Construccion de Muro Milan Profundo.pdf

Construcción de muro Milán profundo Ing Agustin Colindo Morón Diector General Cimtacioner TpCnimsMm'canm.S.A. de C V Gr

Views 139 Downloads 3 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Construcción de muro Milán profundo Ing Agustin Colindo Morón

Diector General Cimtacioner TpCnimsMm'canm.S.A. de C V Grupo de Cimentaciones Profundas CMfC. AMECfP Construcción de muro Milán, ubicadoen IaColmiaChapultepecP o l a m . Delegación Miguel Hidalgo, para edificio corporativo. Fue concebido para alojar: siete niveles de oficinas, del nivel de banqueta a l nivel de azotea y con ocho niveles subterráneos. los cuales estarian distribuidos en: una planta baja de comercio y siete niveles de estacionamiento, quedando este último en la cota -27.00 metros.

La cimentacibn requería de una solución constructiva que permitiera contener los empujes laterales propios del terreno y evitara que se dañaran las edificaciones colindantes debido a los asentamientos ocasionados por la excavación y por el abatimientodelnivelhtimqueserealizaría durante la excavación. Entre los métodos conocidos que cumplían con estas características eran los muros tablaestaca y el muro Milán: descartándose la primera opción ya que la longitud necesaria hacía que el manejoe hincado de las tablaestacas no se pudiera hacer en una sola pieza, además de ser necesaria una estructura provisional para poder troquelar y en esta condición era necesario construir un muro de acompañamiento que formara parte de la edificación. incrementando considerablemente los costos del proyecto. Finalmente. se tomó la segunda opción de construir un muro Milán de 35.00 metros de profundidad por 0.60 metros de espesor, siendo el más profundo del

país y posiblemente de América latina. De esta manera en particular se determinó que el muro, además de cumplir con los objetivos anteriormentedescritos, este mismo debía de formar parte de la estructura del edificio y usarse como muro de carga, apoyándose mediante preparaciones especiales las trabes metálicas y losas que funcionarían también como troqueles y de esta manera permitir que l a excavación del núcleo se pudiera realizar sin ningún contratiempo n i costo adicional. Como resultado de esta decisión, se presentó un verdadero reto en su construcción. ya que el terreno presentaba diferentescapas de materiales que habría que manejar durante la excavación, para mantener estabilizado el terreno. Otro problema era el manejo de los armados estructurales con una sección de 35.00x 0.60 m y con un peso de I5.00 ton. cada uno, debiéndose resolver también la extracción de las juntas metáli-

cas de ,As ros del

de 35.00 m, E~~~~ los table. de 7,50

o.6o m.

En vista de lo anterior de inicio y sobre el avance de los trabajos fue necesario

usar los siguientes equipos: Una perforadora hidráulica marca 1. M T mod. A. F. 16 Una Grúa Link Belt L S Mod. I 18 de 60 Ton.

Se usó en el colado dos tuberías tremie de 36.00 m en tramos para acoplamiento hermético de 4.00 m. garantizando en esta forma una adecuada distribución del concreto al efectuar el colado.

Una Almeja Guiada Soilmec Mod. 600 UnaCrúaLinkBelt Mod.418de I IOTon. Una Grúa Manitowa de 100 Ton. Una planta de dosificación y distribución de polimero. Un extractor de juntas metálicas de dos gatos hidráulicos con cap. de 100 ton. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se auxilió la excavación de la almeja guiada, haciendo perforaciones de 60 cm de diámetro x 2.50 m. c. a. c. del total de la profundidad. con el fin de que la mordida de la almeja coincidiera con las perforaciones. debiendo tener cuidado de poder mantener y garantizar la verticalidad de la excavación. Con el propósito de mantener siempre la estabilidad de la misma se utilizó como fluido de perforación polimeros con una viscosidad marsh de 60 segundos. El manejo de este producto y un adecuado sistema de inyección y recolección nos permitia reciclar el fluido. una vez reacondicionadas sus propiedades. además

de mantener la obra más limpia, así como un trabajo de mejor calidad, ya que este producto es biodegradable.

El armado estructural fue calculado con el acero necesario para poder funcionar como parte de la estructura del edificio. habiendo tenido que dejar preparaciones especiales como son cajas cortantes. para recibir las losas de entrepiso de los estacionamientos y que sirvieron también para ir colocando las trabes metálicas de l a estructura, las que fueron apoyadas en columnas de acero hacia el centro del terreno, funcionando en conjunto como troqueles del mismo muro. Para l a colocación de los armados se utilizaron dos grúas con plumas de más de 37.00 m de longitud. para poder elevar los armados en forma vertical e introducirlos en la excavación, sin sufrir daños o deformaciones que pudieran complicar su funcionamiento y el colado, dado su longitud y espesor. Estos armados M>S dan un área de 262.50 rnly un volumen de 157.50 m’

Durante la etapa constructiva se tuvieron que superar varios problemas que se presentaron, debido a la longitud y en l a extracción de las juntas metálicas que se utilizan como fronteras en el colado de los muros primarios, en este caso se utilizó un extractor con dos gatos hidráulicos de 100 ton cada uno. Habiéndose diseñado posteriormente. durante l a construcción del muro Milán, en lugar de la junta metálica. una junta prefabricada de las mismas dimensiones machimbrada y convenientemente calculada para dejarla en el sitio y evitar tener que estarla extrayendo después del colado. La junta con esta solución pasaba a formar parte del mismo muro. logrando reducir los tiempos de maniobra de manera considerable.