Conociendo Nuestro Mercado Laboral Objetivo

“CONOCIENDO NUESTRO MERCADO LABORAL OBJETIVO” INDICE Introduccion 1 1. Cuál es la situación actual del mercado laboral

Views 69 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“CONOCIENDO NUESTRO MERCADO LABORAL OBJETIVO”

INDICE Introduccion 1 1. Cuál es la situación actual del mercado laboral en términos de oferta v/s demanda de trabajo. Explicar las razones. 3 2. Qué sectores o áreas de la economía han experimentado mayor crecimiento. Por ejemplo, sector minero, sector servicios, otros. Fundamentar. 4 3. Determinar el nivel de desempleo de la economía en general, en lo posible tener el dato por sector. También dar a conocer estimaciones de crecimiento de la economía del país en el corto plazo. 4 4. De manera consensuada dentro del grupo, elegir una carrera o área especifica de trabajo (por ejemplo, área de recursos humanos, informática, ventas, etc.) e investigar los requerimientos de empleo del mercado laboral para establecer qué tipo de profesionales y técnicos hoy demanda el mercado, en términos de las competencias técnicas y conductuales, nivel de estudios, experiencia, especialización, edad y otros. Todo lo anterior debe estar referido a la carrera elegida. 6 5. Establecer el nivel de remuneraciones pagado por el mercado a los profesionales o técnicos del área de trabajo aludida en el presente informe de mercado. También se debe diferenciar cuánto ganan al tener 1 año y una proyección de ingreso al 5to año de experiencia laboral. Esta información puede ser obtenida por sector, o de acuerdo a la empresa que escogieronpara el levantamiento de información. 7 Conclusion 9 Bibliografia 10 Introduccion En general lo que se busca en este trabajo en particular es dar a conocer los temas de inserción laboral, muchos estudiantes ingresan a instituciones profesionales y en el transcurso de sus carreras necesitaran conocer varios aspectos sobre el ámbito laboral. Se habla de la irrupción que ha tenido la mujer en cuanto a su rol protagónico en el mundo laboral en Chile a principio de la década de los 90 constituyendo un gran crecimiento hasta hoy en día. También se conocerán sobre las ofertas y demandas en este mercado que cada vez es más fragmentado, en donde la desigualdad en los ingresos impide un crecimiento equitativo para todos en una sociedad en desarrollo.

En este trabajo se encontraran una serie de estadísticas apoyadas por distintos estudios que permitirán comprender más la forma en que la información está planteada y el nivel del mercado del cual seremos parte en poco tiempo más. 1. Cuál es la situación actual del mercado laboral en términos de oferta v/s demanda de trabajo. Explicar las razones. Basado en un estudio en el 2011 sobre en base a más de 1 millón 600 mil vacantes de empleo publicadas durante ese año en una web Trabajando.cl, Universia Chile y El mercurio, sitios de trabajo de universidades e institutos profesionales, diarios nacionales y regionales, cámaras de comercios, asociaciones, gremiales, municipalidades yempresas, todos los partícipes de la comunidad laboral líder de Iberoamérica. Las áreas apuntan al comportamiento de la oferta y demanda laboral del país, principalmente de las personas al segundo y quinto año de egreso. En ese estudio se respondieron a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las carreras más demandadas? Se dice que no hay gran variación entre los primeros lugares de las carreras más demandadas en comparación con el año 2010, debido a que se mantienen las 6 primeras posiciones: Ingeniería Comercial (7,78% en el 2010), (6,77% en el 2011) Ingeniería Civil Industrial (3,96 en el 2010), (3,25 en el 2011) Contador Auditor (3,41% en el 2010), (3,87 en el 2011) Administrador de Empresas (3,52% en el 2010), (2,80% en el 2011) Ingeniería Civil (3,15% en el 2010), (2,62% en el 2011) Contador General/ Contabilidad (2,44% en el 2010), (2,19% en el 2011) Sin embargo existe una disminución en el porcentaje de demandas de todas las carreras en general entre el 2010 y 2011. ¿Cuáles son las carreras mejor pagadas? En general, las carreras más demandadas tienen rentas bastante buenas, por ejemplo en el caso de los profesionales universitarios sus ingresos al segundo año de egreso superan los $500.000. La ingeniería civil Industrial, Industrial, Civil y Civil en Informática / Computación, tienen una renta promedio al segundo año de egreso de más de $1.000.000 y al quinto año de egreso superan $1.500.000. ¿Cuáles sonlas actividades de las empresas que más demandan? Al momento de explicar porque las empresas de retail (tiendas comerciales) llevan la delantera a la hora de solicitar capital humano, se debe principalmente, al buen escenario económico

que se vio en nuestro país con altas cifras de crecimiento y bajo nivel de desempleo, el que fue impulsado principalmente por sectores como el retail (comercio), telecomunicaciones y consumo masivo. Porcentaje de publicaciones: Retail (16,75%) Telecomunicaciones (11,57%) Consultoría / Asesoría (8,52%) Consumo masivo (8,44%) Industria (7,89%) Banca / Finanza (7,12%) Áreas de las empresas que requieren más personal. Porcentaje de Avisos: Otra Área (12,22%) Comercial (7,92%) Ventas (6,80%) Informática (5,79%) Administración (3,81%) Operaciones (3,37%) 2. Qué sectores o áreas de la economía han experimentado mayor crecimiento. Por ejemplo, sector minero, sector servicios, otros. Fundamentar. Al comparar la situación del empleo por sectores económicos a nivel nacional, desde el punto de vista del crecimiento porcentual, se observan: Minas y Canteras: 13,9% (12.950); Servicios Financieros: 5,1% (31.650); Comercio: 4,6% (60.250); Servicios Comunales, Sociales y Personales: 4,3% (76.590); Electricidad, Gas y Agua: 2,9% (1.060) y Agricultura, Caza y Pesca: 2,6% (21.320). Esto es una estadística del diciembre 2009 al febrero del 2010. 3. Determinar el nivel de desempleode la economía en general, en lo posible tener el dato por sector. También dar a conocer estimaciones de crecimiento de la economía del país en el corto plazo. El índice de desempleo en Chile alcanzó 8,1% en 2010, descendiendo 1,6 puntos con relación a 2009, cuando llegó a 9,7%, según un informe presentado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El informe del INE indica, además, que la tasa de desempleo del último trimestre del 2010 (octubre-diciembre) alcanzó un 7,1% y que fue un 1,5% más baja en comparación del 8,6% que se registró en el mismo periodo del 2009. "Los sectores de mayor incidencia en el empleo, respecto del trimestre móvil anterior

(octubre-diciembre), fueron Agricultura y Construcción", indica el informe del INE. La tasa de desocupación del primer trimestre de 2010 (enero-marzo) registró un 9,0% y se convirtió en la más alta del año, mientras que la más baja se produjo durante los dos últimos trimestres (septiembre-noviembre y octubre-diciembre) que fue de 7,1%. El informe del INE indica que en las regiones del centro sur de Chile que se vieron afectadas por un fuerte terremoto en febrero de 2010 se observó un "mejoramiento paulatino de su situación laboral", luego del incremento de la tasa de desocupación en los períodos siguientes al desastre natural. En la región del Bio Bio, una de las más golpeadas por el fuerte sismo, se registró un aumento de la fuerza laboral (1,9%) y de Ocupados (3,8%),en el último trimestre del año. El desempleo en Chile alcanzó a 6,6% de la fuerza laboral entre noviembre de 2011 y enero de 2012, lo que representa una baja de 0,7 punto porcentual respecto a igual período del año anterior, informó Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la disminución en doce meses, "influyó el aumento de la ocupación (2,5%) en mayor proporción al aumento de la fuerza de trabajo (1,8%)". En el período, el número de desocupados alcanzó los 539.000, sobre una fuerza laboral de 8,1 millones de trabajadores. En todo 2011, el desempleo en Chile bajó a 7,1% frente al 8,1% del año previo, año en que Chile fue golpeado por un fuerte terremoto de 8,8 grados, según la INE. Respecto a la disminución de la ocupación los sectores de: Transporte, Almacenaje y Comunicaciones: 8,9% (-52.110); Industria Manufacturera: 5,6% (-47.980) y Construcción: 0,1% (-770). 4. De manera consensuada dentro del grupo, elegir una carrera o área especifica de trabajo (por ejemplo, área de recursos humanos, informática, ventas, etc.) e investigar los requerimientos de empleo del mercado laboral para establecer qué tipo de profesionales y técnicos hoy demanda el mercado, en términos de las competencias técnicas y conductuales, nivel de estudios, experiencia, especialización, edad y otros. Todo lo anterior debe estar referido a la carrera elegida. Grado de auditor | Educación | Experiencia laboral | Formación en auditores | Experiencia deauditorias | | | | | Auditorias | Días | Auditor Interno | Secundariocompleto | 5 años (o 4 años más un título de grado o título terciario) relacionados con la calidad | Cursos de conceptos básicos y de auditor interno ISO 9001:2008 | 5 | 15 horas (mínimo) | Auditor Provisional | Secundariocompleto | 5 años (o 4 años más un título de grado o título terciario) de los cuales 2 años en temas relacionados con la calidad | Curso de auditor líder ISO 9001:2008 | Ninguna | ------------------ | Auditor | Secundariocompleto | 5 años (o 4 años más un título de grado o título terciario) de los cuales 2 años en temas relacionados con la calidad | Curso de auditor líder ISO 9001:2008 | 4 (como auditor en entrenamiento) | 20 (de los cuales 10 en las instalaciones del auditado) | Auditor Líder | Secundariocompleto | 5 años (o 4 años más un título de grado o título terciario) de los cuales 2 años en temas relacionados con la calidad | Curso de auditor líder ISO 9001:2008 | 4 (como auditor en entrenamiento)3 (como auditor líder en entrenamiento) | 20 (de los cuales 10 en las instalaciones del auditado)15 (de los cuales 10 en las instalaciones del

auditado) | Auditor Principal (consultor) | Título de grado o terciario | 6 años en temas relacionados con la calidad | Curso de auditor líder ISO 9001:2008 | 7 (auditorías individuales o lideradas) | 35 (de los cuales 20 en las instalaciones del auditado) | Auditor Principal (Líder de equipos) |Secundariocompleto | 5 años (o 4 años más un título de grado o título terciario) de los cuales 2 años en temas relacionados con la calidad | Curso de auditor líder ISO 9001:2008 | 6 años certificado como auditor líder3 auditorías individuales usando habilidades para gestión de auditorías en situaciones complejas o demandantes. | 5. Establecer el nivel de remuneraciones pagado por el mercado a los profesionales o técnicos del área de trabajo aludida en el presente informe de mercado. También se debe diferenciar cuánto ganan al tener 1 año y una proyección de ingreso al 5to año de experiencia laboral. Esta información puede ser obtenida por sector, o de acuerdo a la empresa que escogieron para el levantamiento de información. Por otra parte, llama la atención la diferencia salarial que existe según género. En el siguiente cuadro, se puede apreciar la variación porcentual entre las rentas de hombres v/s mujeres según año de egreso. Por ejemplo, al segundo, llama la atención la diferencia que existe en carreras como Contador Auditor, Administración de Empresas, Ingeniería de Ejecución y Técnico/Tecnólogo/Técnico Superior, donde los hombres llegan a ganar hasta un 30% más. En el quinto año en tanto, llaman la atención carreras como Ingeniería Comercial, Contador Auditor e Informática, donde nuevamente los hombres tienen rentas hasta un 40% más alta. 6. Los grupos deberán presentar una empresa en la cual les gustaría trabajar, explicandolas razones de la elección, y de esta desarrollaran los siguientes aspectos: a) Nombre de la empresa: b) Reseña histórica: Existen 2 importantes hitos en la historia de la compañía, que marcan su cultura: 1994: Gonzalo Bofill de caso presenta los valores a los trabajadores a través de la entrega del libro azul: en esta acción, se declaran y formalizan por primera vez los valores y la forma de trabajo que permitirán mantener el éxito alcanzado por la compañía, para un entorno competitivo, dinámico y global. ( Visión del negocio). 2007: Gonzalo Bofill Velarde asume la presidencia de la compañía y define la cultura organizacional como una más de sus ventajas competitivas. “mantener el carácter familiar que mi padre imprimió a Carozzi, y que hoy es parte intrínseca de la cultura Carozzi. El desarrollar una cultura de empresa familiar fue una tarea que emprendimos juntos con mi padre, y que yo asumo más que como un compromiso, como parte de mí. Me acuerdo que lo formalizamos en 1994, entregando el recordado “libro azul”

que contenía nuestros principios, valores y nuestro estilo de liderazgo. Hoy, con lo que hemos crecido, mantener ese espíritu es un gran desafío de todos nosotros.” Desde el año 2007, y debido al crecimiento sostenido que ha tenido la compañía, se ha hecho necesario establecer acciones que permitan mantener vigente esta cultura con el fin de traspasarla a todos sus integrantes.

De estaforma, nace el programa vive la cultura, el que tiene como principal objetivo internalizar a todos nuestros colaboradores en los valores y cultura organizacional c) Visión: Ser la compañía de consumo masivo más respetada y valorada de Latinoamérica. d) Misión: Crecer en promedio 3 puntos porcentuales por sobre el PIB, superando el 13,5% de EBIT sobre ventas. e) Productos y/o servicios entregados al mercado: ||||| ||||| ||||| ||||| f) Participación de mercado: ¿Qué impacto ha tenido la marca dentro de su categoría? Carozzi es la marca número uno de la categoría de pastas en Chile y cuenta con un 36% de participación de mercado en valor. Sumando todas las marcas con que la compañía participa en categoría pastas la participación de mercado en valor llega a 45% a Julio 2010.Por otra parte, podemos decir que el 100% de los hogares chilenos, han consumido alguna vez, pastas Carozzi. ¿Y dentro de otras categorías de mercado relacionadas? En el caso de Salsa de Tomates, que es una categoría directamente relacionada a las pastas, Carozzi tiene más del 25% de participación del mercado, con sus marcas Pomarola, San Remo, Toscana y Carozzi. ¿Quiénes son sus principales usuarios/consumidores/clientes? Nuestros principales consumidores son todas las familias de Chile. Carozzi es una marca transversal que está orientada a todos los segmentos de la población, tantopara adultos como

jóvenes y niños de todos los estratos económicos. g) Organigrama. h) Qué tipo de competencias requieren de sus trabajadores. Qué tipo de competencias exigen a los postulantes a un trabajo. Es recomendable describir el proceso de selección que llevan a cabo. i) Beneficios y capacitación otorgada por la empresa. Ideal si pueden conseguir información de los sueldos pagados. j) Finalmente, cada grupo deberá exponer su opinión del trabajo realizado, en términos de los beneficios de haberlo hecho, dificultades encontradas en la propia investigación o comprensión de la información recabada y principales desafíos para cada uno de ahora en adelante. CONCLUSION Terminado este trabajo ya es posible entender más sobre la importancia del aprendizaje del mercado laboral antes de incorporarse a él, ya sea sobre la economía, oferta y demanda profesional, estadísticas históricas y sobre lo que se espera a futuro en un país de desarrollo. Además también se puede destacar cuales son las carreras más demandadas y mejor remuneradas. Al momento de elegir una carrera se debe conocer donde está enfocada la oferta y demanda donde será más fiable comenzar la vida de un trabajador profesional y tratar de tener los menores prejuicios en cuanto a competencia y no caer en expectativas que lleven al fracaso sino al crecimiento. BIBLIOGRAFIA http://www.trabajando.cl/ http://www.ine.cl/ http://www.universia.cl/