Consenso de Washington.docxdiego

CONSENSO DE WASHINGTON Diego Andres Rayo Universidad san mateo Comercio internacional Tunja Boyacá 2018 CONSENSO DE

Views 130 Downloads 0 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSENSO DE WASHINGTON

Diego Andres Rayo

Universidad san mateo Comercio internacional Tunja Boyacá 2018

CONSENSO DE WASHINGTON

Diego Andres Rayo

Docente Iván Bonilla

Universidad san mateo Comercio internacional Tunja Boyacá 2018

CONSENSO DE WASHINGTON

El “Consenso de Washington” debe su nombre al economista inglés John Williamson, quien a fines de la década de los 80 se refirió así a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico que siguió a la crisis de la deuda desatada a principios de la década. Algunos se refieren a este acuerdo como la “Agenda de Washington”, otros como la “Convergencia de Washington” y unos pocos la denominan “Agenda Neoliberal”.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

Medidas del Consenso de Washington Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:. 1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios. 2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras. 3. Reforma tributaria. basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo. 4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado. 5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. 6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. 7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia. 8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales.

9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. 10. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.

Según cifras realistas, el desempleo en Argentina se eleva por sobre el 19 %, y afecta a más de 7 millones de trabajadores. Pero el problema clave aquí no es la cantidad de pobres, sino el empobrecimiento. Más del 70 % de estos siete millones eran, hace algunos años, miembros de la clase media, y el 30 % restante vive en condiciones de miseria. Si se proyectan los datos a nivel nacional, más de 10 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Poco menos de un tercio de la población.

Resultados del Consenso de Washington Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes: 

Bajada de la inflación



Bajada del déficit presupuestario



Disminución de la deuda externa



Aumento del flujo de capitales

Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado “neoliberal” de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes: 

No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”)



Aumentó la desigualdad



Ausencia de progresos sociales



Deterioro de los derechos humanos.

Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos

Dentro de un proyecto de integración económica, la integración energética es una necesidad. El reto consiste en combinar la energía de Venezuela, la dirección política de un Brasil independiente, la Argentina un papel intermedio Colombia, la riqueza de Perú y Bolivia, y las necesidades de Chile, Paraguay y Uruguay. El Consejo de Defensa Sudamericano fue una propuesta de Brasil con miras a la elaboración conjunta de políticas de seguridad. Esta iniciativa consolida las acciones de integración reafirmando la soberanía y los derechos sobre los bienes y recursos de la región. Se puso en marcha el 10 de marzo de 2009, en Santiago de Chile arios factores fueron determinantes en la llegada de este nuevo regionalismo latinoamericano entre los que cabría señalar: el impacto de las corrientes neoliberales del Consenso de Washington, la paralización de las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT, así como el interés de Estados Unidos por el regionalismo como segunda mejor opción ante el lento avance del multilateralismo. Gracias al nuevo regionalismo latinoamericano, los países de la región adquirían un mayor protagonismo en la arena internacional y, al mismo tiempo, favorecían sus agendas de desarrollo. En este proceso, tuvo especial relevancia el papel jugado por instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

BIBLIOGRAFIA  

http://economipedia.com/historia/consenso-de-washington.html http://omal.info/spip.php?article4820



BUSTELO, P. (2003): “Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá”, en VV.AA., Estudios de historia y de pensamiento económico (Homenaje al profesor F. Bustelo), Editorial Complutense, Madrid. CHANG, H.J. (2004): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Libros de la Catarata, Madrid. STIGLITZ, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid. TOURAINE, A. (2010): Después de la crisis. Por un futuro sin marginación, Paidós, Barcelona. WILLIAMSON, J. (2003): “No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Washington y sugerencias sobre los pasos a dar”, Finanzas y Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Washington.

   