Avestruz

Prevención de Riesgos en el Manejo de Avestruces PREVENCION DE RIESGOS EN EL MANEJO DE AVESTRUCES Preparado por: Her

Views 85 Downloads 3 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prevención de Riesgos en el Manejo de Avestruces

PREVENCION DE RIESGOS EN

EL MANEJO DE AVESTRUCES

Preparado por: Hernán Piccardo Médico Veterinario Se agradece la colaboración de la Administración y Profesionales del Criadero de Avestruces San Francisco de Litueche AVEFINO

INDICE Avestruces · Introducción

3

· Producción de avestruces en Chile

4

· Procedimientos en la crianza de avestruces

6

· Procedimientos en la reproducción de avestruces

11

· Procedimientos en la nutrición de avestruces

17

· Procedimientos en el manejo de enfermedades

20

· Calendario de tareas en la explotación de avestruces

24

Prevención de riesgos · Descripción de riesgos más frecuentes en la explotación de avestruces

25

· Propuesta orientada a la prevención de riesgos

28

· Programa de manejo de avestruces para disminuir los riesgo de accidentes

30

· Instalaciones y construcciones

32

Bibliografía

35

INTRODUCCION En la búsqueda de nuevas oportunidades para los agricultores chilenos, uno de los productos que se visualiza con buenas perspectivas de desarrollo es la producción de avestruces, dado que en los países que se explota comercialmente es altamente rentable. Las características geográficas del país son muy ventajosas para este proceso, ya que las barreras naturales permiten tener explotaciones libres de posibles contagios de enfermedades infectocontagiosas. Además, Chile presenta una serie de características idóneas para el desarrollo de este negocio, tales como el clima, las tierras –favorables para el alfalfa de alta proteína, una de las principales fuentes de alimentación del avestruz- y los contactos comerciales derivados de los nuevos tratados firmados por el país. La explotación como empresa comercial comenzó hace más de un siglo en Sudáfrica, con una producción que se ha ido diversificando hasta llegar a un tipo de producción integral, en que prácticamente se aprovecha todo el animal: carne, cuero, plumas, aceites, córneas, uñas e interiores. Por lo tanto, son fuente de muchos productos de alta calidad. Las características de la carne la perfilan como una de las mejores fuentes de proteína animal para las generaciones futuras, además de ser una carne roja y sabrosa comparable al filete del vacuno, con niveles de colesterol y grasa similares a las aves más magras. El avestruz es un animal pastador muy eficiente para criar. Comparativamente, se reproduce más rápido, consume menos comida y ocupa menos espacio por kilo de carne producida que cualquier otro tipo de ganado. Este tipo de explotación es una buena alternativa para los pequeños y medianos productores agropecuarios, siempre que tengan una buena asistencia técnica y en particular una buena asistencia en comercialización. Un aspecto adicional a la producción es la posibilidad del turismo, debido al atractivo que representa para el público estar en contacto con un animal diferente, amistoso y cautivante, en que se puede deleitar con su presencia, artesanía e incluso competencias deportivas. La crianza de avestruces puede ser un negocio exitoso en la medida que se realice un buen manejo del plantel, en el que el personal sea altamente capacitado y se trabaje con eficiencia. Asimismo, es necesaria la promoción de los productos obtenidos de la explotación.

3

PRODUCCION DE AVESTRUCES EN CHILE Chile presenta buenas condiciones agroclimáticas para la cría y mantención del avestruz. El hábitat natural corresponde a zonas áridas, con pluviosidad media de 200 mm anuales y temperaturas que puedan llegar hasta los 400 C. El avestruz es una de las aves más grandes que existen en la actualidad. Es originaria de áfrica y pertenece al orden de los estrucioniformes con el nombre científico de strutiho camelus. Hay diferentes subespecies: avestruces de cuello rojo, avestruces de cuello azul y las african black. Pertenece al grupo de aves que no pueden volar o ratites, carecen de músculos pectorales y de quilla en el esternón. La ineptitud del vuelo es compensada con su gran capacidad de correr, logrando velocidades de más de 40 Km. por hora. Es un ave social que vive en agrupaciones numerosas y tiene un aspecto simpático que lo hace muy popular. En la explotación comercial se puede aprovechar todo el animal, aunque los productos más importantes son: carne, cuero, plumas, aceite y los huevos. Además, las fecas constituyen un abono de gran valor. Los avestruces son animales longevos. Pueden llegar a los 70 – 80 años de edad y son productivos en período aproximado a los 40 años. Se estima que por unidad de superficie el avestruz tiene un rendimiento superior al bovino. Hay cinco veces más producción de carne por unidad de superficie que el vacuno. Tiene una buena conversión alimenticia y ocupa menos espacio que el bovino. La carne que produce es de excelente calidad en términos de proteínas y elementos minerales y con bajos índices de colesterol, cualidad muy importante y apreciada por los consumidores (en Chile la primera causa de muerte es por los accidentes cardiovasculares). Los animales son faenados con pesos cercanos a los cien kilos a los 11 meses de edad. Tienen un rendimiento entre el 35% y 45% luego de faenados (otros autores señalan un 30% de rendimiento), la carne es de buen sabor y con una textura similar a la carne de vacuno. Tiene un contenido de un 25% de proteína y 114 cal/100 gr. La postura al primer año de edad es entre 10 y 20 huevos con un peso de 1,3 a 1,6 Kg cada uno y posteriormente entre 30 y 60 huevos por temporada. Anidan en el suelo y la incubación y cría de polluelos la hace el macho. El comportamiento alimenticio es de un semirrumiante por la flora microbiana de su intestino, lo que facilita el consumo eficientemente de la fibra vegetal. Esta característica permite alimentarlas con forrajes como alfalfa, otras forrajeras o falaris. La digestibilidad puede llegar al 90%, la fermentación de la fibra se produce principalmente en el ciego y en el colon intestinal.

4

Es un animal de un gran desarrollo esquelético muscular, que le permite realizar largas carreras. Por ello, requieren suficiente espacio para efectuar ejercicios. Un avestruz puede dar un rendimiento de 45 kg. de carne, 14 pie2 de cuero y 100 gr. de plumas. Anualmente se pueden vender en los mercados internacionales 1.500 Ton. de carne de avestruz, 160.000 kg. de plumas –muy utilizadas en el Carnaval de Río de Janeiro– y 180.000 pieles para diferentes usos. Los países importadores de carne de avestruz son Suiza, Francia, Alemania, Holanda y Japón. A la fecha no se cubre la demanda de estos productos. Italia importa el 90% de la carne de avestruz que consume. En nuestro país, la explotación de avestruces debiera comportarse al igual como ha sucedido en otros lugares del mundo, donde las primeras etapas de la producción se orientan mayoritariamente a la consolidación del stock de reproductores. Los esfuerzos están destinados a la comercialización y exportación de carne y cuero. El consumo de esta carne en Chile es cercano a las 30 ton. anuales, especialmente en restaurantes y hoteles, observándose actualmente mayor presencia de carne en algunas cadenas de supermercados. EMU (Dromaius Novaehollandiae) No siendo el emú el motivo del presente manual, es oportuno mencionarlo por tener algunas semejanzas con la explotación de avestruces, habiéndose iniciado también como una actividad económica de interés en nuestro país. Originario de Australia, pertenece a la familia de los ratites, al igual que el avestruz. También su explotación se orienta a la producción de carne, cuero, grasa, aceite y plumas. Los huevos y las uñas se usan además como elementos decorativos. Los excrementos tienen un alto valor fertilizante. Como animal de granja, el emú es poco agresivo, lo que facilita su manejo. El emú es rústico, adaptándose a diferentes tipos de climas y terrenos, así como también soporta las temperaturas extremas (frío-calor).

5

PROCEDIMIENTOS EN LA CRIANZA DE AVESTRUCES Si bien es cierto que todos los factores en la crianza son importantes, la incubación es uno de los más importantes, ya que al no haber éxito en esta etapa se puede llegar al fracaso de la explotación. Incubación: El buen resultado de la incubabilidad no sólo está dado por el nacimiento de los polluelos, sino también por la vitalidad del pollito recién nacido.El huevo de avestruz es más grande que el del resto de las aves, pudiendo pesar entre 1 y 2 kg., con una longitud de entre 14 y 17 cm. y un ancho entre 11 y 13 cm. La gestación es de 42 días (entre 36 y 48 días). La yema es absorbida por la cavidad del cuerpo antes del empolle y puede alimentar al polluelo durante los tres primeros días de vida. En el desarrollo embrionario se pueden señalar tres etapas o períodos: Período inicial.- Desde el inicio de la incubación hasta el total desarrollo del pico. En este período es fundamental que exista una temperatura adecuada. Período intermedio.- Se extiende hasta el desarrollo de un plumaje significativo. Período final.- Incluye la terminación del crecimiento de las plumas, ubicación del saco de la yema al interior del cuerpo, la conversión de la respiración a vía pulmonar y el “pipping” (movimiento de un polluelo) y la salida del cascarón. Para que una incubación sea atractiva económicamente debe ser realizada en forma artificial. El sistema de crianza artificial permite una mayor eficiencia en este tipo de explotaciones. Dependiendo del tamaño del plantel, se requiere de una incubadora que tenga capacidad para alojar desde 18 huevos, hasta 500 ó 1.000 huevos. Durante la incubación deben ser considerados una serie de factores relevantes, tales como: humedad, tensión de oxígeno, control de peso, volteo de los huevos, la ovoscopía y temperatura constante. En la incubación es necesario tener en cuenta la selección de la incubadora, la que debiera proporcionar los siguientes beneficios: · Circulación de aire adecuada a los huevos · Nivel de temperatura uniforme · Control de humedad preciso · Fácil acceso al huevo para la ovoscopía · Buena visibilidad al huevo · Buen mecanismo de seguridad para prevenir el sobrecalentamiento · Máxima eficiencia energética para minimizar costos de operación Una regla general para la planificación del espacio de incubación es que por cada hembra adulta se requiere un espacio para 20 huevos. Para 10 hembras se requiere capacidad de incubación para 200 huevos.

6

En la incubadora un sistema de rotación garantiza que no se deshidrate la yema y que haya un buen desarrollo embrionario. El flujo de aire para los huevos lo suministra una máquina que también remueve el vapor de agua y el anhídrido carbónico. Para la humidificación, un generador de agua agrega una fuente estéril de vapor. Las luces ultravioletas matan las bacterias que pudieran estar presentes en los huevos o que se pudieran introducir al tocarlos. Como ovoscopía puede usarse una lámpara halógena de cuarzo de alta intensidad, que permita la inspección de los huevos sin removerlos de la incubadora. Nacimiento del polluelo de avestruz: Este comienza cuando se rompe la cámara de aire del huevo, en este momento son transferidos a la nacedora. En esta última se requiere aumentar la humedad ambiental hasta un 40 o 50%. Los polluelos permanecen en la nacedora hasta que estén completamente secos, momento en que se trasladan al recinto destinado a la primera edad. La atención durante el nacimiento está orientada a pesar cada polluelo y desinfectarle el ombligo. Los polluelos pesan al nacer entre 500 y 700 grs. Un polluelo que se ha levantado y está moviéndose se encuentra listo para ser extraído de la máquina. Las 36 horas siguientes son cruciales para el polluelo y la regulación térmica debe ser la principal preocupación. Crianza: Es el período que va desde el nacimiento hasta los tres meses de edad. La crianza se puede realizar de diversas formas: intensiva, semiextensiva y extensiva. El sistema intensivo es con animales confinados a los cuales se les lleva la mayor parte del alimento; en el sistema extensivo se usan grandes superficies de terreno con alimentación natural en el potrero. Un sistema intermedio son las explotaciones semiextensivas, en que hay áreas libres combinadas con locales confinados. Los terrenos deben ser con pendientes leves, en lo posible que no superen el 3%, vientos moderados y temperaturas y pluviometría moderadas. El terreno debe tener buena permeabilidad, evitando el exceso de piedras. La presencia de arbustos no provoca mayor problema. Desde el nacimiento a los tres meses es el período en el que hay el mayor porcentaje de mortalidad. En una primera etapa deben tener calefacción, pisos antideslizantes y lámparas portátiles. Es muy importante la temperatura en la noche, pues los polluelos no regulan bien la temperatura corporal. Asimismo, tienen que contar con agua y alimento siempre disponible. A los tres meses el polluelo pesa alrededor de 14 Kg. Deben ser alimentados una hora antes de sacarlos al patio. En la noche tienen que permanecer encerrados. Se debe formar grupos de tamaños similares para que no exista agresión de los más grandes por la comida.

7

Los polluelos necesitan espacio para correr y hacer ejercicio. Se requiere un espacio de alrededor de 30 mt. de largo por 4,5 mt. de ancho para 10 pollos. Bajo techo los requerimientos son de 4,5 por 4,5 mt. y lo utilizan para dormir y de protección del clima. El potrero requiere una cerca exterior de 1,5 mt. de alto enmallada. Esta malla debe llegar hasta el suelo. Los corrales tienen que ser grandes para evitar las aglomeraciones, pues éstas provocan tensiones en los polluelos. Las fecas deben ser removidas con regularidad. Entre los corrales deben existir conexiones para permitir el ingreso de agua y alimentos, así como también cambiar las aves de corral. Asimismo, es necesario que haya un lugar bajo la sombra para proteger a las aves de los rayos del sol. En el primer mes de vida las instalaciones tienen que ser independientes, puesto que los requerimientos de temperatura y espacio son diferentes a medida que van creciendo las aves. Si las condiciones de temperaturas lo ameritan, deben contar con algún tipo de calefacción. Para esto se usan estufas portátiles o calentadores. Un factor importante a considerar es la ventilación del local. Esta permite la eliminación del exceso de humedad y de la concentración de amoníaco. Se puede mejorar con ventiladores colgantes. Como en todo tipo de explotación de animales, el factor primordial es la alimentación. Esta debe suplir los requerimientos de las aves y permitirles un crecimiento adecuado. Hay que cambiar periódicamente el agua y desinfectar los bebederos. Inicialmente las aves son incapaces de alimentarse por sí mismas, por lo que hay que enseñarles. Para ello se colocan junto a animales de mayor edad autosuficientes en la alimentación. En relación a los comederos y bebederos se pueden utilizar elementos similares a los usados en pollos. Un comportamiento que puede generar problemas en los animales jóvenes es el picaje, lo que puede provocar heridas en los animales. Para ello debe ponerse un distractor que capte la atención de las aves. Recría de los animales: En esta etapa las aves ya están al aire libre y el factor más importante es la alimentación. Las instalaciones son los potreros o corrales donde se mantienen las aves. Los potreros deben tener corredores entre ellos, de modo que permitan los traslados de animales. En este potrero deben existir comederos y bebederos. El manejo en este período básicamente es darle alimento y agua. Simultáneamente hay que supervisar su desarrollo y crecimiento. Producto de su rusticidad la mortalidad en este período es muy baja, alrededor del 2% anual.

8

Actividad: Recolección e incubación de huevos Remover los huevos en cuanto han sido puestos induce a la hembra a continuar produciendo. La higiene durante la manipulación debe ser estricta para evitar diseminación de microorganismos. Es necesario remover sustancias fecales. Si los huevos están sucios, lo recomendable es lavarlos en condiciones sanitarias cuidadosas; se puede usar soluciones desinfectantes. También pueden ser fumigados en recinto hermético. Se requiere tener las instalaciones tan limpias como sea posible. OPERACION

DESCRIPCION

Recolección de huevos Ingreso a corral

Recogida de huevos Lavado de huevos

Fumigación de sala

Fumigación

Incubación

Luz ultravioleta Depositar huevos en incubadora Controlar temperatura Ovoscopía Mirar con lámpara (puede ser halógena)

RIESGO Higiene en operacióndesinfección manual y caja depositaria Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Golpe por animal Golpe con objeto Contacto con sustancias Inhalación de gases Ingestión de sustancias Caída al mismo nivel Golpe con objeto Contacto con sustancias Inhalación de gases Ingestión de sustancias Eritema Caída al mismo nivel Golpe con objeto Golpe con objeto Golpe con objeto

9

Actividad: Nacimiento Esta etapa se inicia -después de una incubación de 42 días- cuando se rompe la cámara de aire. En ese momento los huevos son transferidos a la incubadora. Esta transferencia se hace ya que se requiere aumentar la humedad hasta un 40% a 50%. Los polluelos están en la nacedora hasta que estén completamente secos. Se recomienda que la incubadora y la nacedora tengan la misma temperatura. La humedad se va ajustando. OPERACION DESCRIPCION

Nacimiento

Pesaje

Corte de cordón Desinfección del ombligo

Crianza

Identificación c/ autocrotal Alimentación

Calefacción

Control de temperatura

Recría

Ventilación Alimentación

Limpieza de piso (flameo previo a nueva camada)

10

RIESGO Contaminación (higiene en manipulación) Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Corte con objeto Golpe con objeto Caída al mismo nivel Golpe con objeto Contacto con sustancias Ingestión de sustancias Golpe con objeto Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Sobreesfuerzo Golpe con objeto Contacto con sustancias Quemaduras Inhalación de gases Caída al mismo nivel Golpe con objeto Inhalación de gases Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Sobreesfuerzo Quemaduras

PROCEDIMIENTOS EN LA REPRODUCCION DE AVESTRUCES Los animales destinados a la reproducción se organizan en tríos, es decir, un macho con dos hembras. Se distinguen cinco etapas en el proceso reproductivo: prenupcial, precópula y cópula, construcción del nido, puesta e incubación. Cada etapa está marcada por señales muy particulares, como son el baile ritual, patadas, picaje, silbidos, erección de la cola, variación de la pigmentación. En el período de postura los machos son muy agresivos y provocan heridas entre las aves. Las personas que trabajan con los animales deben extremar las medidas de precaución para no resultar heridas por una patada de los machos. La madurez sexual se alcanza alrededor de los dos años en las hembras y los tres años en los machos, existiendo diferencias principalmente con la alimentación. Las hembras nacidas en primavera, cuando los días se van alargando, suelen alcanzar la pubertad antes que las nacidas en período otoño – invierno. La maduración de las hembras y machos es gradual. Inicialmente la hembra pone pocos huevos y por otra parte el macho en esta etapa tiene poca capacidad fertilizante. Esta situación se va mejorando con el tiempo. Durante la época de reproducción, las aves muestran determinados comportamientos característicos. Cuando comienzan a alargarse los días la hembra aletea indicando su disposición sexual; baja la cabeza y el cuello a la altura del cuerpo, abre y cierra el pico fuertemente y extiende las alas que tiemblan rítmicamente. Este comportamiento se atribuye a los altos niveles de estrógenos, lo que indica que la postura de huevos está próxima. Algunas hembras pondrán huevos cada dos días; otras pondrán de 10 a 20 huevos, descansarán un par de días o de semanas y comenzarán de nuevo, en un ciclo que puede repetirse varias veces. Una buena hembra puede poner 50 huevos al año con un buen índice de empolle y de sobrevivencia de sus polluelos. En el macho las plumas también juegan un papel importante en el ritual del cortejo. El macho se pone en cuclillas frente a la hembra, alza las alas y las mueve hacia delante y hacia atrás golpeando la cabeza alternadamente contra el lado derecho e izquierdo de su lomo. Algunos atacan a las hembras, pudiendo provocarle heridas o muerte si no encuentran compatibilidad. Los cambios medioambientales sumados a aspectos hormonales y a la influencia de la luz solar provocan cambios en el macho: el pico, cuello y piernas se ponen de color rojizo al comienzo de la temporada de reproducción. Durante este período el macho defiende a las hembras, al nido y los huevos. Como sólo tiene un dedo con uña, puede ser muy peligrosa la recepción de una patada.

11

Tanto los machos como las hembras alcanzan la madurez a los tres años. En el macho las gónadas se agrandan alrededor de un 500% en el período reproductor. La esperma se deposita dentro de la cloaca durante la cópula. Es difícil evaluar el esperma del macho por cuanto durante este período el ave está muy agresiva. La hembra sólo posee el ovario izquierdo. Allí se desarrollan gran cantidad de folículos por acción hormonal. La yema (óvulo) es fecundada por un solo espermio, con lo que comienza el desarrollo del embrión. El huevo comienza a descender por el oviducto donde se le van añadiendo membranas. En el útero se le deposita la cáscara formada por carbonato de calcio. En el útero también se asienta una delgada capa de proteína llamada cutícula, que forma una cobertura protectora en el huevo. La incubación de los huevos constituye una de las claves en el fracaso de la explotación. Los resultados obtenidos condicionarán la productividad del plantel. La hembra pone un huevo cada dos días aproximadamente y el apareamiento requerido para la fertilización se produce hasta siete días antes de la postura. En un manejo adecuado del plantel, la hembra puede llegar a producir entre 40 y 75 huevos, incluso llegar a 100. En el momento de la puesta un huevo fecundado se encuentra en desarrollo, aunque al disminuir la temperatura queda en estado de latencia. Con una temperatura adecuada se reinicia el proceso de desarrollo embrionario. Las diferencias de temperatura entre el oviducto y el exterior determinan la formación de la cámara de aire, la que tarda varias horas en formarse, por ello la frecuencia en la recolección de huevos es muy importante. La recolección y posterior manejo de los huevos es un factor de éxito o fracaso de la empresa. Durante la reproducción es muy importante el resguardo del personal, por cuanto los machos son muy protectores y agresivos. Se recomienda que trabajen a lo menos dos personas, de tal forma que mientras una distrae a los machos la otra pueda hacer la recolección de los huevos y alimentar a las aves dentro de su alojamiento. Este aspecto tiene relación con el tipo de avestruz que se ha elegido, siendo las Red Neck o Blue Neck más agresivas que las African Black. Una vez recogidos los huevos, se guardan hasta completar una cantidad suficiente como para cargar la incubadora. Es imprescindible controlar la higiene para evitar la diseminación de los microorganismos entre los huevos. El almacenamiento de los huevos se realiza en recipientes que deben ser lavados y desinfectados minuciosamente. En su trayecto por la cloaca el huevo es susceptible de contaminarse con una serie de bacterias, tales como salmonella, acinetobacter, escherichia coli y otros. Para la limpieza de huevos algunos prefieren el uso de una solución desinfectante diluida en agua en la cual pueden sumergirse los huevos durante un par de minutos. Se puede usar una solución de cloro, yodo o amonio cuaternario. Otra alternativa de desinfección es la fumigación en recinto hermético. Pueden desinfectarse con formalina al 40%, permanganato de potasio y paraformaldehido.

12

En Chile, la fase reproductiva de los avestruces podría abarcar un período desde agosto hasta abril. La hembra pone un huevo cada dos o tres días con preferencia en la tarde. La postura depende de una serie de variables, tales como el clima, la alimentación, el estrés, enfermedades y otras causas relacionadas con el manejo. Para la realización de diversos tratamientos sanitarios, manejo reproductivo y otros que requieran la captura de adultos es necesario tomar precauciones, a fin de evitar accidentes. Se recomienda abordar a los machos en forma lateral y nunca de frente, utilizar bastones en forma de S y sacos que permitan cubrir la cabeza. Fuera de la estación reproductiva, los animales deberían ser separados por sexo, para facilitar una sincronización de machos y hembras para la estación reproductiva siguiente. El manejo de los reproductores y la calidad genética son factores de gran incidencia sobre los resultados de la explotación comercial del avestruz. Los machos y las hembras no siempre entran en la temporada reproductiva al mismo tiempo. Por eso, es preciso dejar un lugar a la hembra para escaparse de un macho agresivo, hasta que esté lista para aparearse. Es recomendable hacer un callejón de cuatro a seis metros entre los corrales reproductivos que pueda usarse como corral extra para aves heridas o para separarlas hasta que estén listas para reproducirse. Son mejores los corrales largos y angostos, pues a las aves les gusta caminar a lo largo de la cerca. Al reunir a las aves en la etapa reproductiva es necesario tomar ciertas precauciones. Hay que evitar el movimiento de aves o cualquier otro cambio durante esta época. Al introducir aves que no se criaron juntas, evita conflictos el ponerlas a ambas dentro de un nuevo corral al mismo tiempo, ya que las aves son aprensivas y no agresivas en un ambiente nuevo. La mayoría de los machos prefieren fecundar a más de una hembra. Pero no es recomendable introducir a una hembra nueva a un par de reproductores ya establecidos, pues uno de los dos podría herirla. Hay que recordar que a las aves las perturban los cambios repentinos. Para introducir una nueva hembra a un par ya establecido, se recomienda poner juntas a las hembras de la pareja y a la nueva hembra y darles tiempo para que se acostumbren. Después de un par de semanas el corral se convertirá en su territorio y ellas establecerán sus reglas. Es entonces cuando se puede introducir al macho a este corral; estará más a salvo y causará menos problemas. En recintos colectivos se disponen en proporción de dos hembras por un macho, formando grupos numerosos. En recintos individuales los potreros son más pequeños y tendrán solamente uno o dos tríos.

13

Durante la época reproductiva, la densidad de los potreros varía entre 100 y 500 metros cuadrados por trío. Si existe disponibilidad de terreno, se recomienda una densidad de 1.500 metros cuadrados por reproductor. Si la superficie es menor a 500 metros, puede haber problemas de fertilidad por no existir el suficiente espacio para el cortejo. Como lo hemos señalado, la madurez sexual se alcanza aproximadamente a los dos años de edad en las hembras y a los tres años en los machos. Las hembras nacidas en primavera, cuando los días se alargan, suelen alcanzar la pubertad antes que las que nacen en otoño, cuando el fotoperíodo es decreciente. La mayoría de las hembras no quiere ser tocada, pero pueden ser manejadas sin mayor problema. Cuando están listas para reproducirse, bajan sus alas completamente hacia delante y las sacuden en un aleteo, y usualmente bajan la cabeza hasta el suelo y abren y cierran el pico fuertemente (cloqueo). Este comportamiento se le atribuye a la liberación de estrógenos, señal que indica que la postura de huevos está próxima. Es importante señalar que los machos tienen reputación de ser agresivos y peligrosos. Durante la época en que no se reproducen son animales dóciles y permiten al encargado entrar en su territorio, dependiendo del tiempo que hayan pasado juntos cuando los animales eran jóvenes. En una actitud donde se debe tener cuidado, el macho cruzará sus alas sobre el lomo y siseará como advertencia. Es recomendable evitar el contacto con los machos reproductores, construyendo las instalaciones de tal manera que los huevos puedan recogerse sin peligro. Al comienzo de su madurez el macho comenzará a llenar su cuello de aire y hará ruidos muy fuertes, conocidos como bramidos, que se debe considerar como un llamado al apareamiento y como una señal de advertencia. Si la hembra lo acepta, el macho extenderá sus alas bien alto y sobre sus cabezas, se alzará en puntilla y aporreará sus pies sobre el suelo, mientras embiste a la hembra por la cola. Al cubrirla, el macho le pone una pata, en el lomo a la hembra, mientras mantiene la otra en el suelo.

14

Actividad: Monta Junto con la alimentación y la sanidad, la reproducción es un factor relevante para el éxito de esta empresa. Se debe realizar los manejos reproductivos conociendo la fisiología de la hembra (para conocer el momento de fertilidad) y teniendo los respectivos resguardos con los machos. Es en esta etapa en que los óvulos son fecundados. Después de la fertilización un zigoto o embrión en desarrollo comienza a descender por el oviducto donde se le van agregando las membranas. Finalmente cae al útero donde se deposita la cáscara. Esta etapa se caracteriza por la agresividad del macho. OPERACION Ingreso de hembras

DESCRIPCION Introducir hembra nueva a un corral donde ya existe otra hembra

RIESGO Caída al mismo nivel

Golpe con objeto Pisada sobre objeto Golpe del animal Patadas de animal Compresión contra objeto Ingreso de machos Incorporación de macho a corral Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Golpe del animal Patada o coz de animal Compresión contra objeto Apareamiento Macho cubre a la hembra Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Golpe del animal Patada de animal Compresión contra objeto Salida de reproductor En caso de agresión se separa Caída al mismo nivel momentáneamente Golpe con objeto Pisada sobre objeto Golpe del animal Patada de animal Compresión contra objeto

15

OPERACION DESCRIPCION RIESGO Comportamiento Hembra inquieta con aleteo Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Corte o pinchadura con objeto Extiende alas rítmicamente Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Corte o pinchadura con objeto Comportamiento Cortejo del macho Caída al mismo nivel del macho Golpe con objeto Pisada sobre objeto Corte o pinchadura con objeto Movimientos de cabeza Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Corte o pinchadura con objeto Defensa de hembras, nido Caída al mismo nivel y los huevos Golpe con objeto Pisada sobre objeto Corte o pinchadura con objeto Pechazo o coz

16

PROCEDIMIENTOS EN LA NUTRICION DE AVESTRUCES Sin duda que el mayor costo de producción en las diferentes especies animales es la alimentación. La rentabilidad de la crianza de estas aves depende directamente de los costos de alimentación. Las aves son animales de estómago simple. Cuando los alimentos se mueven hacia abajo en el esófago, entran a una estructura llamada proventrículo que es un estómago glandular, donde los jugos gástricos comienzan a actuar. Los alimentos sufren una escasa digestión allí por su paso demasiado rápido. Posteriormente pasan al interior de la molleja que es un estómago muscular y son triturados en partículas finas con la ayuda de contracciones fuertes y de la arenilla existente en dicho órgano. Se recomienda darles arenilla regularmente para que quiebren la hierba y otros materiales recogidos por las aves. Los alimentos entran al intestino delgado, donde comienza la verdadera digestión. Aquí se absorben la mayoría de los nutrientes, como son las proteínas, grasas y carbohidratos. El sistema digestivo de los avestruces permite una alta digestibilidad de la fibra, lo que hace que estas aves sean consideradas semirrumiantes, con requerimientos energéticos bajos, con un consumo de materia seca de un 2% del peso vivo del animal. La alimentación de estas aves se basa en el forraje y no en los granos, como ocurre en la explotación avícola tradicional. Este consumo no debe ser muy temprano. El consumo es de más o menos 5 kg. en los adultos. Sin embargo, también consumen alimentos concentrados. Los requerimientos alimenticios son específicos para cada etapa de su vida. En relación al consumo acumulado de alimento se estima que cada avestruz que llega al año de vida ha consumido aproximadamente 600 Kg. de alimento. Junto con el concentrado, es recomendable suministrar piedras de pequeño tamaño, que colaboran en la digestión mecánica ventricular del alto porcentaje de fibra de la dieta. El consumo de agua de bebida es muy variable según la época del año, el estado productivo de los reproductores, su condición fisiológica, edad, etc., pero en promedio debe estimarse un consumo diario de 5 litros de agua por ave. Para este consumo debe desplazarse alrededor de 300 veces al día hacia el bebedero. Por regla general se le debe suministrar más o menos el doble de la cantidad de alimento seco consumido. Tanto el crecimiento como la conversión de los avestruces son adecuados hasta los nueve meses de edad. Sin embargo, a esa edad todavía la piel no alcanza el espesor y consistencia ideal para el curtido, lo que ocurre entre los doce y catorce meses, momento apto para el sacrificio con un peso de alrededor de cien kilos.

17

Se identifican cuatro etapas dentro de los requerimientos nutritivos de los avestruces: iniciación, crecimiento, reproducción y mantención. Iniciación: Es un período que va desde el nacimiento hasta las 6 a 8 semanas. Durante este período el alimento debe ser molido a un tamaño máximo de 2 cm. para evitar problemas de impactación. Crecimiento: Comprende desde las siete a ocho semanas hasta el año de edad. Durante este período el alimento concentrado debe tener un tamaño de 4 cm. al igual que el forraje. Reproducción: Período muy importante por cuanto la alimentación influye en el tamaño, número y fertilidad de los huevos. Mantención: Comprende la etapa de descanso de los reproductores y la etapa desde el año de edad hasta la madurez sexual. En el consumo proteico el avestruz tiene necesidades específicas de aminoácidos, que son requeridos en ciertas cantidades en la dieta diaria para sostener el óptimo desarrollo y producción. Si la cantidad de aminoácidos es reducida, se causará una reducción en el crecimiento, producción y habilidad para empollar. La composición de proteína cruda en la dieta comercial varía entre 15 y el 23 por ciento. En relación a la energía las aves la obtienen de los carbohidratos, grasas y proteínas. Las raciones varían entre las 2.000 y las 2.600 Kcal. por kg. de alimento. Los carbohidratos que se obtienen del grano son la fuente más común de energía. Una ración normal incluye maíz, afrecho de soya, afrecho de trigo, calcio y otros. Los minerales son elementos esenciales con funciones estructurales y metabólicas. Se deben suministrar en los niveles adecuados para no provocar trastornos metabólicos. Entre los minerales se señalan algunos importantes: Calcio: Muy importante para el desarrollo de los huesos y de los huevos (pone un huevo cada dos días). Fósforo: Es crítico para la formación y mantención de los huesos y para el equilibrio electrolítico. Sodio: Es importante por el equilibrio electrolítico y para las contracciones de los músculos. Cloro: Ayuda a la formación del ácido clorhídrico para la digestión. Magnesio: Es importante para el desarrollo de los huesos y la activación de varios sistemas de enzimas en el metabolismo. Potasio: Es el electrolito principal del líquido intracelular y juega un papel fundamental en la actividad muscular. Fierro: Es un componente importante en la hemoglobina. Los requerimientos aumentan cuando la hembra está en época de poner huevos. Cobre: Es responsable de la pigmentación del pelo y del plumaje. Zinc: Esencial en el desarrollo de los huesos. Manganeso: Muy importante para el desarrollo de los huesos, el crecimiento y la reproducción. Además de los minerales, en la alimentación de los avestruces las vitaminas son necesarias para el mantenimiento de todas las funciones del cuerpo, para el crecimiento y para la producción de huevos. Se deben considerar las liposolubles

18

(vitaminas A, D, E y K) y las hidrosolubles (vitaminas del complejo B). Una característica que llama la atención en los avestruces es que es normal que consuman sus propios excrementos.

Actividad: Alimentación Los avestruces son calificados por algunos como animales semirrumiantes, debido a la cantidad de fibra que son capaces de digerir gracias a la carga bacteriana del intestino y a la gran longitud de su aparato intestinal, haciendo que puedan fermentar y aprovechar la fibra óptimamente. Esta particularidad permite alimentar a las avestruces con fuentes fibrosas como heno, alfalfa verde, falaris, sorgo, maíz u otra especie forrajera. La fermentación de la fibra se produce en el ciego y colon principalmente, permitiendo la absorción de ácidos grasos volátiles y agua. Se recomienda una alimentación constituida por concentrados, alfalfa y granos. OPERACION Acopiar alimentos

DESCRIPCION RIESGO Transportar sacos de Caída al mismo nivel concentrados Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Sobreesfuerzo Traslado de forraje Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Sobreesfuerzo Alimentar avestruces Llenar comederos Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Sobreesfuerzo Suministrar agua Llenar bebederos Caída al mismo nivel Golpe con objeto Pisada sobre objeto Lavar utensilios Lavado de baldes Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Liberar animal Permitir salida Caída al mismo nivel a potrero Golpe con objeto Pisada sobre objeto Guardar animales Ponerlos a resguardo Caída al mismo de condiciones nivel climáticas adversas Golpe con objeto Pisada sobre objeto

19

PROCEDIMIENTOS EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES La mayor parte de las patologías importantes en los avestruces dicen relación con enfermedades del aparato digestivo y músculo esquelético. Las principales causas son infecciosas, con diferentes tipos de manifestaciones: gastritis, conjuntivitis, rinitis y neumonías. Las crías padecen de elevada mortandad en las primeras semanas de vida, la mayoría debido al mal manejo sanitario, lo que se traduce en falta de higiene e inadecuada mantención en las instalaciones. Entre las patologías no infecciosas destacan las enfermedades de origen nutricional. También se mencionan las enfermedades músculo esqueléticas relacionadas especialmente con la falta de ejercicio y nutrición inadecuada. Los procesos tóxicos se deben a la ingestión de toxinas contenidas en los alimentos. Entre las enfermedades virales se mencionan al Newcastle, virus de la encefalitis equina, fiebre hemorrágica, adenovirus y coronavirus. Hay algunas patologías relacionadas con el medio ambiente. Son enfermedades comunes relacionadas con el calor, el frío, la tensión social y la mala ventilación. Pueden manifestarse de diferente forma: retención del saco vitelino, pérdida de peso, impactaciones, retraso del crecimiento, etc. El exceso de calor puede provocar diarrea, deshidratación, disminución de la absorción de nutrientes y alteración de la flora bacterial intestinal. La escasez de luz solar y la falta de ejercicio son factores comunes relacionados con los sistemas músculo esqueléticos e inmunidad y con la nutrición. Para disminuir estas patologías relacionadas con el medio ambiente es necesario que las aves se encuentren en ambientes con temperatura adecuada, buena ventilación, alimento y aguas limpias y fundamentalmente espacio donde puedan realizar ejercicios. Las infecciones bacteriales son frecuentemente secundarias a factores de estrés o por afecciones virales. Estas pueden preparar el ambiente para una infección bacterial secundaria, ya que se han visto disminuidas las defensas. Entre los agentes causales más frecuentes se mencionan: echerichia coli, klebsiella pneumonie, salmonellas, streptococos, clostridium perfringens, stafilococos y mycobacterium avium (que causa tuberculosis en las aves). En el caso de los virus, algunos pueden ser invasores secundarios. Se requiere un mayor estudio para determinar la patogenicidad en las aves. Algunas enfermedades virales han sido diagnosticadas en aves de Israel y África. Algunas se previenen con vacunas: pox (viruela) del avestruz y encefalitis equina occidental. Las deficiencias nutritivas son frecuentes en las aves corredoras y se manifiestan cuando hay deficiencia de vitaminas. Esta situación puede afectar a los polluelos por cuanto si la ave madre no consume suficientes vitaminas las yemas de sus huevos serán nutricionalmente deficitarias.

20

La medicación puede ser administrada a los avestruces con diferentes propósitos, en ocasiones también en forma innecesaria. Puede incluir suplementos minerales y vitamínicos, así como tratamientos específicos contra enfermedades, incluyendo las vacunaciones. Esta medicación puede ser individual o a todo un grupo de aves. El tratamiento individual puede ser a través de la vía oral o inyectable. Las inyecciones intramusculares se administran en los músculos de la parte inferior de las alas. Los músculos de las patas son evitados por cuanto los avestruces tienen dos patas y no pueden mantenerse o saltar sobre sólo una de ellas. Una reacción dolorosa a una inyección en los músculos del muslo puede afectar gravemente al ave. Si la dosificación es oral, se debe tener cuidado de no verter el líquido en la tráquea, que en el avestruz está situada de modo completamente avanzado en la boca, por detrás de una lengua muy rudimentaria. Los dedos de una mano tienen que ser colocados sobre la laringe, mientras que la otra mano presiona el tubo o frasco por encima de la laringe. Las inyecciones subcutáneas son aplicadas por debajo de la piel en la parte posterior de la base del cuello o entre las alas. Si este tipo de inyecciones se aplica en las partes superiores del cuello, pueden provocar hinchazones que lleguen a comprimir el esófago y la tráquea, interfiriendo con la deglución y la respiración.

21

Actividad: Tratamientos antiinfecciosos Entre los factores a considerar para una buena producción de avestruces, se encuentra la sanidad, que es importante por cuanto la mortalidad en el período inmediato a la incubación es marcadamente alta y representa una seria amenaza a la rentabilidad de las explotaciones. Por otra parte, la mayoría de las patologías se relacionan con deficiencias en el manejo sanitario y nutricional. OPERACION Arrear animales

DESCRIPCION Encerrar avestruces

Encierro en corral El operador arrea los animales al interior del corral

Sujetar animal

Con bastón tomar del cuello

Tomar jeringa

Operador toma jeringa y pone aguja

Preparar dosis

Abrir frasco y llenar jeringa

Inyectar

Se inyecta en alas

Liberar animal

Se saca bastón del cuello

22

RIESGO Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Atropellamiento por animal Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Atropellamiento por animal Golpe con objeto Atrapamiento Sobreesfuerzo Virus /Bacterias Contacto con sustancias Pinchadura con objeto Corte con objetos Pinchadura con objeto Pinchadura con objeto Golpe con objeto Atrapamiento Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Atropellamiento por animal

Actividad: Dosificaciones orales El propósito es la introducción en el aparato digestivo de sustancias disueltas en líquido, teniendo la precaución de evitar que se introduzca por la tráquea, lo que podría provocar la muerte del avestruz. OPERACION Arrear animales

DESCRIPCION Encerrar avestruces

RIESGO Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Atropellamiento por animal Encierro en corral El operador arrea los animales Caída al mismo nivel al interior del corral Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Atropellamiento por animal Sujetar animal Con bastón tomar del cuello Golpe con objeto Atrapamiento Sobreesfuerzo Preparar “toma” Disolver medicamentos en Golpe con objeto agua y llenar botella Corte o pinchadura con objeto Inhalación de sustancias

23

CALENDARIO DE TAREAS EN LA EXPLOTACION DE AVESTRUCES ACTIVIDAD Encaste

TIPO DE ANIMAL DETALLE Normalmente es un Hembras muestran comportamientos macho con dos hembras característicos. Aletea cuando comienzan los días más largos. Abre y cierra el pico fuertemente y extiende las alas. El macho se pone en cuclillas frente a la hembra y extiende las alas, todo acompañado de sonidos característicos.

Postura

Hembra pone un huevo La postura es estacional y va desde agosto hasta cada dos días abril de cada año. Pone 30 a 60 huevos por temporada. Puede llegar a 75 huevos. Cada huevo pesa de 1,3 a 1,6 Kg. y la recolección debe hacerse 2 o 3 veces al día para evitar posibles contaminaciones.

Almacenamiento huevos Incubación

Se almacenan hasta tener un número adecuado para poner en incubadora. Es importante el control de la temperatura. Gestación es de 42 días Incubadora tradicional incuba 18 huevos. El empolle puede ocurrir entre 36 y 48 días. Es importante el control de temperatura y humedad. Volteo de huevos

Evita que el embrión se adhiera a las membranas. Se realiza desde los 3 días hasta los 37 días de incubación.

Ovoscopía

Para identificar huevos infértiles. Muestra el desarrollo embrionario. Se recomienda hacerla a los 14 días, a los 28 y a los 39 días.

Post empolle

Polluelos recién nacidos Desinfección del área umbilical con solución yodada. Se pesa y se amarra una cinta de identificación en la pata.

Crianza

Polluelos

Nacimiento hasta los tres meses. Es importante guardarlos en la noche y alimentarlos antes de sacarlos en la mañana.

Recría

Avestruces juveniles

Entre tres meses y sacrificio (12 a 14 meses). El factor más importante en esta etapa es la alimentación. Es necesario alimentar a la misma hora cada día. Los comederos deben limpiarse diariamente. El alimento debe almacenarse en un lugar fresco y seco. Es muy importante tener siempre agua fresca y disponible.

Cría de reproductores

Machos y hembras

Es necesario dejar un espacio para la hembra que escapa de un macho agresivo. La madurez sexual se alcanza a los dos años de vida en la hembra y a los tres años en los machos.

24

PREVENCION DE RIESGOS DESCRIPCION DE RIESGOS MAS FRECUENTES EN LA EXPLOTACION DE AVESTRUCES Como una forma de sistematizar los riesgos en la producción de avestruces, se describen los más frecuentes: · Atropellamiento por animal Al arrear animales para trasladarlos de potreros, al interior del corral, para encerrarlos o para realizar tratamientos sanitarios se hace con tranquilidad y sin asustar a los animales. Sin embargo, si cualquier imprevisto asusta a los avestruces, podrían pasar a llevar a un operario. Lo mismo podría ocurrir al liberar un animal luego de un tratamiento sanitario (al retirar el bastón de sujeción del cuello). · Caída al mismo nivel Con los avestruces se trabaja durante todo el año, razón por la que se acumula barro en potreros y corrales. Además se utiliza agua para bebida y limpieza de corrales en verano. Esto hace que el entorno sea resbaloso y de condiciones inseguras, por lo que las caídas son frecuentes. Al estar los animales estabulados se les tiene que suministrar diariamente el alimento que debe ser llevado en carretillas o tarros individuales. El tránsito se hace por caminos de tierra que en invierno son resbalosos. El piso sobre el cual circulan los operarios a veces es inapropiado por cuanto está constituido de materiales blandos que se deterioran con facilidad. · Contacto con sustancias En la fumigación de huevos y de la incubadora se utilizan una serie de sustancias, como son las soluciones de cloro, yodo o amonio cuaternario. Otras sustancias pueden ser la formalina, el permanganato de potasio o el formaldehído. Los productos pueden entrar accidentalmente al organismo por diferentes vías: piel, ojos, nariz y boca. Los efectos pueden ser locales cuando entran en contacto con el cuerpo o efectos generales una vez que han ingresado realmente al cuerpo. · Compresión contra objeto En época de reproducción los machos pueden ser agresivos. Al incorporar machos a corrales para la monta de la hembra puede realizar coz o efectuar “pechazos”, apretando contra las cercas a algún operario.

25

· Corte con objeto Los trabajadores llevan con frecuencia cortaplumas o cuchillos que utilizan en el trabajo, en particular en algunas actividades como las necropsias, abertura de abscesos, etc. Se trabaja siempre sobre tejidos sin anestesia, por lo cual los movimientos bruscos de los animales pueden provocar cortes con estos instrumentos. Como bebederos a veces se usan mitades de tambores que tienen bordes irregulares con algunas puntas que pueden provocar cortes. Con alambres expuestos hay probabilidades de heridas punzantes. · Daño ocular Para la desinfección de huevos se puede utilizar diferentes sistemas. Una de las formas es el uso de luz ultravioleta. Estos rayos no son prácticamente visibles para un observador normal. Tiene propiedades germicidas y se utiliza para esterilizar locales y recintos. En el hombre las radiaciones ultravioletas pueden provocar eritema o quemadura de la piel del tipo provocado por el sol. Cuando este efecto eritemal se produce sobre los ojos ocasiona conjuntivitis fuertemente dolorosa. · Golpe con objeto Son múltiples las causas en que los trabajadores pueden golpearse con objetos. En aquellos predios en que no se realiza un mantenimiento adecuado de las instalaciones es posible que los trabajadores se golpeen con elementos como tablas sueltas, alambres mal fijados o sueltos. En las bodegas al sobrecargar estanterías o improvisar superficies de trabajo para alcanzar algunos materiales, al trasladar o almacenar productos. Puede ser producto del mal uso de las carretillas de mano o por herramientas en mal estado. · Golpe por animal Si bien es cierto que en general los avestruces son animales mansos, hay períodos en que los machos se ponen agresivos y pueden atacar a los operarios. Esto ocurre especialmente durante la temporada de reproducción. El macho cruzará sus alas sobre el lomo y siseará como advertencia. Algunos manejos rutinarios como los traslados, manejos sanitarios u otros requieren la captura de los adultos y esto puede resultar peligroso para el operario si no se captura adecuadamente. Se debe recordar que el riesgo de una coz o patada del avestruz puede ser mortal. · Ingestión de sustancias En los manejos normales de manipulación de huevos, como el lavado y fumigación de ellos, o también en la manipulación de polluelos se está en contacto con sustancias desinfectantes, las que eventualmente pueden ingresar al organismo por el consumo de alimento mientras se esté realizando alguna de estas actividades.

26

· Inhalación de gases En la fumigación que se hace de la sala de incubación es posible que se produzca inhalación de gases tóxicos que pueden provocar alteraciones nerviosas o digestivas. · Picotón de animal A pesar de que los avestruces son animales muy dóciles, en la etapa de reproducción pueden ser agresivos y eventualmente dar picotones a los operarios. · Pisada sobre objeto El personal circula por los potreros y corrales para realizar las actividades cotidianas con los avestruces: alimentación, agua de bebida, limpieza, recolección de huevos, etc. En estos lugares se pueden encontrar palos, envases vacíos, tarros y algún material de desecho que impiden una circulación expedita. Al tomar contacto con estos materiales existe la posibilidad de que se produzcan contusiones o heridas. · Quemaduras Según las condiciones climáticas del lugar, los recintos donde se encuentran los polluelos cuentan con algún tipo de calefacción central para mantener la temperatura uniforme. Alrededor de los corrales pueden colocarse estufas portátiles o calefactores que accidentalmente provocaran quemaduras a los operadores. Cuando se va a incorporar una nueva camada a los galpones con piso de cemento, se flamea con soplete, lo que puede provocar quemaduras graves en los operarios. · Sobreesfuerzo En los trabajos rutinarios de la crianza de avestruces se debe transportar sacos de alimentos, trasladar baldes de agua, levantar animales caídos, etc. Estos manejos implican realizar esfuerzos que pueden dañar la columna vertebral. · Virus/Bacteria En ambientes de trabajo con animales es frecuente la presencia de microorganismos patógenos, sobre todo si hay déficit en la higiene. Son ambientes en que hay fecas de animales, barro, forraje e incluso animales enfermos. Esto permite que haya altas probabilidades de contacto con virus y bacterias patógenas. Los operarios deben abrir abscesos o curar heridas que están infectadas, las que pueden ser contagiosas.

27

PROPUESTA ORIENTADA A LA PREVENCION DE RIESGOS La explotación en forma comercial de los avestruces es una actividad relativamente nueva en Chile, por lo cual los trabajadores carecen de experiencia y han debido incorporar las tecnologías lentamente. Uno de los factores que afectan la productividad son los diferentes riesgos a los que se pueden exponer los trabajadores. La labor de prevención debe enfatizar en los aspectos educativos y de la toma de conciencia de los trabajadores en los aspectos de seguridad. Hay una serie de factores que se relacionan con la producción de accidentes. Entre ellos se puede mencionar: · Instrucción La instrucción frecuentemente se omite o se realiza en forma inadecuada, salvo en aquellas empresas donde hay una política apropiada al respecto. Dentro de los trabajadores agrícolas hay grandes diferencias de estudios, edades y experiencias, por lo que las capacidades son muy diferentes. Se lee poco y las normas de seguridad son tomadas con poca seriedad o con algún desagrado. · Prácticas inseguras Por abreviar algunas operaciones se corren riesgos. A veces la demostración de una “falsa hombría” o “machismo” los hace actuar en forma temeraria. Con los animales no se puede actuar con exceso de confianza y menos enfrentarlos si están en actitudes agresivas. Algunos tratamientos que requieren que los animales estén inmovilizados se efectúan con exceso de confianza. · Falta de concentración La falta de atención con que se realizan algunas actividades rutinarias puede provocar accidentes. Muchas veces los operarios fuman o se alimentan mientras realizan sus trabajos. En otras oportunidades se hacen bromas entre ellos descuidando el quehacer. · Falta de disciplina A pesar de que muchas empresas tienen sus reglamentos de prevención de riesgos con normas claras y taxativas, estas normas no se cumplen, se desobedecen los reglamentos y se actúa adecuadamente sólo en presencia de las jefaturas. ·Condiciones psicológicas inadecuadas Para trabajar con animales es imprescindible tener condiciones psicológicas adecuadas: carácter tranquilo, no se puede tener un trabajador con genio violento, ni muy nervioso. No puede tener reacciones inadecuadas, como golpear a los animales o hacerlos sufrir innecesariamente.

28

Para realizar un Programa de Prevención de Riesgos es importante establecer que al prevenir accidentes se protege al trabajador y su familia. Es necesario conocer las diferentes formas de trabajo que existen en los predios ganaderos para poder mejorar los métodos utilizados y así evitar las lesiones a las personas y las pérdidas económicas. Se requiere que el trabajador reconozca y evite los peligros durante el desempeño de su trabajo. Con un programa adecuado se logrará alcanzar las metas de seguridad. Entre los diferentes aspectos que considera un Programa de Prevención se destacan: 1. Programa de capacitación Este programa siendo una herramienta efectiva para transmitir conocimientos e información que posibilite un desempeño más seguro de las personas, debe incluir a todos los niveles: ejecutivos, mandos medios y operarios. Esta capacitación debe ser permanente, motivadora y en los lugares de trabajo. Existen franquicias tributarias que permiten que los empresarios descuenten de sus impuestos la capacitación de sus trabajadores. 2. Selección de personal Se debe seleccionar a las personas que tengan las condiciones físicas y mentales adecuadas a los trabajos que deben realizar. El trabajo con animales exige que el personal sea competente, tenga un temperamento adecuado y que les brinde un buen trato a los animales. 3. Condiciones seguras de trabajo Es deber de los propietarios de las empresas ganaderas entregar los recursos necesarios para que los operarios tengan los elementos de trabajo adecuados y que se cumplan todas las normas de seguridad establecidas en dicho predio. Las construcciones deben ser seguras y con materiales y dimensiones adecuadas. Las mallas que separan los potreros deben mantenerse en buen estado. En la recolección de huevos es recomendable tener una persona distrayendo a las aves mientras otra recoge los huevos, así como alimentar a las aves dentro de los alojamientos dado que los machos son muy protectores y agresivos durante la etapa de reproducción. 4. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos Los reglamentos de higiene y seguridad deben ser conocidos por todos los trabajadores. Es necesario efectuar análisis y evaluaciones permanentes de éstos con el propósito de realizar las medidas correctivas o implementar otras si el sistema lo requiere. Es muy importante que las observaciones que hagan los operarios a estas normas sean tomadas en cuenta. Todos deben considerarse dueños del programa. 5. Manejo de materiales En todos los predios ganaderos hay permanentemente movimiento de materiales, ya sea insumos agrícolas para siembra de empastadas o los insumos normales de la alimentación de las aves. Hay materiales que vienen en envases de diferente tamaño y peso. Para el traslado de estos sacos se utilizan carretillas o se cargan a pulso de los operadores. Es necesario evaluar el tipo, peso y forma de la carga a transportar y seleccionar los medios adecuados a utilizar para el manejo de estos materiales.

29

PROGRAMA DE MANEJO DE AVESTRUCES PARA DISMINUIR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES Dadas las características productivas es indispensable conocer el comportamiento biológico y productivo del avestruz. Es necesario conocer y definir su manejo, precisar las condiciones de alimentación, observar los parámetros productivos de consumo de agua y alimentos, identificar las causas de enfermedades y de mortalidad, etc. Además del conocimiento del manejo productivo, es necesario preocuparse por las condiciones de trabajo de tal modo que se pueda disminuir los riesgos de accidentes laborales. Es preciso guiarse por una serie de normas generales que puedan evitar los accidentes: Instalaciones: La edificación y los materiales para la construcción del local cubierto deben ser definidos de acuerdo a las necesidades ambientales de los polluelos. El recinto deberá proveer una superficie y temperatura adecuadas para la crianza y contar con una ventilación óptima. Debe ser una construcción que facilite una adecuada limpieza y que permita eliminar los excrementos con lavado de agua a presión. Suelo: Se recomienda la utilización de cubiertas plásticas no deslizantes que puedan retirarse y limpiarse fácilmente con agua. Deben permitir poder aplicarles desinfectantes (agua con presurización). Ventilación: La ventilación deberá permitir el control de emisión de gases como es por ejemplo la concentración de amoníaco y la eliminación de exceso de humedad producida por las aves. Se recomienda instalar ventiladores en cantidad suficiente. Incubadora: Estas incubadoras requieren limpieza y fumigación antes y después de cada temporada. La nacedora debe limpiarse después de cada empolle, ya que es un excelente cultivo para las bacterias. Manejo de reproductores: Para los distintos manejos se necesita capturar a los animales adultos; si esto no se realiza correctamente, puede resultar peligroso para el operador. No es recomendable acercarse a un avestruz de frente para acorralarlo y capturarlo. Existen elementos de ayuda como son los bastones que permiten tomarlos por el cuello. También se utilizan sacos que cubran la cabeza y que le impidan la visión. Cuanto más habituados estén los avestruces al contacto humano, más manejables serán.

30

Sacrificio de animales: Después de un conveniente período de reposo y de una inspección ante mortem, los avestruces son encapuchados y conducidos a la sala de aturdimiento y desangrado. Los riesgos para la salud humana asociados a la carne de avestruz pueden proceder de agentes infecciosos y de sustancias químicas. Los residuos de antibióticos y acaricidas tienen que ser controlados. Transporte de animales: La exposición al calor o al frío, la fatiga originada por el esfuerzo de intentar permanecer de pie durante largos tiempos de transporte, la deshidratación, la desorientación tras la llegada al destino son consecuencias que deben considerarse cuando se planifica el transporte de avestruces. Si no se toman los debidos resguardos, los animales pueden estar inquietos y con algún grado de agresividad. Manejos sanitarios y quirúrgicos: Las intervenciones quirúrgicas deberían ser realizadas únicamente con aves tranquilizadas y anestesiadas. Algunos manejos pueden provocar dolor y reacciones adversas; es necesario trabajar con animales inmovilizados por un bastón en forma curva que se pone en el cuello. Riesgos y el tamaño del criadero Desde el punto de vista de la prevención de riesgos de accidentes laborales, también es importante considerar el tamaño de los criaderos. En términos generales, los podemos clasificar en tres tipos: Criaderos pequeños o familiares: cuyos planteles oscilan entre 1 y 30 animales, aproximadamente. Criaderos medianos: más de 30 animales y hasta 500 ejemplares. Criaderos grandes: cuyo plantel supera los 500 animales. De acuerdo a esta clasificación, los riesgos varían debido al manejo y mecanización de los criaderos. A mayor plantel, la utilización de tractores y otras maquinarias aumenta, como también se manifiesta en superficies de pastoreo más extensas, que traen como consecuencia la utilización de mayores recursos, tanto mecánicos como animales (caballos, entre otros).

31

INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES

Si bien los avestruces tienen como hábitat natural las praderas y la naturaleza en general, cuando se crían en cautiverio se requieren ciertas instalaciones mínimas que permitan realizar un manejo adecuado y evite mortalidad en los polluelos. La infraestructura puede ser desde sencillas construcciones hasta sofisticadas instalaciones. Como se ha señalado anteriormente, el éxito de la explotación se inicia con el buen desarrollo de los huevos, para lo cual es necesario que exista una sala de incubación que es una pieza en la que se instalan la máquina incubadora y la nacedora. Estos aparatos deben poseer adecuados mecanismos de ventilación, temperatura y humedad. Dado que son máquinas que tienen uso periódico, deben ser desinfectadas antes de ser utilizadas. Periódicamente las incubadoras deben ser vaciadas y fumigadas. Esta desinfección se puede hacer con fumigación y/o uso de luz ultravioleta. Algunos tipos de incubadoras pueden ser nebulizadas con huevos en su interior, pero deben tener la capacidad de sacar el exceso de humedad. Previo a la incubación los huevos son fumigados. Los productos usados son la formalina y el permanganato de potasio. Si la formalina se derrama sobre los cristales de permanganato, pueden estallar en el rostro del operario. Durante la fumigación se desprende formaldehído, que es altamente irritante y tóxico. Se recomienda que la nacedora se sitúe en una pieza diferente y que tenga un sistema de ventilación separado. El día anterior a la transferencia de huevos se deben regular la temperatura y la humedad. La nacedora debe limpiarse luego de cada nacimiento para evitar los microorganismos patógenos en las instalaciones. En la incubación algunos factores deben ser monitoreados permanentemente para el éxito de esta etapa. La humedad, la temperatura y la tensión de oxígeno son factores críticos que se controlan con aparatos que deben estar en perfecto estado para evitar accidentes eléctricos. Se requiere buena instalación y aislamiento de enchufes y cables. El ovoscopio permite conocer la fertilidad de los huevos. Este aparato utiliza una lámpara halógena de cuarzo de alta intensidad. Esta lámpara puede provocar irritación en los ojos del operador si no tiene los resguardos necesarios. Para polluelos recién nacidos se debe utilizar un espacio encerrado, el que debe tener piso antideslizante, cierre adecuado y lo más importante es que posea calefacción, ojalá losa radiante. Esta calefacción puede ser con lámparas a gas o con estufas portátiles. La estufa portátil tiene el riesgo de que se puede pasar a llevar, provocando quemaduras en los operarios.

32

Los locales techados cumplen la función de protección de los animales en caso de malas condiciones atmosféricas y para que puedan dormir las aves. El piso debe presentar un declive que permita el escurrimiento del agua y en lo posible tiene que ser de cemento. Además de este espacio los animales deben tener potreros al aire libre que tengan alrededor de 5 metros de ancho por 30 metros de largo. Estos corrales se cierran con mallas o alambres que deben ser cubiertos con protectores plásticos para que los animales no se hieran. Entre estos corrales deben existir pasillos de suficiente ancho (1,5 mt.) para la circulación de los operarios que transportan los alimentos. Desde estos pasillos también pueden retirar los huevos con ganchos especiales, evitando ser agredidos por las aves. Cuando las aves entran etapa de recría requieren que los potreros sean más grandes y en cuyo interior se dispongan los comederos y bebederos. Los bebederos pueden ser mitades de tambores a los cuales se les debe proteger los cortes irregulares que pudieran dañar a los animales o a las personas. Es recomendable el uso de bebederos automáticos. Para la mantención de la temperatura en la crianza de los polluelos existe la posibilidad de utilizar lámparas eléctricas que son móviles y se pueden acercar o alejar de los polluelos de acuerdo a los requerimientos. Estas lámparas requieren una buena aislación en sus cables para evitar accidentes. Los corrales de monta pueden ser individuales o colectivos. En ambos casos hay que cercarlos con mallas hasta una altura aproximada de dos metros, dejando un espacio inferior de 30 cm. sin malla. Estas se sostienen en postes que están al exterior de los potreros. En los potreros de reproductores es necesario construir un cobertizo donde encuentren su alimento y además los proteja del calor y de la lluvia. Se recomienda 1.500 metros cuadrados por reproductor. Para los manejos sanitarios o de animales enfermos es recomendable tener un brete o manga donde los animales queden inmovilizados. Para lograr el ingreso de los animales a estas mangas se recomienda el uso de bastones en forma de S y un saco que les cubra la cabeza. Si esta actividad no se hace con los respectivos resguardos, puede provocar accidentes en los operarios.

33

INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES OPERACION Fumigación de sala

Incubación

DESCRIPCION Fumigación

Luz ultravioleta Depositar huevos en incubadora Controlar temperatura Ovoscopía Mirar con lámpara (puede ser halógena) Calefacción

Crianza

Ventilación Flameo (limpieza) Alimentación Recría

Bebida

34

RIESGO Caída al mismo nivel Golpe con objeto Contacto con sustancias Inhalación de gases Ingestión de sustancias Eritema Caída al mismo nivel Golpe con objeto Golpe con objeto Daño ocular Quemadura Contacto con sustancias Golpes con objetos Inhalación de gases Inhalación de gases Quemadura Inhalación de gases Sobreesfuerzo Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto Caída al mismo nivel Golpe con objeto Corte o pinchadura con objeto Pisada sobre objeto

BIBLIOGRAFIA · FIA, Fundación para la Innovación Agraria, Explotación comercial del avestruz, Santiago de Chile, 1996. · Huchzermeyer,F.W. Patologías de avestruces y otras ratites. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 1999. · Worldatos. Proyecto criadero de avestruz. Información obtenida en página web www.worldatos.com · Fundación Chile, Agroeconómico Número 80, Santiago de Chile, mayo de 2004. · Hederra, G. Ricardo. El avestruz africana: Perspectivas de comercialización en el mercado externo de la carne, cueros y plumas. Tesis para optar al título de Ingeniero en Agronegocios, Universidad Central, Santiago de Chile, 1997. · Consejo Nacional de Seguridad, Fundamentos de la Prevención de Riesgos, Santiago de Chile.

35