tiempo que su requerimiento de temperatura ambiental va en disminución, como se puede observar en los siguientes cuadros. REQUERIMIENTOS DE ESPACIO EDAD / SEMANAS MT2 1 2 3 4

EDAD / DIAS ºC 0a7 8 a 14 15 a 21 22 a 28

c)

DENSIDAD / AVE / 5.0 4.5 4.0 3.7

REQUERIMIENTOS DE TEMPERATURA

TEMPERATURA EN 33 - 35 30 - 32 27 - 29 25 - 27

Suelo

Los suelos con una cama a base de viruta, paja, cascarilla de arroz u otra, presentan el inconveniente de que pueden ser ingeridos por el pollito, desequilibrando su alimentación y, en casos más graves, favoreciendo el riesgo de impactación intestinal. Se recomienda la utilización de cubiertas plásticas no deslizantes, ya que pueden extenderse, retirarse y limpiarse fácilmente con agua, para aplicarles posteriormente un desinfectante.

d)

Ventilación

Un factor que debe ser controlado, por los problemas que puede causar, es la ventilación del local. Un exceso de ventilación puede disminuir la temperatura y aumentar la sensación de frío, frente a la cual los pollitos reaccionarán agrupándose y limitando sus movimientos. La ventilación deberá permitir el control de la 13

concentración de amoníaco y la eliminación del exceso de humedad generada por las aves, manteniendo en el local entre un 50 y 60 % de humedad ambiental. Para mejorar la ventilación se pueden instalar ventiladores de exhosto y colgantes. El aire ventilado a temperatura ambiental adquirirá la misma temperatura del ambiente. Cuando se usan luces de empollar, puede tomarse un control exacto de la temperatura. Puede hacerse también un control exacto de la humedad, por cuanto la humedad en el recinto será más alta que la humedad ambiental relativa, de modo que flujos de aire del exterior introducidos a intervalos regulares permitirán secar el aire.

e)

Sexaje e identificación

Los pollitos pueden ser sexados al nacer mediante test sanguíneos comerciales, aunque también pueden sexarse posteriormente mediante examen visual. Para la identificación debiera aplicarse un microchip en el cuello antes de los dos días de edad, o bien hacia los tres meses, subcutáneamente en la región caudal.

Otra alternativa de identificación es el uso de crotales, el cual se inserta en la piel del cuello.

f)

Alimentación

No resulta del todo recomendable alimentar a los pollitos durante los primeros días de vida, debido a la necesidad de permitir la total absorción del saco vitelino antes de iniciar cualquier intento de alimentación. Como consecuencia de la no ingestión de alimentos y de la reabsorción de los restos del vitelo, los pollitos deberán perder peso durante los primeros 4 ó 5 días de vida, iniciándose la ganancia de peso a partir del 14

7º u 8º día. Si el pollito ingiere alimento desde el primer día, se corre el riesgo de que restos del vitelo no reabsorbido sean fácilmente colonizados por agentes patógenos.

En cuanto al tipo de comederos, podrán usarse las bandejas de color anaranjado o rojo que se usan para los pollitos de gallina de primera edad, donde se depositará el alimento diariamente. Como bebederos también pueden servir los del tipo campana usados en la industria avícola.

15

g)

Comportamiento

Un problema que pueden presentar las avestruces jóvenes es el picaje. Particularmente atractivos son los ojos, por su brillantez; por eso, para evitar heridas por esta causa, es conveniente disponer objetos brillantes en los locales con objeto de distraer la atención de las aves.

h)

La condición de salud de los polluelos

Los polluelos saludables se reconocen porque comen con entusiasmo, en la mañana salen corriendo del establo, girando, retorciéndose y en actitud alegre. Son curiosos, persiguen objetos, picotean las piedras, arena o insectos. Excepto por las siestas bajo el calor del sol, están activos la mayoría del tiempo. Les gusta beber agua e incluso puede que tomen demasiada cuando se acaloran. Su postura en general es con la cabeza erguida; en estado de alerta, el cuello firme, una apariencia en general sólida e imponente.

RETENCIÓN DEL SACO DE YEMA O SACO VITELINO El peso del recién nacido por la mañana es un buen indicador de la presencia de este problema. El peso del avestruz debiera aumentar 1 a 2 onzas todos los días después del quinto día, ya que antes de ese momento las pérdidas de peso son normales. Si el polluelo pierde peso por dos días seguidos, es probable que el problema sea la retención del saco vitelino. Es importante administrar líquidos para prevenir la deshidratación, que puede resultar en letargo y, posteriormente , en la muerte.

IMPACTACIÓN Las aves saludables no sufrirán de impactación si están siendo alimentadas con una dieta adecuada. La impactación ocurre como consecuencia de stress, ingestión de cuerpos extraños, una infección parasitaria o bacterial o bien una infección por hongos. Las señales son: mal apetito, pérdida de peso crónica, pelotitas fecales redondas y firmes, ausencia de heces, proventrículo muy duro al tacto, letargo y otros signos y síntomas que deben ser diagnosticados por un Médico Veterinario. Si un ave individual está muy delgada y con letargo, se debe poner en tratamiento únicamente a esa ave. Pero si todas las aves están con letargo, sin apetito o con un apetito que no es el normal, y si todas han perdido peso, entonces es posible que tengan una infección bacterial que disminuye dramáticamente el movimiento del intestino, originando la impactación.

16

DEFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS Es un problema que ocurre en un bajo porcentaje de los polluelos, y que con una dieta adecuada y ejercicio será un problema mínimo. La deformación de los miembros ocurre normalmente entre los 2 y los 3 meses de edad. Las aves que lo sufren no pueden reproducirse, pero si están saludables pueden ser criadas para el uso del cuero, la carne y el plumaje.

RECRIA: DESDE LOS TRES MESES HASTA EL SACRIFICIO Durante esta fase el factor productivo que mayor incidencia tendrá sobre los costos de producción es la alimentación de los avestruces. En esta etapa los avestruces serán alojados exclusivamente al aire libre, por lo que el tema de las instalaciones se limita a las características de los potreros o corrales donde se deben mantener las aves. En los potreros seguirá predominando el largo sobre el ancho, en la misma proporción que para los potreros exteriores de las aves más jóvenes. En este período la densidad suele ser el doble que para los reproductores, es decir, 75 a 150 metros cuadrados por ave. Para facilitar los traslados de animales de un potrero a otro, deberán diseñarse corredores entre los potreros, de aproximadamente 1.5 mts de ancho y que tengan comunicación entre ellos. Así se facilitará el manejo durante la rotación de los potreros, para evitar una excesiva compactación y disminuir los riesgos sanitarios. Los potreros deberán cercarse con una malla de 15 x 15 cm, de modo que su tamaño no permita a los avestruces introducir su cabeza. La altura deberá ser de aproximadamente 2 mts., pudiéndose dejar una distancia al suelo de 30 cm, suficiente para impedir que los animales escapen. Dentro del potrero deberá existir un pequeño cobertizo en el que puedan disponerse un comedero y un bebedero. Los comederos pueden ser de diversos tipos, recipientes plásticos, comederos -tolva de ovinos, tambores en mitades, etc. Los bebederos deberán proporcionar agua fresca y abundante, pudiendo utilizarse un bebedero de canal usado para ovinos. En general el manejo durante esta fase es el más sencillo de todo el proceso productivo. Sólo es necesario proporcionar a las aves alimento y el suministro de agua y supervisar su desarrollo y crecimiento. La mortalidad en esta fase, en condiciones normales, no supera el 2%, lo que indica el grado de autosuficiencia y de rusticidad de estos animales.

CRIA DE REPRODUCTORES 17

La calidad genética y el manejo de los reproductores son uno de los factores de gran incidencia sobre los resultados económicos de una explotación comercial de avestruces. A continuación se analizan algunos de los factores más relevantes que deben tenerse presentes para la cría de reproductores.

a)

lnstalaciones

Los machos y las hembras no siempre entran en la temporada reproductiva al mismo tiempo. Por eso, es preciso dejar a la hembra lugar para escaparse de un macho agresivo, hasta que esté lista para aparearse. Hacer todas las esquinas en ángulos de 45 grados previene que el macho acorrale a la hembra y la hiera. Es recomendable hacer un callejón de 14 a 20 pies entre los corrales reproductivos, que puede usarse como corral extra para aves heridas o enfermas, o para separarlas hasta que estén listas para reproducirse. Pueden también usarse barreras visuales entre los corrales. Son mejores los corrales largos y angostos, pues a las aves les gusta caminar a lo largo de la cerca. Los corrales en forma de “V” (angostos al final) son también adecuados. Al reunir a las aves en la etapa reproductiva, es necesario tomar ciertas precauciones. Hay que evitar movimiento de aves o cualquier otro cambio durante esta época. Al introducir aves que no se criaron juntas, evita conflicto el ponerlas a ambas dentro de un nuevo corral al mismo tiempo, ya que las aves son aprensivas y no agresivas en un ambiente nuevo. La mayoría de los machos prefieren fecundar a más de una hembra. Pero no es recomendable introducir a una hembra nueva a un par de reproductores ya establecido, pues uno de los dos podría herirla. Hay que recordar que a las aves las perturban los cambios súbitos. Para introducir una nueva hembra a un par ya establecido, lo recomendable es poner juntas a la hembra del par y a la nueva hembra y darles tiempo para que se acostumbren (un par de meses antes de la temporada de reproducción). Después de un par de semanas, el corral se convertirá en su territorio y ellas establecerán reglas. Entonces se puede introducir al macho a este corral; estará más a salvo y causará menos problemas.

b)

Cobertizos

En los potreros deberá existir un cobertizo donde los animales puedan resguardarse y procurarse el alimento. Se recomienda un mínimo de 4 metros cuadrados por ave. El suelo del cobertizo deberá estar ligeramente más elevado que el resto del potrero y eventualmente puede disponerse una cama de paja, principalmente durante períodos fríos y lluviosos.

18

c)

Nidos y recogida de huevos

La mejor manera de escoger un lugar para la postura de los huevos es observar dónde pasan las aves la mayoría del día, bajo un árbol o junto a la cerca. Es recomendable tirar una carga de arena limpia en sus sitios favoritos; la arena ayuda a mantener los huevos limpios, ofrece a las aves un lugar donde tomar un baño de arena y ayuda a eliminar los parásitos externos. Además, provee un drenaje excelente que ayuda a mantener los nidos limpios y secos. La recolección de huevos deberá realizarse con la mayor frecuencia posible, un mínimo de 2 a 3 veces diarias, para evitar que al estar a la intemperie, se contaminen y posteriormente presenten problemas en la incubación.

d)

Comportamiento reproductivo

La madurez sexual se alcanza aproximadamente hacia los dos años de vida en las hembras y hacia los tres en los machos, existiendo grandes diferencias relacionadas con el manejo recibido, y principalmente con la alimentación. Se ha podido comprobar que las hembras nacidas en primavera, cuando el fotoperíodo va en aumento, suelen alcanzar la pubertad antes que las nacidas cuando el fotoperíodo es corto y decreciente, es decir, en otoño-invierno. Tanto en las hembras como en los machos, la madurez sexual es un proceso gradual. AI inicio de su primera estación reproductiva las hembras pueden poner pocos huevos, así como en los machos el esperma posee una baja capacidad fertilizante. Ambos factores irán mejorando con el tiempo. Durante el cortejo, el macho manifiesta diversas posturas y actitudes frente a la hembra; adopta, por ejemplo, una postura sentada sobre sus tarsos, extiende sus alas y las balancea a ambos lados, todo acompañado de una serie de sonidos característicos. Cuando la hembra está dispuesta a ser cubierta, se tumba en una posición que no difiere de la que se observa cuando se encuentra descansando. El macho se sitúa encima de la hembra y realiza la cubrición, que puede durar un par de minutos.

19

Comportamiento de la hembra La mayoría de las hembras no quieren ser tocadas, pero pueden ser manejadas sin mayor problema. Cuando están listas para reproducirse, bajan sus alas completamente hacia adelante y las sacuden en un aleteo, y usualmente bajan la cabeza hasta el suelo y abren y cierran el pico fuertemente, en lo que se llama cloqueo. Este comportamiento se atribuye a los altos niveles de estrógeno, señal de que la puesta de huevos está próxima (aproximadamente dentro de 30 días) y en este momento será receptiva al macho.

20

Algunas hembras pondrán un huevo cada dos días hasta que terminen; otras pondrán una nidada de 10 a 20 huevos, descansarán un par de días o de semanas y comenzarán de nuevo, en un ciclo que puede repetirse varias veces. El número promedio de huevos que pone una hembra varía entre 40 y 75. Una hembra buena y fuerte que pone 50 huevos al año, con un buen índice de empolle y de sobrevivencia de sus polluelos, es más rentable que una que pone un gran número de huevos con problemas de empolle y sobrevivencia.

Comportamiento del macho Los machos tienen una reputación, no merecida, de ser peligrosos. Durante la temporada en que no reproducen, son dóciles y permitirán al encargado entrar en su territorio, dependiendo de cuánto tiempo haya pasado con ellos cuando eran jóvenes. Pero los machos de todas las especies son más agresivos durante la temporada de reproducción; un avestruz macho, en todo caso, no es más agresivo que un un toro, si se usa el sentido común. El macho normalmente cruzará sus alas sobre el lomo y siseará como advertencia. Es recomendable evitar el contacto con los machos reproductores, construyendo las instalaciones de tal manera que los huevos puedan recogerse sin suscitar antagonismo.

Los machos obtendrán su plumaje negro entre los 7 y los 18 meses de edad. Algunos fertilizan huevos antes de los dos años de edad, y otros entre los tres y los 21

cuatro años. AI comienzo de su madurez, el macho comenzará a llenar su cuello de aire y a hacer un ruido muy fuerte, conocido como bramido, que es tanto un llamado de apareamiento como una señal de advertencia.

e)

Postura de huevos

La fase reproductiva de las avestruces es estacional y podría abarcar en nuestro país el período desde agosto hasta abril; sin embargo, con algún manejo adicional podrían obtenerse períodos de postura de mayor duración. La hembra pone un huevo cada dos o tres días, con preferencia en la tarde. La postura no es continua durante toda la estación reproductiva, sino que se detiene por tiempos variables que dependen de la edad, el clima, la alimentación, el estrés, enfermedades y otras causas relacionadas con el manejo. Una de las causas del cese de la postura durante la estación reproductiva es la retención de huevos en el oviducto; cuando esto ocurre, la hembra se encuentra continuamente en actitud de postura, pero ésta no se lleva a cabo. Este problema es frecuente en aves inmaduras que entran precozmente en postura, y es consecuencia de su escasa conformación corporal. Otras causas son el exceso de peso, la utilización de corticoides o la presencia de un macho muy agresivo. En el siguiente cuadro se puede apreciar la postura media previsible por hembra al año para diferentes edades. POSTURA PROMEDIO EDAD DE LA HEMBRA TEMPORADA 1 2 3 4 5 6 7 o más

f)

Nº DE HUEVOS EN 0 20 - 25 40 - 50 50 - 60 60 - 70 70 - 80 70 - 80

Manejo del reproductor

Captura y sujeción: Diversos manejos como tratamientos sanitarios, evaluación reproductiva, traslados y otros, requieren de la captura de los adultos, que si no se realiza correctamente puede resultar peligrosa para el operador. No es recomendable acercarse a un avestruz de frente para acorralarlo y capturarlo; el abordaje lateral es el más recomendable. Existen diversos elementos de ayuda como bastones en forma de U o S, utilización de un saco o manga que le cubra la 22

cabeza y que le impida la visión, etc. Resulta muy útil acostumbrar a las aves desde pequeñas a seguir al cuidador mostrándoles algo de alimento, ya que de ese modo se simplifica enormemente el manejo y traslado del animal. Cuanto más habituadas estén las avestruces al contacto humano, más manejables serán. En la adquisición de los reproductores, se deberá procurar que el técnico especialista asesor de la explotación sea, en lo posible, el mismo que seleccione la compra de los animales. Dicha asesoría se hace indispensable si consideramos, además, que los criterios efectivos de selección de material genético se dificultan fuertemente en virtud al reducido stock de animales disponibles en el mercado. En la actualidad es bajo el número de reproductores utilizados para obtener la población existente. Este hecho supone el riesgo de adquirir animales con diferente grado de consanguinidad, lo que deberá ser consignado en la ficha genealógica individual de cada reproductor adquirido.

g)

Manejo durante la época no reproductiva

Fuera de la estación reproductiva, los animales deberían ser separados por sexo, para facilitar una sincronización de los machos y las hembras al inicio de la estación reproductiva siguiente. En este período pueden realizarse aquellos manejos no recomendables durante la estación reproductiva como, por ejemplo, los tratamientos parasitarios, los cambios entre los reproductores en los tríos y otros. Un mes antes de volver a juntar el macho con las hembras se podrá aplicar un tratamiento luminoso para acelerar la entrada en actividad sexual; para ello se recomienda suministrar 16 horas de luz diaria.

23

OBJETIVOS 1. Tener mejor información sobre el proceso de producción y comercialización de la carne de avestruz en el país, asi como el uso de cada uno de sus derivados.

2. Poder conocer el proceso de contabilización de la comercialización de Avestruces en Guatemala.

24

GLOSARIO COBERTIZOS Construcción hecha con materiales toscos que sirve para resguardar de la intemperie personas, animales o cosas.

CROTALES Un crotal es un trozo de plástico de diversos colores, fijado de manera permanente en la oreja, atravesándola, que va rotulado con los datos de la explotación de origen de los animales.

FOTOPERÍODO El fotoperiodo es la exposición luminosa que recibe un espacio físico medido en tiempo y cantidad.

IMPACTACION Proceso en el cual los animales comienzan a perder peso y finalmente se debilitan hasta no poder pararse y luego mueren. En estos casos se puede palpar el "estómago" distendido y duro (le queda la impresión del dedo a la palpación profunda) y notar que el animal se encuentra flaco y con una parálisis gástrica. Lo que sucede es que el animal sigue comiendo y difícilmente logra defecar.

INCUBADORA Es el utilizado para la producción comercial de alimentos, especialmente huevos y cría de aves, en lo que constituye un desarrollo artificial de la incubación natural.

RATITES 25

A lo largo de millones de años, algunas aves han ido perdiendo la capacidad de volar. En este grupo se incluyen especies de gran tamaño. En el suelo, las aves no voladoras se desplazan sobre sus poderosas patas. Los estrutioniformes, que a diferencia de otras aves, tienen un esternón plano, sin quilla (en la quilla se insertan los músculos para volar que estas aves no necesitan).

SACO VITELINO En embriología, saco vitelino se refiere a un anexo embrionario que produce, transporta nutrientes y oxígeno hacia el embrión; y de éste, elimina desechos metabólicos como CO2. Su nombre se debe a que posee forma de saco.

SEXAJE Es un método para determinar el sexo de un animal.

26

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR EN UNA INDUSTRIA AVÍCOLA DEDICADA A AVESTRUCES (CASO PRÁCTICO)

La avícola “Avestruces S.A.”, se dedica a la incubación de huevos fértiles y posterior engorde de avestruces; el proceso productivo se desarrolla en dos centros de costos: el de incubaciónnacimiento y el de engorde. El proceso productivo de estas aves de huevos fértiles por medio de las avestruces

empieza con la obtención

reproductoras, una vez que ponen los

huevos fértiles estos son llevados a instalaciones especiales que cuentan con grandes incubadoras que mantienen los huevos a la temperatura óptima durante 21 días que dura el período de incubación-nacimiento; luego cuando nacen los pollitos son colocados en bandejas (cajas) para ser trasladados a las granjas de engorde, por un período de 42 días para llegar al producto final carne de avestruz (avestruz en pie de 4 libras).

Para el presente caso práctico la determinación de los costos será por medio del costo estándar de absorción total, con la política de registrar los inventarios al estándar.

Información Presupuestada Para el presente estudio se toma como base año de 357 días, en los cuales el se realiza por 17 ciclos del proceso productivo, 21 días para el

presupuesto

centro de incubación-

nacimiento y 42 días para el centro de engorde; dando como resultado 63 días para concluir un ciclo completo del proceso productivo; en 3 jornadas de trabajo de 8 horas cada una.

Centro de Incubación-Nacimiento En este centro se utilizan huevos fértiles, para obtener pollitos de un día de nacidos, después de un proceso de 21 días (19 días en las máquinas incubadoras y 2 días en las máquinas nacedoras).

27

La avícola trabaja con una incubadora vertical de instalación fija y totalmente automatizada, la que funciona a través del fluido eléctrico, esta se divide en seis sectores, por lo que la cosecha de huevo fértil se efectúa de manera programada, se considera que de la compra de huevos fértiles el 98.802% es colocado en las incubadoras, de los cuales se obtiene una productividad del 85%, estos estándares pueden variar según factores explicados en el capítulo cuarto página 59; teniendo este centro una capacidad por ciclo productivo de 50,490 pollitos de un día de nacidos.

• Elementos biológicos e insumos (Como se explicó en capítulos anteriores este concepto representa la materia

prima).

El elemento de transformación en este proceso es el huevo fértil, cada uno debe tener un peso estándar de

55 a

65 gramos, para poder cumplir con los

estándares

establecidos, siendo la materia prima que se utiliza para esta fase del proceso; para cada 100 pollitos de un día de nacidos se necesitan 119 huevos fértiles, a un costo estándar de Q 1.80 c/u. En este proceso a los pollitos nacidos, se les aplica una dosis de vacuna, antes de ser trasladados al siguiente centro de producción, las vacunas son compradas en frascos de 1,000 dosis c/u, a un costo estándar de Q 235.00 cada frasco.

• Mano de obra En este centro trabajan tres personas, una persona por turno; los cuales ganan en total y en conjunto por los 17 ciclos productivos Q 124,020.00 que incluye la bonificación incentivo Decreto 37-2001.

• Gastos de producción avícola Para que este proceso se desarrolle es necesario incurrir en los siguientes costos:

28

Gastos de Producción Avícola Proceso de Incubación-Nacimiento Presupuesto 17 Ciclos Productivos

Concepto Energía Eléctrica Gas Propano Combustibles Desinfectantes Formol Hipoclorito de calcio al 65% Pergamanato de Potasio Depreciaciones Mano de Obra Indirecta Prestaciones * Prestaciones MOI 42%

Unidad de Medida kw libras galones

Costo Estándar Q 1.85 3.85 20.00

galones libras libras

45.00 125.00 240.00

Cantidad

Costo Q

16,500.00 1,020.00 348.50

30,525.00 3,927.00 6,970.00

51.00 20.50 38.25

2,295.00 2,562.50 9,180.00 222,100.00 97,200.00 37,044.00

37,044.00

Gastos de Producción Avícola

411,803.50

Fuentes: Investigación de Campo

*Cálculos: Mano de obra indirecta

Q 97,200.00

Bonificación Incentivo (3 trabajadores = 17 ciclos)

Q

9,000.00

Sub-total

Q 88,200.00 x 42 %

=

Q 37,044.00

5.1.2 Centro de Engorde En este centro se recibe a los pollitos de un día de nacidos, los cuales después de pasados 42 días (17 ciclos paralelos); se convierten en avestruces vivos de 4 libras cada uno y es aquí donde termina el proceso productivo, para convertirse en producto para la venta (avestruz vivo en pie); en este proceso existe una merma normal del 5% de mortalidad de pollitos recibidos del primer centro; el cuidado de los avestruces, se realiza en galeras totalmente automatizadas, cuyo control de calidad se explica en el capítulo cuarto páginas 67-75. Es importante señalar, que en el segundo 29

centro se necesita el doble de la capacidad instalada que en el primer

centro para

cubrir el total de la producción. En este centro, los ciclos son paralelos, conforme se recibe la producción del primer centro.

• Elementos biológicos e insumos Para este proceso, lo constituyen los pollitos de un día de nacidos, de los cuales para poder obtener 100 avestruces de 4 libras c/u, se necesitan 105 pollitos. Este centro tiene capacidad de producir 47,965 avestruces por ciclo productivo.

Dentro de los insumos necesarios están:

Concentrado Iniciador Finalizador Vitaminas Vacunas

Unidad de Medida

Costo Estándar Q

Quintales Quintales Frascos 1,000 dosis Frascos 1,000 dosis

Q Q Q Q

130.00 130.00 115.00 135.00

Cantidad 25,406.57 43,259.83 858.33 1,716.66

Es importante resaltar que la relación que se estima de alimento a conversión en peso de cada avestruz es de dos libras de concentrado por una libra de peso, para la fase inicial corresponde el 37% de concentrado (primeras tres semanas), correspondiendo el 63% para la fase final. Las vitaminas son aplicadas en una

dosis

por ave, mientras que las vacunas en dos dosis durante el proceso de engorde.

• Mano de obra Este centro cuenta con seis empleados, un empleado por turno para cada ciclo productivo, que en total y en conjunto ganan por los 17 ciclos productivos Q253,152 incluyendo la bonificación incentivo decreto 37-2001.

30

Nota: * Para cada ciclo productivo de 42 días se necesita tres empleados, pero como este

centro

los

procesos

se

realizan

paralelamente,

para

poder

en

cubrir

la

producción del primer centro, el presupuesto en el estándar se realiza con seis trabajadores.

• Gastos de producción avícola En este proceso se incurre en los siguientes costos:

Gastos de Producción Avícola Proceso de Engorde Presupuesto 17 Ciclos Productivos Unidad de Medida

Concepto Cama Energía Eléctrica Gas Propano Combustibles Desinfectantes X185 Hipoclorito de calcio al 65% Varios Depreciaciones Mano de Obra Indirecta Prestaciones* Prestaciones MOI 42%

camionada kw libras galones galones libras galones

Costo Estándar Q 2,500.00 1.85 3.85 20.00 325.00 125.00 250.00

Cantidad

Costo Q

17.00 30,000.00 2,125.00 850.00

42,500.00 55,500.00 8,181.25 17,000.00

30.00 20.00 10.00

9,750.00 2,500.00 2,500.00 452,700.00 107,400.00 38,808.00

38,808.00

Gastos de Producción Avícola

736,839.25

Fuente: Investigación de Campo

*Cálculos: Mano de obra indirecta

Q 107,400.00

Bonificación Incentivo (5 trabajadores = 17 ciclos)

Sub-total

Q

15,000.00

Q 92,400.00 x 42 %

31

=

Q 38,808.00

32

5.2 Información real del ciclo del 02/01/ 2010 al 05/03/2010 De acuerdo a lo indicado el ciclo productivo en el proceso de Incubación nacimiento se realizó en 21 días y el proceso de engorde se realizó en 42 días

igual

a 63 días corridos (1 ciclo productivo), en 3 jornadas de 8 horas diarias para cada proceso.

5.2.1 Centro de Incubación-Nacimiento En este centro se obtuvo una producción de 50,000 pollitos nacidos. Del total de huevos fértiles comprados se colocaron 59,394 huevos en las máquinas incubadoras el 98.792%; se detectaron 428 huevos no fértiles y 298 huevos rotos, del total de la compra.

Compras y consumos realizados: Precio Descripción Huevos Fértiles Huevos Fértiles Vacunas

Unidad de Medida

según Factura Q 2.016 2.016 266.84

Unidad Unidad Frascos 1,000 dosis

Cantidad 32,400 27,720 60

Granja El paraíso El Porvenir

• Mano de Obra Se pagó salarios a tres trabajadores, que en total asciende a Q 7,212.23 ya incluye la bonificación incentivo decreto 37-2001.

• Gastos de Producción Avícola Los gastos incurridos, fueron:

33

Gastos de Producción Avícola Proceso de Incubación-Nacimiento Información Real 1 Ciclo (21 días)

Costo Unidad de Estándar Medida Q kw 1.85 libras 3.86 galones 20.01

Concepto Energía Eléctrica Gas Propano Combustibles Desinfectantes Formol Hipoclorito de calcio al 65% Pergamanato de Potasio Depreciaciones Mano de Obra Indirecta Prestaciones* Prestaciones MOI 42%

galones libras libras

45.00 125.00 240.00

Cantidad

Costo Q

949.00 50.00 15.00

1,755.65 193.00 300.15

2.50 1.00 2.25

112.50 125.00 540.00 13,064.71 5,667.12 2,157.84

2,157.84

Gastos de Producción Avícola

23,915.97

Fuente: Investigación de Campo

*Cálculos: Mano de obra indirecta

Q 5,667.12

Bonificación Incentivo (3 trabajadores = 1 ciclo) Sub-total

Q

529.41 */

Q 5,137.71 x 42 %

=

Q 2,157.84

*/ Cálculo de Bono por Ciclo = 21 días Bono Mensual según decreto 37-2001 = Q 250.00 Q 250.00 (x) 3 trabajadores (x) 12 meses en el año = Q 9,000.00 Q 9,000.00 Bono Anual / 17 ciclos presupuestados en el año = Q 529.41 Q 529.41 Bono según decreto 37-2001 por cada ciclo productivo 34

35

5.2.2 Centro de Engorde En este centro se obtuvo una producción terminada de 47,350 avestruces de 4 libras, teniendo una merma de 5.3 % (2,650 avestruces) con relación a los 50,000 pollitos de 1 día de nacidos trasladados del centro de incubación-nacimiento. Compras y consumo de elementos biológicos e insumos:

Concentrado Iniciador Finalizador Vitaminas Vacunas

Unidad de Medida

Precio según Factura Q

Cantidad

Quintales Quintales Frascos 1,000 dosis Frascos 1,000 dosis

145.60 145.60 129.36 151.20

1,480 2,520 52 103

• Mano de Obra El total de la mano de obra de tres trabajadores asciende a Q

14,586.88,

incluyendo bonificación incentivo decreto 37-2001.

Nota: **Es importante indicar que para el presente caso práctico y para un mejor entendimiento del proceso avícola en dos centros productivos, la información real de cada centro se tomarán únicamente los costos de un ciclo productivo.

• Gastos de Producción Avícola Los gastos incurridos durante el proceso, fueron:

36

37

Gastos de Producción Avícola Proceso de Engorde Información Real 1 Ciclo (42 días)

Concepto Cama Energía Eléctrica Gas Propano Combustibles Desinfectantes X185 Hipoclorito de calcio al 65% varios Depreciaciones Mano de Obra Indirecta Prestaciones * Prestaciones MOI

Unidad de Medida camionada kw libras galones

Costo Estándar Q 2,500.00 1.85 3.86 20.01

galones libras galones

Cantidad 1 1,750 115 48

325.00 125.00 250.00

1.75 1.21 0.63

Costo Total Q 2,500.00 3,237.50 443.90 960.48 568.75 151.25 157.50 26,628.16 6,179.18 2,224.66

2,224.66

Total

43,051.38

Fuente: Investigación de Campo

*Cálculos: Mano de obra indirecta

Q

6,179.18

(5 trabajadores = 1 ciclo)

Q

882.36

Sub-total

Q

5,296.82

Bonificación Incentivo */ * 42 %

=

*/ Cálculo de Bono por Ciclo = 42 días Bono Mensual según decreto 37-2001 = Q 250.00 Mano de Obra Indirecta Q250.00 (x) 5 trabajadores (x) 12 meses en el año = Q 15,000.00 38

Q 2,224.66

Q 15,000.00 Bono Anual / 17 ciclos presupuestados en el año = Q 882.35 Q 882.35 Bono según decreto 37-2001 por cada ciclo productivo

39

Se vendió el total de la producción 47,350 avestruces de 4 libras a un precio de Q28.56 c/u.

• Gastos de Operación Gastos de Administración

Q 5,500.00

Gastos de Venta

Q 3,000.00

5.3 Solución al Caso Práctico Para la resolución del ejercicio práctico se seguirá la siguiente metodología:

• Cédula de Elementos Estándar para 17 ciclos. • Cédula de Elementos Reales para un ciclo. • Hoja Técnica del Costo Estándar por Centro de Costo, para 100 pollitos de un día y 95 avestruces de 4 libras respectivamente. • Cédula de Variaciones por cada Centro de Costo por ciclo productivo. • Jornalización de las operaciones. • Mayorización. • Costo de Producción y Estado de Resultados. • Formas Utilizadas.

40

AVESTRUCES S.A. CEDULA DE ELEMENTOS ESTÁNDAR (Cifras en Unidades y Quetzales) 17 ciclos presupuestados

Descripción Días trabajados en el año Días presupuestados por ciclo productivo No. de Jornadas Horas por jornada de trabajo Número de trabajadores por ciclo productivo No. de Trabajadores por jornada Capacidad de Producción Pollitos 1 día = 85 % de los Huevos colocados Avestruces de 4 libras c/u = 95 % de sobrevivencia Horas Planta H.P.= días trabajados (x) horas al día trabajadas 357 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas 357 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas Horas Hombre H.H.= H.P. (x) número de trabajadores 357 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas (x) 1 obreros 357 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas (x) 2 obreros Tiempo Necesario para la Producción T.N.P.= H.H. / Producción 8,568 / 858,330 Pollitos de 1 día de nacidos 17,136 / 815,413 Avestruces de 4 libras en pie Costo Hora Hombre Mano de Obra por Ciclo (Presupuesto en el año 17 ciclos) C.H.H.M.O.= (M.O. / H.H.) 124,020.00 / 8,568 253,152.00 / 17,136 Costo Hora Hombre Gastos de Producción por Ciclo (Presupuestado en el año 17 ciclos) C.H.H.G.P.= (G.P. / H.H.) 411,803.50 / 8,568 736,839.25 / 17,136

IncubaciónNacimiento Engorde 357 357 21 42 3 3 8 8 1 1 1 2

= 63 días

= 2 trabajadores = ciclos paralelos

858,330 815,405

8,568 8,568

8,568 17,136

0.009982 0.021015

14.474790 14.773109

48.062967 42.999489

NOTA: Para el presente caso práctico, en la capacidad de producción existe una variación de un 15% en el total de huevos colocados en la incubadora con relación a las unidades (pollitos de 1 día) obtenidos; esto se debe a la mortalidad normal que existe en el proceso avícola; así mismo del total de pollitos 1 día de nacidos con relación a los avestruces de 4 libras obtenidos al final del proceso existe una diferencia del 5%, por tratarse de un caso especial donde se está trabajando con elementos biológicos (seres vivos). Así mismo en el segundo centro la producción se realiza en 2 ciclos productivos paralelos, para tener la capacidad de absorber la producción del primer centro, es por eso que se duplica en número de trabajadores.

41

42

AVESTRUCES S.A. CEDULA DE ELEMENTOS REALES (Cifras en Unidades y Quetzales) 1 ciclo productivo

IncubaciónNacimiento

Descripción Días trabajados de 1 ciclo productivo No. de Jornadas Horas trabajadas por jornada No. de Trabajadores por jornada Producción Terminada Pollitos de 1 día = 84.1835 % de Huevos Colocados Avestruces de 4 libras c/u = 94.7 % de sobrevivencia Horas Planta H.P.= días trabajados (x) horas al día trabajadas 21 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas 42 días (x) 8 horas (x) 3 jornadas Horas Hombre H.H.= H.P. (x) número de trabajadores 21 días (x) 24 horas (x) 1 trabajador 42 días (x) 24 horas (x) 1 trabajador

21 3 8 1

Engorde 42 3 8 1

= 63 días

50,000 47,350

504 1,008

504 1,008

Costo Hora Hombre Mano de Obra = 1 ciclo C.H.H.M.O.= (M.O. / H.H.) 7,212.23 / 504 14,586.88 / 1,008 Costo Hora Hombre Gastos de Producción = 1 ciclo C.H.H.G.P.= (G.P. / H.H.) 23,915.97 / 504 43,051.38 / 1,008

14.309980 14.471111

47.452319 42.709700

Nota: Los costos en la información real se están tomando únicamente para un ciclo productivo, tanto para el centro de incubación-nacimiento como para el centro de engorde; así mismo la información presupuestada esta realizada en base a 17 ciclos proyectados al año. Existe una diferencia de 2,650 avestruces de un centro a otro, esto se debe a la merma normal (mortalidad) que existe por tratarse de seres vivos.

43

44

AVESTRUCES S.A. HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE 100 POLLITOS DE UN DÍA CENTRO DE INCUBACIÓN-NACIMIENTO (Cifras en Unidades y Quetzales) Unidad de Medida

Cantidad Estándar

Unidad Fracs. 1000 ml

119 0.100

Mano de Obra

H.H.

Gastos de Producción

H.H.

Elementos Biológicos e Insumos Huevos Fértiles Vacunas

Costo Estándar Costo Total 1.80 235.00

214.20000 23.50000 242.16500

0.99822

14.474790

14.448988

0.99822

48.062967

47.977293

Suma

Costo estándar para 100 pollitos 1 día

300.126281

Costo estándar para 1 pollito 1 día Se considera una fertilidad del 85%

3.001263

AVESTRUCES S.A. HOJA TÉCNICA DEL COSTO ESTÁNDAR DE 100 AVESTRUCES VIVOS DE 4 LIBRAS C/U CENTRO DE ENGORDE (Cifras en Unidades y Quetzales) Unidad de Medida

Cantidad Estándar

Unidad Quintales Quintales Frascos 1,000 ml Frascos 1,000 ml

105 3.10800 5.29200

3.0459 130.0000 130.0000

315.132595 404.040000 687.960000

0.10500

115.0000

12.075000

0.21000

135.0000

28.350000 1,447.557595

Mano de Obra

H.H.

2.101532

14.773109

31.046167

Gastos de Producción

H.H.

2.101532

42.999489

90.364819

Elementos Biológicos e Insumos Pollitos de 1 día de nacidos Concentrado Iniciador Concentrado Finalizador Vitaminas Vacunas suma

Costo estándar = 100 avestruces de 4 libras

Costo Estándar Costo Total

1,568.968591

Costo estándar = 1 avestruz de 4 libras Costo estándar por libra de avestruz vivo Se considera el 5% de mortalidad

15.689686 3.922421

45

46

AVESTRUCES S.A. CÉDULA DE VARIACIONES CENTRO DE INCUBACIÓN-NACIMIENTO (Cifras en Unidades y Quetzales) 1 CICLO PRODUCTIVO = 21 días

Descripción Elementos Biológicos e Insumos Cantidad Huevos Fértiles 50,000 x 119 / 100 Vacunas (frascos de 1,000 dosis) Producción Real (x) cantidad estándar 50,000 * 0.100 / 100

Producción Base

Costo Gastos de Producción / HH Sumatoria de Variaciones

Diferencia

Costo Estándar

Variaciones Desfavorable Favorable

59,500

60,120

620

1.80

1,116.00

50.00

60.00

10.00

235.00

2,350.00

1.80 235.00

1.80 238.25

0.00 3.25

60,120 60.00

0.00 195.00 3,661.00

50,000.00

0.00

50,000.00

Costo Mano de Obra / HH Gastos de Producción Cantidad Producción real (x) T.N. Estándar 50,000 (pollitos 1 día) (x) 0.99822 / 100

Real

50,000.00

Costo Huevos Fértiles Vacunas (frascos de 1,000 dosis) Suma Mano de Obra Cantidad Producción real (x) T.N. Estándar 50,000 (pollitos 1 día) (x) 0.99822 / 100

Estándar

499.108734

504

4.891266

14.474790

14.474790

14.309980

(0.164810)

504

499.108734

504

4.891266

48.062967

48.06297

47.452319

(0.61065)

504

70.80

83.06

50,000.00 235.09

3,966.89

47

307.77 390.83

AVESTRUCES S.A. Cédula de Variaciones CENTRO DE ENGORDE (Cifras en Unidades y Quetzales) 1 CICLO PRODUCTIVO = 42 días

Producción Base

Descripción Elementos Biológicos e Insumos Cantidad Concentrado Iniciador (qq) Producción real (x) cantidad estándar 47,350 (x) 3.10 / 100 Concentrado Finalizador (qq) Producción real (x) cantidad estándar 47,350 (x) 5.292 / 100 Vitaminas (frascos de 1,000 dosis) 47,350 (x) 0.105 / 100 Vacunas (frascos de 1,000 dosis) 47,350 (x) 0.210 / 100

Estándar

Real

Costo

Diferencia

Estándar

Variaciones Desfavorable Favorable

47,350 1,471.63800

1,480.000

8.362000

130.00

1,087.06

2,505.76200

2,520.000

14.23800

130.00

1,850.94

49.717500

52.0000

2.282500

115.00

262.49

99.43500

103.00

3.565000

135.00

481.28

130.00 130.00 115.00 135.00

130.00 130.00 115.50 135.00

0.00 0.00 0.50 0.00

1,480 2,520 52 103

0.00 0.00 26.00 0.00

47,350

47,350 47,350 0.002105263

Costo Concentrado Iniciador Concentrado Finalizador Vitaminas (frascos de 1,000 dosis) Vacunas (frascos de 1,000 dosis) Suma Mano de Obra Cantidad Producción real (x) T.N. Estándar 47,350 (avestruces 4 libras) (x) 2.101532 / 100

3,707.77

47,350

Costo Mano de Obra / HH Gastos de Producción Cantidad Producción real (x) T.N. Estándar 47,350 (avestruces 4 libras) (x) 2.101532 / 100 Costo Gastos de Producción / HH

0.00

995.0656

1,008

12.924424

14.773109

14.773109

14.471111

(0.301999)

1,008

995.0656

1,008

12.924424

42.999489

42.999489

42.709700

(0.28979)

1,008

190.93

304.41

47,350

Suma de Variaciones

555.74

292.11 4,454.46

48

596.52

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. JORNALIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales) DEBE Partida No. 1

02-Ene-10

121330 Inventario de Huevos Fértiles

108,216.00

121340 Inv. de Medicinas y Vacunas

14,100.00

511420 Variación Precio Elementos Biológicos e Insumos 120120 IVA por cobrar 120210 Banco Avícola S.A.

195.00 14,701.32 137,212.32

Reg. de la compra de elementos biológicos e insumos del centro de incubación-nacimiento

Partida No. 2

137,212.32

137,212.32

22-Ene-10

Centro de Incubación-Nacimiento 121321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso

122,316.00

60,120 Huevos Fértiles a Q 1.80 60 Frac. vacunas a Q235 121322 Mano de Obra en Proceso 121323 Gastos de Producción Avícola en Proceso 121330 121340 121350 120210 220130 220120

108,216.00 14,100.00 7,212.23 23,915.97

Inventario de Huevos Fértiles Inv. de Medicinas y Vacunas Inv. de Desinfectantes y Limpieza Banco Avícola S.A. Prestaciones por Pagar Depreciaciones Acumuladas

Reg. de los costos reales del centro de incubación-nacimiento Partida No. 3

HABER

108,216.00 14,100.00 777.50 13,151.54 4,134.45 13,064.71 153,444.20

153,444.20

22-Ene-10

Centro de Incubación-Nacimiento 511410 Variación Cantidad Elementos Biológicos e Insumos 511430 Variación Cantidad Mano de Obra

3,466.00 70.80

511450 Variación Cantidad Gastos de Producción Avícola 121322 Mano de Obra en Proceso

235.09 83.06

121323 Gastos de Producción Avícola en Proceso 511440 Variación Costo Mano de Obra

307.77 83.06

511460 Variación Costo Gastos de Producción Avícola

307.77

121321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso 121322 Mano de Obra en Proceso 121323 Gastos de Producción Avícola en Proceso Reg. de las variaciones del centro de incubación-nacimiento

49

3,466.00 70.80 235.09 4,162.72

4,162.72

50

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. JORNALIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales) DEBE Partida No. 4 Centro de Engorde

23-Ene-10

122321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso 50,000 pollitos a Q 3.001263 Centro de Incubación-Nacimiento 121321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso 50,000 pollitos (x) 2.37700 121322 Mano de Obra en Proceso 50,000 pollitos (x) 0.144489 121323 Gastos de Producción Avícola en Proceso 50,000 pollitos (x) 0.479772

150,063.14

Reg. del traslado de la producción terminada al centro de engorde

150,063.14

Partida No. 5 05-Mar-10 122330 Inv. de Medicinas y Vacunas 122350 122360 120120 512420

HABER

118,850.00 7,224.49

23,988.65

19,885.00

Inv. Concentrado Iniciador Inv. Concentrado Finalizador IVA por cobrar Variación Costo Elementos Biológicos e Insumos 120210 Banco Avícola S.A.

192,400.00 327,600.00 64,789.32 26.00 604,700.32

Reg. de la compra de elementos biológicos e insumos del centro de engorde

604,700.32

Partida No. 6 05-Mar-10 Centro de Engorde 122321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso

604,700.32

539,885.00

Concentrado Iniciador 1,480 qq a Q 130.00 Concentrado Finalizador 2,520 qqa Q 130.00 Vitaminas 52 frc. a Q 115.00 Vacunas 103 frc. a Q 135.00 122322 Mano de Obra en Proceso 122323 Gastos de Producción Avícola en Proceso

192,400.00 327,600.00 5,980.00 13,905.00 14,586.88 43,051.38

122330 Inv. de Medicinas y Vacunas

19,885.00

122340 Inv. de Desinfectantes y Limpieza 122350 122360 220130 220120 120210

150,063.14

877.50

Inv. Concentrado Iniciador Inv. Concentrado Finalizador Prestaciones por Pagar Depreciaciones Acumuladas Banco Avícola S.A.

Reg. de los costos reales del centro de engorde

192,400.00 327,600.00 6,225.91 26,628.16 23,906.68 597,523.25

51

597,523.25

52

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. JORNALIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales) DEBE Partida No. 7 05-Mar-10 Centro de Engorde 512410 Variación Cantidad Elementos Biológicos e Insumos

3,681.77

512430 Variación Cantidad Mano de Obra 512450 Variación Cantidad Gastos de Producción Avícola

190.93 555.74

122322 Mano de Obra en Proceso 122323 Gastos de Producción Avícola en Proceso

304.41 292.11

512440 Variación Costo Mano de Obra 512460 Variación Costo Gastos de Producción Avícola 122321 Elementos Biológicos en Proceso 122322 Mano de Obra en Proceso 122323 Gastos de Producción Avícola en Proceso Reg. de las variaciones del centro de engorde Partida No. 8

304.41 292.11 3,681.77 190.93 555.74 5,024.97

5,024.97

05-Mar-10

122311 Inv. Avestruces de 4 libras 47,350 avestruces 4 libras a Q 15.689686 Centro de Engorde 122321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso 47,350 avestruces (x) 14.475575 122322 Mano de Obra en Proceso 47,350 avestruces (x) 0.310461 122323 Gastos de Producción Avícola en Proceso 47,350 avestruces (x) 0.903648

743,754.47

Reg. de la producción terminada del centro de engorde

743,754.47

Partida No. 9

HABER

686,266.37 14,700.36

42,787.74 743,754.47

05-Mar-10

120210 Banco Avícola S.A.

1,352,316.00 410000 Ventas 47,350 avestruces 4 libras Q 25.50 220110 IVA por pagar

Reg. de la venta del total de la producción

1,207,425.00 144,891.00 1,352,316.00

Partida No. 10 05-Mar-10 510100 Costo Estándar de Ventas 743,754.47 122311 Inv. Avestruces de 4 libras 47,350 avestruces 4 libras a Q 15.689686 743,754.47

Reg. del costo de ventas

53

1,352,316.00

743,754.47 743,754.47

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. JORNALIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales) DEBE Partida No. 11 610000 Gastos de Ventas

HABER

05-Mar-10 3,000.00

620000 Gastos de Administración 120210 Banco Avícola S.A. Reg. de los gastos de operación

54

5,500.00 8,500.00

8,500.00 8,500.00

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. MAYORIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales)

p.1

121330 Inv. Huevo Fértil 108,216.00 108,216.00 p.2 108,216.00 108,216.00 -

p.1 p.5

p.1

-

121340 Inv. Medicinas y Vacunas 14,100.00 14,100.00 p.2 14,100.00 14,100.00 -

120120 IVA por Cobrar 14,701.32 64,789.32 79,490.64 -

p.9

-

120210 Banco Avícola S.A. 1,352,316.00 137,212.32 p.1 13,151.54 p.2 604,700.32 p.5

79,490.64 1,352,316.00

23,906.68 p.6 8,500.00 p.11 787,470.86

584,845.14 121321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso p.2

122,316.00 122,316.00

3,466.00 p.3 118,850.00 p.4 122,316.00

121322 Mano de Obra en Proceso p.2 p.3

7,212.23 83.06 7,295.29

0.00

0.00

121323 Gastos de Producción Avícola en Proceso p.2 p.3

70.80 p.3 7,224.49 p.4 7,295.29

121350 Inv. de Desinfectantes y Limpieza

23,915.97 307.77

235.09 p.3 23,988.65 p.4

5,000.00 5,000.00

24,223.74

24,223.74

4,222.50

777.50 p.2 777.50

0.00

220120 Depreciaciones Acumuladas

220130 Prestaciones por Pagar

-

13,064.71 p.2 26,628.16 p.6 39,692.87

4,134.45 p.2 6,225.91 p.6 10,360.36

55

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. MAYORIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales)

511410 Variación Cantidad Elementos Biológicos e Insumos p.3

511420 Variación Costo Elementos Biológicos e Insumos

3,466.00

p.1

195.00

3,466.00

195.00

511430 Variación en Cantidad Mano de Obra

511440 Variación en Costo Mano de Obra 83.06 p.3

p.3

70.80

83.06

70.80

511450 Variación Cantidad Gastos de Producción Avícola p.3

511460 Variación Costo Gastos de Producción Avícola

235.09

307.77 p.3

235.09

307.77

122321 Elementos Biológicos e Insumos en Proceso p.4 p.6

150,063.14 539,885.00

3,681.77 p7 686,266.37 p8

689,948.14

689,948.14

122322 Mano de Obra en Proceso p.6 p.7

14,586.88 304.41

190.93 p.7 14,700.36 p.8

14,891.29

14,891.29

0.00

0.00

122323 Gastos de Producción en Proceso p.6

43,051.38

555.74 p.7

p.7

292.11

42,787.74 p.8

43,343.49

122330 Inv. Medicinas y Vacunas p.5

43,343.49

19,885.00

19,885.00 p.6

19,885.00

19,885.00

-

0.00

56

-

57

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. MAYORIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales)

122340 Inv. Desinfectantes y Limpieza 15,000.00 15,000.00

122360 Inv. Concentrado Finalizador

877.50 p.6 877.50

p.5

14,123.75

-

192,400.00

192,400.00 p.6

192,400.00

192,400.00

-

-

-

512460 Variación Costo Gastos de Producción Avícola 292.11 p.7 292.11

512430 Variación Cantidad Mano de Obra p.7

512450 Variación Cantidad Gastos de Producción Avícola p.7 555.74 555.74

p.8

327,600.00 p.6 327,600.00

512410 Variación Cantidad Elementos Biológicos e Insumos p.7 3,681.77 3,681.77

122350 Inv. Concentrado Iniciador p.5

327,600.00 327,600.00

190.93 190.93

512440 Variación Costo Mano de Obra 304.41 p.7 304.41

122311 Inv. Avestruces de 4 libras 743,754.47 743,754.47 p.10 743,754.47 743,754.47

220110 IVA por pagar 144,891.00 p.9 144,891.00

0.00

p.10

510100 Costo Estándar de Ventas 743,754.47 743,754.47

410000 Ventas 1,207,425.00 p.9 1,207,425.00

58

59

AVÍCOLA AVESTRUCES S.A. MAYORIZACIÓN del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales)

610000 Gastos de Ventas p.11

620000 Gastos de Administración

3,000.00

p.11

3,000.00

5,500.00 5,500.00

512420 Variación Costo Elementos Biológicos e Insumos p. 5 26.00 26.00

60

AVESTRUCES S.A. Costo de Producción = 1 ciclo del 02/Enero al 05/Marzo/2010 (Cifras en Unidades y Quetzales)

(+)

Costos del Período

743,754.47

Centro de Incubación-Nacimiento 121321

150,063.14

Elementos Biológicos e Insumos

118,580.00

50,000 pollitos de 1 día * 2.3770 121322 Mano de Obra

7,224.49

50,000 pollitos de 1 día * 0.14489 121323 Gastos de Producción Avícola

23,968.65

50,000 pollitos de 1 día * 0.5194 Centro de Engorde

593,691.33

122321 Elementos Biológicos e Insumos

536,203.23

47,350 avestruces de 4 libras * 11.474313 122322 Mano de Obra

14,700.36

47,350 avestruces de 4 libras * 0.310461 122323 Gastos de Producción Avícola

42,787.74

47,350 avestruces de 4 libras * 0.903648 (-) 510200

Inventario final producción en proceso

0.00

Costo Estándar de Producción

743,754.47

Unidades Producidas

47,350.00

Costo por avestruz de 4 libras

15.689686

Costo por libra

3.922421

61

AVESTRUCES S.A. Estado de Resultados 1 ciclo productivo del 02/01 al 05/03/10 (Cifras en Quetzales) 410000

Ventas

1,207,425.00

47,350 avestruces de 4 libras a Q 25.50 c/u (-) 510100 Costo de Ventas

743,754.47

47,350 avestruces de 4 libras a Q 15.689686 Margen Bruto Estándar (+/-)

463,670.53

Variaciones

-7,433.99

Centro de Incubación-Nacimiento

-3,576.06

Desfavorables

-3,966.89

511410 Cantidad Elementos Biológicos e Insumos

-3,466.00

511420 Costo Elementos Biológicos e Insumos

-195.00

511440 Costo Mano de Obra

-70.80

511460 Costo Gastos de Producción

-235.09

Favorables

390.83

511430 Cantidad Mano de Obra

83.06

511450 Cantidad Gastos de Producción

307.77

Centro de Engorde

-3,857.93

Desfavorables

-4,454.45

512410 Cantidad Elementos Biológicos e Insumos

-3,681.77

512420 Costo Elementos Biológicos e Insumos

-26.00

512430 Cantidad Mano de Obra

-190.93

512450 Cantidad Gastos de Producción Avícola

-555.74

Favorables

596.52

512440 Costo Mano de Obra

304.41

512460 Costo Gastos de Producción Avícola

292.11

Ganancia Bruta Real (-)

456,236.54

Gastos de Operación

8,500.00

610000 Gastos de Ventas

3,000.00

620000 Gastos de Administración

5,500.00

330000 Ganancia del Ejercicio antes del Impuesto

447,736.55

Margen del Ejercicio

37%

62

Para una mejor comprensión a continuación se detallan las formas utilizadas con base a la información real resultante para un ciclo productivo, en la producción de avestruces vivos de 4 libras cada uno, en los centros de Incubación-Nacimiento y Engorde de Avestruces.

FORMA No. 1

INFORME DE PRODUCCIÓN / UNIDADES INCUBACIÓN-NACIMIENTO 1 ciclo productivo AVESTRUCES S.A. Efectividad Detalle

Total

Merma

Compra

60,120

% 98.792%

Unidades 59,394

% 1.208%

Unidades 726

Huevos Fértiles

59,394

84.183%

50,000

15.816%

9,394

100%

59,394

100%

50,000

Producción Terminada Terminadas y Trasladadas

100%

50,000

Terminadas y Retenidas Total

0% 100%

0 50,000

Producción Iniciada Huevos Fértiles Producción Terminada Pollitos de 1 día

Vo.Bo. Fecha:

Elaborado por: RBD Fecha:

22/01/2010

JDLV 22/01/10

Fuente Propia

En esta forma se detallan las unidades en huevos fértiles comprados, la efectividad y las mermas, resultantes de la información real, para el primer centro de costos.

63

FORMA No. 2

INFORME DE PRODUCCIÓN / UNIDADES ENGORDE 1 ciclo productivo AVESTRUCES S.A. Efectividad Detalle

Total

Merma

%

Unidades

%

Unidades

Traslado del Centro Anterior Pollitos de 1 día Producción Iniciada

50,000

Pollitos de 1 día Producción Terminada

49,985

99.97%

49,985

0.03%

15

Avestruces de 4 libras

47,350

94.70%

47,350

5.30%

2,650

Producción Terminada Terminadas y Trasladadas

47,350

Total

47,350

Elaborado por:

RBD

Fecha:

22/01/2010 Vo.Bo. JDLV

Fuente Propia

Del total de pollitos nacidos en el primer centro, se obtuvo una efectividad de 47,350 avestruces de 4 libras, lo que representa una merma normal de 2,650 avestruces descartados.

64

FORMA No. 3

CONTROL DE RECEPCIÓN DE HUEVO FÉRTIL INCUBACIÓN-NACIMIENTO 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A. Huevos Recibidos Fecha: _30/12/06

Granja

Raza

Huevos Colocados Fecha: 02/ 01 / 10 Huevos Recibidos

Nacimiento Fecha: 22 / 01 / 10

Huevos Fértiles Colocados Unidades %

Huevos Rotos

Huevos No Fértiles

Unidades

%

El Paraíso Arboracres

32,400

53.893%

31,853

98.311%

340

1.049%

207

0.638%

El Porvenir Arboracres

27,720

46.107%

27,541

99.354%

88

0.317%

91

0.328%

60,120

100%

59,394

98.792%

428

0.7119%

298

0.4956%

Total Elaborado por: Vo.Bo.

Unidades

%

Unidades

RBD

Fecha

22/01/2010

JDLV

Fecha

22/01/2010

%

En esta forma se detallan el total de huevos comprados y consumidos para el proceso productivo y todos aquellos huevos que no cumplieron con los estándares establecidos para considerarse como fértiles.

65

FORMA No. 4

CONTROL DE INCUBACIÓN DE HUEVOS INCUBACIÓN-NACIMIENTO 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A.

Huevos Colocados Fecha: 02 / 01 / 10

Nacimiento Fecha: 22 / 01 / 10

Hora:

Hora:

9 : 30

Huevos Granja

Nacimientos

Colocados Proyectados

10 : 05

Nacimientos Reales

% Nacimientos Variación Proyectado

Real

El Paraíso

31,853

27,075

26,879

196

85.00%

84.384%

El Porvenir

27,541

23,410

23,121

289

85.00%

83.951%

Total

59,394

50,485

50,000

485

85.00%

84.1835%

Variación de porcentaje

0.817 %

Elaborado por:

RBD

Fecha

22/01/2010

Vo.Bo.

JDLV

Fecha

22/01/2010

En base a los huevos realmente colocados en las incubadoras, se realizan las proyecciones estándar, comparadas con la información real, para poder determinar las variaciones en unidades y mermas.

66

67

FORMA No. 5

Incorporación / Ingreso Fecha: 02 / 01 / 10

CONTROL DE NACIMIENTO DE POLLITOS INCUBACIÓN-NACIMIENTO 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A. Nacimiento Fecha: 22 / 01 / 10

Huevos Comprados Huevos Rotos Huevos no fértiles

Acumulado Anterior 100,050 781 520

Huevos Colocados

98,749

59,394

158,143

Pollitos Nacidos y Trasladados Pollitos Descartados y/o no nacidos

78,999 19,750

50,000 9,394

128,999 29,144

Total de huevos colocados

98,749

59,394

158,143

Elaborado por: Vo.Bo.

RBD JDLV

Esta Incubación 60,120 298 428

Acumulado a la Fecha 160,170 1,079 948

Fecha

22/01/2010

Fecha

22/01/2010

Fuente Propia

En esta forma se detalla la información del ciclo del cual se

está trabajando, así el

acumulado a la fecha, para que la administración tome en cuenta el comportamiento de los elementos biológicos e insumos en la toma de decisiones.

68

FORMA No. 6

CONTROL DE RECEPCIÓN AVESTRUCES DE ENGORDE ENGORDE 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A.

Ingreso a la Galera Fecha: 23 / 01 / 2010

Egreso de la Galera Fecha: 05 / 03 / 2010 Acumulado

Este Engorde

Anterior

Acumulado a la Fecha

Pollitos Recibidos

78,999

50,000

128,999

Pollitos Muertos y/o Descartados

4,740

2,650

7,390

Producción Total

74,259

47,350

121,609

% de la Producción

94.00%

94.70%

94.27%

Avestruces para la venta

74,259

47,350

121,609

Total Elaborado por: Vo.Bo.

JCLP

Fecha

05/03/2010

SMPM

Fecha

10/03/2010

Fuente Propia

En esta forma se detalla la información del ciclo del cual se

está trabajando, así el

acumulado a la fecha, para que la administración tome en cuenta el comportamiento de los elementos biológicos e insumos en la toma de decisiones, que afectan al segundo proceso productivo.

69

70

FORMA No. 7

CONTROL DE PESO AVESTRUZ DE ENGORDE ENGORDE 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A.

Galera

A -

01

Granja

Fecha

Ubicación de la Muestra

No. De Muestra Peso Promedio Libras

25/01/2010

Ala norte

575

0.25

Peso acorde a edad

01/02/2010

Ala sur

850

0.75

Peso acorde a edad

10/02/2010

Centro

600

1.85

Peso acorde a edad

18/02/2010

Ala sur

700

2.25

Peso acorde a edad

23/02/2010

Centro

550

3.30

Peso acorde a edad

03/03/2010

Ala norte

485

3.90

Peso acorde a edad

Elaborado por: Vo.Bo.

La Felicidad Observaciones

JCLP SMPM

Fuente Propia

Esta forma es llenada conforme se realizan los pesajes, durante el transcurso del proceso de engorde, y sirve para evaluar la efectividad en el crecimiento uniforme de las aves.

71

FORMA No. 8

CONTROL DE MORTALIDAD PROCESO DE ENGORDE 1 Ciclo Productivo AVESTRUCES S.A.

Galera

A -

Fecha

01

Granja

La Felicidad

Aves Muertas Aves Inactivas

Total de

Observaciones

Mortalidad 27/01/2010

975

196

1,171

02/02/2010

886

85

971

Debilidad respiratoria

20/02/2010

365

75

440

Reacción a medicinas

01/03/2010

49

19

68

Merma normal

2,275

375

2,650

Merma Normal

Total

Elaborado por: JCLP Vo.Bo. SMPM

Fecha

Merma normal

05/03/2010

Fuente Propia

Con este registro la administración de la avícola, lleva un mejor control de la salud de

las

aves y de la aplicación de posibles dosis de vacunas en caso de presentar patógenos dentro de las galeras.

72

73

CONCLUSIONES

1.

Se reproducen prolíficamente hasta los 40 años, y producen anualmente cinco veces más volumen de carne y cuero que lo que produce el ganado vacuno. Además, ocupan poco espacio y tienen una mejor conversión alimenticia.

2.

La calidad genética y el manejo de los reproductores son uno de los factores de gran incidencia sobre los resultados económicos de una explotación comercial de avestruces.

74

RECOMENDACIONES 1.

Realizar más estudios socioeconómicos para determinar la factibilidad de crecimiento para el negocio de la carne de avestruz, así como sus derivados.

2.

Generar más proyectos de inversión, y así poder incursionar en el mercado internacional, puesto que en nuestro país existen condiciones adecuadas para la crianza y reproducción de avestruces.

75

BIBLIOGRAFIA 1.

Acuerdo Ministerial No. 131-2005, Programa Nacional de Sanidad Avícola de la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (PROSA).

2.

Asociación Nacional de Avicultores -ANAVI-. El Informador. Guatemala 2005. Páginas 38.

3.

Barrios Tánchez, Moisés Elías. “Manual de Avicultura”. Primera Edición. Print Studio Guatemala 2003. 283 Páginas.

4.

Calleja Bernal, Francisco Javier. “Contabilidad de Costos”. Primera Edición. Editorial Pearson Educación México 2001. 196 Páginas.

5.

Ralph S, Polimen / Frank J, Fabozzi…. / Traducción Rosas Lopetegui, Gloria Elizabeth “Contabilidad de Costos” Tercera Edición. Editorial MacGraw-Hill/Interamericana S.A. Colombia 1994. 879 Páginas.

6.

Sydney Davidson / Roman L. Weil. Traducción Coro Pando, Julio. “Manual de Contabilidad de Costos” Traducción de la primera Edición en Ingles Editorial MacGraw-Hill México. 772 Páginas.

7.

http://doctorcost.freeservers.com/articulo.htm

8.

www.zoetecnicampo.com

9.

Entrevista con el Ing. Wilfredo Arévalo, Administrador General de Finca Maya Lorena, San Jerónimo, Alta Verapaz.

ANEXOS 76

Visita a Finca Maya Lorena

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92