Conjunto Habitacional Sostenible

Conjunto habitacional sostenible y recopilación de etapas Matias Ignacio Mancilla Pazo Escuela de arquitectura y diseños

Views 60 Downloads 2 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conjunto habitacional sostenible y recopilación de etapas Matias Ignacio Mancilla Pazo Escuela de arquitectura y diseños PUCV Profesor guía: David Jolly 2012 Arquitectura

3

AGRADECIMIENTOS Para cada etapa que se construye en la vida es fundamental la ayuda de quienes están cerca de distintas maneras, creando realidades, apoyado, ayudando o simplemente con sus modos de ser aportando la diversidad requerida para poder abarcar cualquier proyecto con la amplitud de miras que requiere. Desde la carrera de Diseño Industrial de principio a fin, hasta el fin de Arquitectura se encuentran una infinidad de situaciones y personas que sin duda fueron fundamentales en todo el proceso, siendo tantos que corro el riesgo de que al nombrar excluya, aún así, no deja de ser fundamental. El primero de mis agradecimientos es a mi familia y su tremenda entrega, cada uno desde sus propias fortalezas y virtudes, A mi mamá por su entereza para apoyarme hasta el final, con su ejemplo de perseverancia y de ponerle el hombro a todas las situaciones, sin jamás descuidar su rol maternal de gran entrega e impecable actuar. A mi papá por ser una persona de una ética y moral sobresaliente, viviendo sin olvidar que no vivimos solos, dando un ejemplo de hospitalidad y trato humano, además de poseer la virtud de generar espacios con un papel y un lapiz que maravilla a todos y lo constituyen como un profesional que desde mi visión de hijo y ahora de colega, es un arquitecto brillante, un ejemplo y profesor de la vida. A mi hermana que a sabido recoger lo mejor de nuestros padres y a logrado emprender con su carrera de Diseñadora Industrial, y que jamas a dejado de extenderme la mano a mi o a quien lo necesita, y que a pasado de ser una hermana menor a ser una fuente de consultoría y ejemplo de exito extraordinario, que me da espenza y fuerza en el presente y para el futuro de contar con su compañía, amistad y cariño que es regalo para hoy y lo que me queda en este mundo. Para las personas que me acompañan y que siempre están ahi, para Carlos por ser un buen compañero de aventuras y de la vida con su ejemplo de lealtad y franqueza, demostrandome nuevas significancias de que es luchar por algo y mantenerse firme hasta el final, pero lo mas importante, manteniendo un temple en las situaciones mas dificiles y que jamas húbiera podido yo solo mantener bajo control, al pepino por compartir su sentido del humor y sus ideales en la casa, a las mascotas actuales Jeniffer Lopez, Bakan e Insolencia y a las tantas del pasado, que nos enseñan a convivir con humildad, aunque no sepan hablar español y no sepan hacer panqueques. A mis compañeros de las distintas etapas de la vida, desde el colegio con Daniela Diaz y Mauricio Izquierdo que han mantenido su amistad verdadera aunque corrieran los años y aún la mantienen y no me cabe duda que la mantendrán. A mis amigos de la primera etapa de mis estudios universitarios Sebastián Valenzuela y Jorge Molina, con quienes recorrí Europa con el mas puro ímpetu juvenil. A mis compañeros actuales que me abrieron las puertas de

4

su grupo cuando yo recién me incorporaba en tercer año a la carrera de arquitectura, especialmente al grupo con quién mas compartí, a Ignacio Manrriquez por su amistad, compañerismo y mantener el espiritu del punk rock que es tan necesario para jamas perder la humanidad, al edu por compartir trabajos, chelas y travesías con su estilo tan particular un poco misterioso pero completamente transparente a la vez, a Paul Eaton por estar siempre dispuesto al dialogo y querer conocer a las personas y al mundo, a Jayson Hassan por su visión sensible de las cosas y por caminar sonrriendo por la calle, a Daniel Cornuz por volverse un cómplice geek dentro del grupo, y por su capacidad de poder divertirse, festejar y aún así jamás excederse, a Diego Fernandez por sus ganas de hacer cosas y gran espíritu de compañerismo y amistad que da un empuje a continuar emprendiendo y creando en sociedades, en conjunto con Diego Oyarzún que desde su oficio gráfico y su espectacular gusto por lo retromoderno a echo que nuestra empresa Recreo sea un amigo mas en nuestras vidas, a Jaime Hernández por sus conversaciones y su enorme sencillez, que deja en claro cada vez que habla, haciendolo desde su sentir mas profundo, a Edgar Ibañez por el sueño de nuestra banda Los Mocha, en conjunto con el Efe, también llamado Francisco Vásquez, que vivió por sus amigos y siempre busco llegar a lo mas profundo de cada persona, un amigo extraordinario que me recordaba a cada minuto que la realidad mas profunda es la que las personas tienden a evitar y se olvidan que es lo sustancial, un amigo que nos dejó demasiado pronto, cuatro meses atrás, y que vivirá siempre en todos quienes lo conocimos y nos llevó a ser quienes somos ahora. Por último a los profesores que conforman el cuerpo docente de la escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por crear esta instancia que aún conserva el mas profundo sentido de ser universitario, en particular a mi profesor de títulación de Diseño Industrial Ricardo Lang, por su profunda humanidad, amistad y por exponer a viva voz los exámenes de cada alumno, como debe ser, a Claudio Villavicencio por las lecciones de vida aprendidas, su gran fineza y elogiable capacidad arquitectónica, y a mi profesor de titulo de Arquitectura David Jolly por confiar en este proyecto que a momentos pareciera tener poca cabida en la actualidad por la desmedición de lo que se considera correcto y que está destruyendo las extenciones y dejando esteril lo que era vivo, un proyecto que sin duda con un poco de ímpetu es posible convertirlo en una posiblidad viable y que tiene realidad económica, social y cultural, y que además, es una esperanza ante los despropósitos que en ocaciones nos envuelven y nos ciegan.

5

Indice Introduccíon general

007

tomo uno

Diseño Industrial

/pag 11

+Lecturas del Borde

// taller etapa 6 - tercer trimestre - 2004

013 014 014 016 021

// taller etapas 7 y 8 - primer y segundo trimestres - 2005

025 026 026 028 030 032

1.- Introducción 2.- Catastros del borde costero del Gran Valparaíso 3.- Obra de travesía 4.- Caleidoscopio de lectura

+Estructuras plegables

1.- Introducción 2.- Esferas geodésicas plegables de Hoberman 3.- Estudios sobre la constitución de las esfera geodésicas plegables. 4.- Construcción de una esfera geodésica plegable 5.- Construcción de una banca plegable

+Estudio soportes para información digital

// taller de titulación II - segundo trimestre - 2006

1.- Introducción 2.-Presentación objetos de brindis 3.- Modo de pensar un objeto para ser digitalizado 4.- Fundamentos de la interfase y presentación digital

+No muebles 1.- Introducción 2.- Aportes al proyecto Vivienda Mínima 3.- Proyecto closet reversible para Vivienda Mínima 4.- Exposición final

6

// taller de titulación III - tercer trimestre - 2006

037 038 038 042 044 047 048 048 051 055

tomo dos

Arquitectura

/pag 57

+El signo arquitectónico

// taller etapa 6 - tercer trimestre - 2008

1.- Introducción 2.- Sobre la travesía 3.- La travesía y su obra en el proyecto 4.- Proyecto

+Modos de exponer

060 060 064 065

// taller etapa 7 - primer trimestre- 2009

073 074 074 078

// taller etapas 8 y 9 - segundo y tercer trimestre - 2010

085 086 086 088 090 092

1.- Introducción 2.- Travesía Isla Mocha 3.- Proyecto Sala de Exposiciones

+Conjuntos habitacionales

1.- Introducción 2.- Estudios en la ciudad 3.- Ocupación del espacio urbano que genera propiedad 4.- Proyecto 5.- Planimetrías

+Pabellón del Elogio

059

// taller etapa 10 - primer trimestre - 2011

1.- Introducción 2.- Observaciones previas 3.- Catástros 4.- La obra 5.- Planimetrías 6.- Pabellón del Elogio construido

102 104 104 106 109 112 114

+Un conjunto habitacional sostenible para el Gran Valparaíso // taller titulación 1 2 y 3 - sept 2011 - julio 2012 1.- Energías renovables no convencionales en Chile 2.- Eficiencia energética 3.- Tecnologías de ERNC por macrozona 4.- Usos y subenciones de ERNC disponibles en Chile 5.- Productos 6.- Centros de investigación y proveedores 7.- El caso arquitectónico 8.- Modo de estudio 9.- Estudios sobre la expanción del Gran Valparaíso 10.- Interlocuciones 11.- Opción por el terreno en Las Gaviotas 12.- Programa 13.- Objetivos y soluciones 14.- Observaciones 15.- Proyecto 16.- Elementos del conjunto 17.- La Casa 18.- Planimetrías 18.- Exposición

117 118 128 131 132 136 138 138 140 142 144 146 148 149 152 154 157 160 166 185

Epílogo

186

Colofón

186

7

8

PRÓLOGO Esta carpeta que reune el trabajo de titulación de Matías Mancilla, reune las experiencias tanto de sus estudios que lo llevaron a obtener el título de Diseñador Industrial, como su participación en los talleres de arquitectura. En ellos están incluidos una variedad de aproximaciones a la realidad arquitectónica tales como la travesía y el taller de obras en la Ciudad Abierta. En su proyecto final desarrolla un espacio habitable que quiere reunir todas las dimensiones deseables en cuanto al tratamiento constructivo del medio ambiente; con todos los medios disponibles en este momento. Con lo que se cuenta ahora y aquí en cuanto a conocimientos y materialidad en el mercado actual en el país. Su proposición quiere avanzar en un urbanismo que entregue un ofrecimiento de ciudad que cuida del medio ambiente. Es una formulación primera de un corredor ecológico habitado. El intento es reunir la reconstrucción del medio ambiente con una posibilidad económica concreta. Así formula un caso arquitectónico para un grupo de casas destinadas a matrimonios jóvenes que tradicionalmente con un cierto aire de aventura, son los que abren los nuevos barrios en la ciudad. El proyecto representa un primer paso que quiere abrir una proposición positiva frente a un régimen de diagnósticos en estas materias que solo formulan amenazas. Su proposición se articula en una extensión en común dedicada a la vida silvestre de especies vegetales y animales,atravezada por calzadas que dan lugar al paseo a pie y en bicicleta. Incluye un campo deportivo abierto a la comunidad y ciertamente incluye los recintos de interiores para la vida íntima de cada familia con su conectividad con la red urbana a través del automóvil ya que su ubicación en la actualidad es aún periférica. El intento es volver los requerimientos en un ofrecimiento cierto para el habitar, construyendo ciudad. David Jolly Monge Arquitecto PUCV.

9

10

tomo uno

Diseño Industrial Marzo de 2002 - septiembre de 2006

11

12

Lecturas del borde // taller etapa 6 - tercer trimestre - 2004 América se habita desde sus bordes, entendemos América para entender un modo de abordar la obra, una obra que se abre desde sus bordes, para luego con su gesto y espacialidad hacer esplender su interior.

13

1.- INTRODUCCIÓN Durante el tercer trimestre del tercer año de diseño industrial 2004, se propuso distintas miradas al borde americano, como leerlo y volverlo forma. Fueron 3 modos los que se abordaron, uno por medio del catastro del borde costero del Gran valparaíso, luego por medio de la travesía y su regalo a la comunidad de Hermenegildo, Brasil, y finalmente por el proyecto final del taller, que implicó volver forma y lectura lo visto y observado. A continuación expongo a modo de edición lo realizado durante ese periodo, con vista a entender el borde americano.

2.- CATASTROS DEL BORDE COSTERO DEL GRAN VALPARAÍSO Durante todo el trimestre de estudios se realizaron varias salidas a la ciudad, para catastrar de distintos modos el acontecer urbano, dentro de este marco el taller se unió al de diseño gráfico a cargo de Silvia Arriagada, para poder entre todos los integrantes conformar un volumen suficiente para separarnos por zonas y designarnos a cada uno el catastro minucioso de una zona del borde costero, abarcando desde la rotonda de Concón, hasta Las Torpederas. Junto con este registro, el taller realizó un registro fotográfico del borde desde una lancha arrendada con fondos del taller, se realizó también una edición de video y una exposición del trabajo realizado. A continuación se expone la franja fotográfica reunida y dibujos del catástro realizado en la zona de caleta San Pedro, Concón

2a.- Franja borde costero Gran Valparaíso

Cóncon

Los Lilenes

Jardín del Mar

Las Salinas

Caleta Portales

2b.- Franja catastro elementos urbanos sector San Pedro, Concón.

14

Costa Brava

Barón

Borde costero estudiado por el taller.

Cochoa

San Martín

Bellavista

Viña del Mar centro

Sotomayor

Reñaca

Avenida España

Torpederas

15

3.- OBRA DE TRAVESÍA 3a.- Presentación de la obra Umbral de las dos orillas. Hermenegildo, Rio Grande do Sul, Brasil. Talleres de Tercer año de Diseño Gráfico y Diseño Industrial, año 2004. Reunimos nuestros talleres de Diseño Gráfico y de Objetos desde lo común de sus fundamentos para realizar una travesía por América. Partimos con las premisas del oficio y de la poesía; la primera nos viene de la observación de la luz, del horizonte natural y construido por el hombre en la bahía de Valparaíso, la segunda nos la dice Amereida, cuando nombra al Atlántico Luz y al Pacífico Aventura (1). Vamos, así, en busca de esa luz que nos llevará al otro borde del continente.

“¿Dónde un nombre o nacimiento?” (2), en Hermenegildo, 33° latitud Sur, en lo semejante de un borde y en lo equivalente de un paralelo; allí donde la luz amanece, nosotros llevaremos la luz atardecida. La aventura es reunir la luminosidad observada aquí en la costa Pacífico y la encontrada allá en el borde Atlántico y construir el calce de la manifestación de este transcurso temporal de la luz de modo que se le haga presente, al que paso a paso, accede día a día a ese mar Atlántico. Se trata de una faena luminosa y rítmica, para que lo sucesivo y móvil se dé en un umbral elevado por quien lo atraviese. Para hacer manifiesta dicha luz no sólo debe retenérsele, sino también modificar su textura entre los pliegues y repliegues de las superficies pulidas que la reciben y reflejan en una vecindad con las caras de los marcos sucesivos en que se posa lo luminoso. Los fragmentos móviles en cada una de ellas acentúan los destellos, y las grafías de colores unifican su lectura y valorizan los planos entramándolos. Tal obrar en el que vamos requiere de un pueblo que lo reciba como un regalo y revelación de la secreta magnitud del continente americano señalado por la poesía:

“vivimos al borde frente a cuanto no cobra transparencia de realidad en nuestras propias existencias y oscuro y amenazante es aquello cuyo don no percibimos“

HERMENEGILDO

33°

VA L P

ARA

ISO

Á

N

T

I

C

O

3b.- Ubicación

O C

BS. AIRES

O

HERMENEGILDO

A B

R

PORTO ALEGRE

SI

L

U

O

R

C

U

G

É

U

A

A

Y

33°

N

O

C

A

É

T

A

L

MONTEVIDEO

Á

N

N

O

T

A

R

I

G

A

EN

T

TI

N

L

A

N

N

1 Refiérase al mapa de América con la imagen de la Cruz del sur. 2 Amereida, Vol I, Editorial Cooperativa Lambda, Colección de Poesía, Santiago, Chile 1967. 16

UBICACIÓN BALNEARIO HERMENEGILDO

3c.- Ficha técnica de la obra. Nombre de obra: Umbral de las dos orillas. Diseñadores: Sylvia Arriagada C., Ricardo Lang V. Ubicación: Hermenegildo, Rio Grande do Sul, Brasil. Mandante: Corresponde a una actividad académica del plan de estudios de la escuela de arquitectura y diseño de la P.U.C.V. Materialidad: Perfiles 20x20 y 50x30 de fierro, placas de aluminio de 0,5 Año proyecto: Septiembre 2004 Año construcción: Noviembre 2004 Presupuesto: El presupuesto para una obra de travesía está calculado en 1000 US (mil dólares) Fotografía: Taller de diseño gráfico y taller de diseño industrial de tercer año de 2004 Imágenes digitales: Matías Mancilla P., alumno taller titulación diseño industrial y Gabriela Suazo E. alumna taller titulación de diseño gráfico

17

3d.- Planimetrías y esquemas 0

5

1, 2 ,3 ,4 - módulos 5.- placa de inscripción 6.- calzada

2

4

5

6

1 2 3

planta

mod.1

mod.2

mod.3

6

4

N

mod.4

elevación lateral sur

mod.1a

mod.1p

mod.2a

mod.2p

diseños de los paños

a: Lado Atlántico p: Lado Pacífico

modulos 1 y 2

vista eje calzada pacífico 18

vista eje calzada atlántico

elevación este

mod.4

mod.3

mod.2

mod.1

elevación lateral norte

mod.3a

mod.3p

mod.4a

mod.4p a: Lado Atlántico p: Lado Pacífico

diseños de los paños modulos 3 y 4

70

2

200

3

1 4

5

6

200

200

elevación lateral

elevación frontal

elevaciones módulo 2

80

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

aluminio 0,5 placas rotatorias tensores perfil 20x20 fierro pintura epóxica perfil 50x30 fierro gravilla

7

despiece constructivo modulo 2 19

3e.- Obra terminada y su entrega a la comunidad

20

4.- CALEIDOSCOPIO DE LECTURA 4a.- Fundamentos. En travesía se observa el borde del paisaje, y como este va cambiando su geometria, sus colores, sinuosidades, su trazado y complejidades varias. A pesar de viajar miles de kilometros, es posible recordar todos estos datos, se hace reconocible entonces bajo una misma ley, que logran tranformar estos distingos en una ecuacion, un patron de comportamiento, un modo de construcción que le es similar, es por comprensión. Entonces se puede leer este borde en distintos ordenes, y formular primero un patron de pensamiento para poder construir un entramado bajo una misma ley. Existe un previo a esto, que son los textos, el caleidoscopio de lectura nace como una comprensión del borde americano, creando un objeto que contiene en si estas observaciones, y que de ese modo permiten una lectura, tanto formal como escrita. Entonces, se hace una trama que es en funcion a un texto, que la define y luego la verifica, asi es como que ya no son por separado, sino que van creciendo juntos, y asi creando un espacio que poseía ya la condición de tener un formato laminar, es decir, identificar dos lados, es entonces cuando puede seguir creciendo bajo condiciones que la contienen.

4b.- Constructibilidad Por encargo el campo inscriptor debía ser de 60x60x10 cm, dejando al cuerpo complejo de la obra afirmado en un marco, pero eso no pertenecia, por lo que este entramado, por lo que el caleidoscopico de lectura aparece con un borde que se construye a si mismo, y que adopta distintos valores según su inclinación en el giro al igual que permite la lectura por sus orillas además de sus caras principales El entramado de lectura se pensó además como un cuerpo laminar de traspaso visual, osea que sea posible ver a través de el en algunas zonas, y que captura un poco del entorno en sus caras reflejantes, lo que lo hace ser participe con su entorno luminoso, y también del movimiento, lo que crea una gama de tonos variables en estas caras y luego se refractan en las opacas blancas, dejandole la libertad de poder teñir textos según las condiciones en que sea visto

imagen: infografía del concepto de lectura, por medio de la disposición visual espacial

4c.- Propuesta. Se trata de una trama tridimensional que tiende a conformar dos caras mayores, que no es limitada a ser cuadrado, sino borde irregular inscrito en un area de 60x60x10, es flotante y se puede recorrer en todas las posibilidades que permiten las orbitas verticales y horizontales una a la vez, todo esto a la altura del ojo, para que la mano sea quien acomoda el entramado para ser legible como palabras, pero siempre pensando que el juego no es para la mano, sino para el ojo. Se tienen dos lados en los cuales existen las palabras atlántico y pacífico mas visibles que el resto, menos ocultas, y mas grandes, con tal que sean vistas de mayor distancia, y llamen asi a acercarse y a buscar el resto. también se tiene que estas palabras mayores estan siempre a la vista, y el resto no, por lo que se puede vincular una palabra descubierta con atlantico o pacifico, y verlas como relacionadas. Posee una dimensión ludica importante, por la cantidad de posibilidades que permite, mas alla de el texto en una primera mirada, existe un mundo de colores y texturas que aparecen en las refracciones sutiles del rojo en una estructura en que predomina el blanco, las reflexiones con manchones en las caras con papel papel vinilico, y la refraccion de este en el resto de las caras, que entregan una luz que no llega plana, sino como texturado, que hacen aparecer un texto con muchos mas valores aun.

21

4d.- El recorrido El entramado de lectura no posee una orientacion definida, pues se basa en las observaciones del borde americano, y en amereida, por lo que las hay palabras que en una primera mirada pueden estar al revés, pero eso es solo con relación a un otro, porque con el doble giro con el que esta pensado el caleidoscopio todas las palabras quedan el algun momento derechas a la altura del ojo. por eso tambien invita a la curiosidad y a pasar un tiempo para poder descubrir todo lo oculto.

4e.- Selección de texto Los textos fueron extraidos de Amereida volumen uno, de las salidas de observación del borde costero, y de la travesía al borde atlántico. En los distintos casos la selección siempre tuvo como guía poseer vocablos relacionados entre ellos, mas que su significado semántico es la construcción misma de la palabra. Entonces esta relación entre canto/Amereida y contracanto/ observación es en como se ayudan a aparecer entre si, y luego tener presente que sera leido en todas las direcciones, y que su contexto cambiará tanto como las formas que arrojará en cada ángulo en que se aprecie. El caleidoscopio no trata de efectos sobre una palabra, sino de un modo de reconformarlas a un modo mas fino, de entregarles un ángulo unico en que aparece la palabra, y luego vuelve a no ser, o a conformar otra palabra con los mismos componentes. Los textos fueron agregados a cada cara del objeto sin un orden especifico, cantando cada uno su propio espacio y construyendo a la vez el resto del total y los pasos proximos hasta conformarse como una unidad completa. salida

permanece

abordar

sonido conjunto

obediencia propio

Textos seleccionados del caleidoscopio de lectura 33°

Vistas proyección paralela en giro fronta

22

lateral

posterior

5.- LECTURAS DEL BORDE Se revisaron 3 modos de presentar el borde americano, una por medio del catastro del borde costero del Gran Valparaíso, uno segundo por medio del regalo que realiza la travesía, y luego por medio del proyecto final, como modo de abstración de los dos anteriores, de recrear una lectura real de textos, en este caso observaciónes y palabras de amereida, y que el valor de este modo de leer sea desde sus propios bordes como objeto, que se muestra sinuoso y siempre cambiante, según el modo de ser abordado.

23

24

Estructuras plegables // taller etapas 7 y 8 - primer y segundo trimestre - 2005 Las reglas físicas que definen nuestro modo de habitar el planeta son también campo de observación para realizar obras que hablan de nuestro propio origen. Realizamos estructuras que se originan de algoritmos, las hacemos aparecer en un espacio tridimensional, les otorgamos un tiempo y un modo. De este modo las reglas se vuelven virtud.

25

1.- INTRODUCCIÓN El cuarto año de diseño industrial 2005 tuvo un enfoque directo y constante al movimiento y a los distintos tipos de movimientos que existen, para ello se estudiaron los prototipos existentes de objetos de la Embarcación Amereida, se propusieron objetos plegables para ella, se estudio el mobiliario urbano mecánico, y otros objetos que poseen la particularidad de cambiar su forma y volumen con distintos fines. Esta edición se enmarca dentro de el estudio de los movimientos. Estudiamos las estructuras realizadas por Hoberman, las replanteamos y construimos nuevos modos de llegar a estas replegaciones, para finalmente como proyecto de taller inventar un nuevo modo de realizar estructuras geodésicas plegables.

2.- ESFERAS GEODÉSICAS PLEGABLES DE HOBERMAN 2a.- El estudio de las esferas de Hoberman. El taller tomo como referente el trabajo realizado por el alemán Chuck Hoberman, de construir estructuras geodésicas plegables, con formas que hacen referencia al trabajo realizado por Buckminster Fuller, con la particularidad de que estas poseen movimiento.

2b.- Presentación y resolución constructiva Hoberman construye las grandes estructuras con piezas de metal. Por tener estas la particularidad de moverse cuentan con vinculos que permiten que esto suceda con la mayor fluidez posible. En la esfera, la figura se compone de pequeñas vigas de aluminio, arqueadas, entrelazadas entre si dando la forma de hexagonos y pentagonos que conforman el total. Esta estructura tiene gran fuerza y estabilidad en cualquier tamaño, pues los esfuerzos se transfieren uniformemente entre sus partes. Los conectores que vinculan las piezas estan construidos en aluminio. Una de las esferas trianguladas pesa sobre 325 kg. Suspendida por cables y unida a un motor controlado por computador, se amplía y contrae suave y continuamente entre 1.25 mt y 5 mt de diámetro. La conseción de la esfera esta comisionada por el Museo Interactivo Mirador en Santiago, Chile, y se encuentran instaladas desde finales de 1999. Son 6 esferas en total, que se amplían unidas a una estructura espiral hecha del acero que desciende. Ésta esfera, que es realmente un icosaedro o un buckyball truncado, se amplía a un diámetro de 4,75mt. Todas las piezas estan diseñadas computacionalmente con gran precision para optimizar la movilidad del artefacto.

2c.- Ficha técnica esfera de hoberman - buckyball (icosaedro truncado) se compone de 12 pentagonos y 20 hexagonos.

a. movimiento La esfera estudiada tiene dos estados conclusos, uno en abertura y otro de cierre, el paso de un momento a otro es a través de un movimiento que muestra como un volumen contraido y denso, se expande hasta formar un manto reticulado, con un vacío interno.

b. la transformación Los cambios volumétricos de la inscripción de la esfera se logra a traves de,3 tipos de piezas: vigas, pivotes o pasadores, y vínculos 3D. 1. modulo base: vigas y pasadores oonforman una doble tijera que aumenta la dimensión lineal entre los dos vértices. 2. vinculos 3D: articuladores de 3 tijeras, estructura la malla esferica ya que se vuelve vértice de cada ángulo de los hexagonos y pentágonos.

c. materialidad: Las piezas se piensan en base al roce; peso, y esfuerzos intemos (flexión), es por esto que el aluminio se presenta como el material idóneo. Es ligero y dado el tamaño de la esfera, responde bien a las solicitaciones. El roce de los metales pulidos es mínimo, carácteristica necesaria para la fluidez del movimiento (plegabilidad)

d. mecanismo: el mecanismo de abertura es solo por gravedad y el de cierre es a traves de tensores.

26

2d.- Visita al Museo Interactivo Mirador. Como parte de la investigación, fuimos al Museo Interactivo Mirador (MIM) a ver la exposión de las esferas, unicas en Chile, con el fin de investigar y llegar a una resolución de un modo de entender, emular y reformular estos movimientos como materia de estudio del taller.

imagenes: Esferas de Hoberman, Museo Interactivo Mirador (MIM)

27

3.- ESTUDIOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA ESFERA GEODÉSICA 3a.- Estudio de la geometría. 1. Del modelo costruido en papel concluimos que la esfera se compone de una cantidad definida de 20 hexágonos y 12 pentágonos, equivalentes a 32 caras. La semiesfera se compone en su corte de: I. un lado de hexágono o pentágono (misma medida) al que llamamos “A”. tal que A =x con x como referencia de proporciones. II. dos perpendiculares del lado del hexágono (eje de simetria) a las que llamamos “B” III. un eje de simetria del pentagono llamado “C”.

El corte de la figura total es A+B+B+C+A+B+B+C inscritos dentro de una circunferencia. Cada lado forma un angulo distinto en su proyeccion hacia el centro de la esfera. Se busca conocer el angulo que se proyecta desde el lado “A” hacia el centro para saber el desplazamiento del eje de la pieza que compone la esfera de Hoberman.

corte de la semiesfera

2. cálculo de las proporciones I. medida en relacion al lado “x” de “B” y “C”. Cálculo de B. El hexágono es divisible en 6 triángulos equilateros cuya altura es calculable, pero por fórmula es (3*/2)x. Por lo tanto el eje de simetria perpendicular mide 2(3*/2)x. Esto es B=3*x. Calculo de C C es el eje de simetria del pentagono. Este equivale a : Tg(54º)=h/(x/2) Por pitágoras

h = 0,688 x y = 0,85 x

C = 0,688 x + 0,85 x = 1,538 x

En conclusion la semiesfera está formada por los lados A + 2B + C = 6,002 x. Cada trazo proyecta diferentes angulos hacia el interior El angulo que proyecta “A” hacia el centro es de 30º. (180º/6,002)

28

3b.- Estudio algoritmico para la determinación de las tijeretas 1. Geometría del torque Se determinó Į, por lo que el triángulo que conforma la tijera es de dos ángulos de 15° y uno de 150°, esto permite que la tijera se cierre perfectamente en el ángulo Į

2. Movimiento de doble tijera (módulo base) Al vincular 2 pares de tijeras se configura un módulo que construye las aristas de un volumen total. Este módulo tiene una máxima expansión lineal, definida por el largo de las vigas, y una mínima dada por el ángulo Į

3.- Esquemas de la geometría ideal de la doble tijera

Proporción entre la máxima y la mínima expanción

29

4 CONSTRUCCIÓN DE UNA ESFERA GEODÉSICA PLEGABLE El taller se conformó en grupos de estudio para realizar distintas estructuras geodésicas plegables, con lo ya estudiado comenzamos a proyectar una esfera geodésica plegable, que no obedecia a los principios de las de Hoberman, basicamente por materialidad, ya que la esfera se constituiría de piezas de madera confeccionadas artesanalmente, y por ello en vista de esta limitación tomamos partido por una pieza sencilla pero con medidas sumamente exactas, ya que la esfera no tolera diferencias milimetricas, porque se suma el error y finalmente no se abriría. El proceso constructivo fue el siguiente:

4a.- Tijeretas Fueron calculadas bajo las ecuaciones previamente expuestas, su materialidad es madera de pino de 2mm de espesor, confeccionadas por medio del torneado artenal de cada una, y luego en serie.

4b.- Unidades plegables base. Esta unidad primera tiene la capacidad de replegarse sobre si misma y contener dentro de su resultado una parte de la curvatura de la esfera total.

5.- ESFERA CONSTRUIDA El material y la forma se trabajan en conjunto para acercarse lo mas posible a la abstracclon geométnca. Constructivamente solo se puede haoer una aproximación, pues el material tiene volumen y el proceso no perrmite una reproducclón precisa de las piezas, sin embargo la esfera final contempla estas consideraciones para ser lo mas efectiva y eficiente en cuanto al volúmen abierta y cerrada.

30

4c.- Conformación del vínculo total. Con las unidades base se articularon 2 hexagonos y 1 pentágono, el vínculo se conforrna oomo una pieza de tres ángulos. De esta forma se tiene la unidad que habla del total de la esfera, y bajo esta misma ley se continúa el ensamble para conformar la unidad total forma básica de construcción de la esfera

abajo: pentágono distribuyendo los hexágonos

arriba y abajo: pieza con dos ángulos de hexágono y uno de pentágono

31

5.- CONSTRUCCIÓN DE UNA BANCA PLEGABLE El taller de cuarto año considera ir a visitar la Embarcación Amereida durante una semana, como campo de observaciones y la posterior propuesta de algún objeto para ella. Durante este periodo, continuando con los estudios realizados sobre Hoberman y las estructuras geodésicas plegables, se propone una banca con 3 momentos, que sea capaz de guardarse en el muro, y sirva para la sala de estar de la embarcación. Luego de ser proyectada se construye en los talleres de ciudad abierta. A continuación se presenta la edición de lo proyectado y construido.

5a.- Fundamentos La observaciòn de la sala de estar nos da ciertas leyes de como se debìa intervenir el espacio La propuesta debía permitir permanecer entorno a la mesa ( seguir su contorno) y no obstaculizar el paso en su estado de no uso La mesa tiene dos largos distintos y ademàs 2 angulos de ubicación. El espacio de giro es estrecho; el espacio de guardado es la pared, entre escalera y mesa. Por otro lado, nos damos cuenta que cada objeto que se interpone a la entrada de la luz por las ventanas genera opacidad y penumbra en el suelo. Así. camarotes y mesa desplegados en conjunto generan un espacio sombrío al sentarse.

5b.- Relación con el lugar La sala de estar se comienza a pensar por sus bordes, que la construyen en distintas instancias según el estado de sus objetos. La banca en conjunto con el mueble del rincon le otorgan un cierre en la continuidad del pensamiento de poseer un borde asiento de doble funcionalidad, en el caso de los camarotes como asiento-cama, en el del mueble como lugar para guardar, y en el caso de la banca, de poder hacer desaparecer la posibilidad de sentarse para volver a ganar la muralla vertical, que aun se mantiene por la mesa y la banca, pero que en su despliegue conjunto potencian las posibilidades de uso por la gran cantidad de combinaciones de posicion que se logran entre los tres estados de la mesa, y los cuatro estados de la banca, incluyendo el giro que deja todas sus posibilidades intermedias. Para llegar a estas propuestas de mobiliario de doble función se piensa en el lugar de la sala de estar, primero en la luz que proyecta el horizonte de ventanas, que al estar por sobre los objetos que definen el habitar, hace que mientras mas bajo el nivel, mas oscuro sea, entonces el mueble de rincón y la banca no son demasiado masivos sino que poseen superficies planas, que las hace luminosas, además en el caso de la banca se incluyen perforaciones que ayudan a que no proyecte una sombra completa, discipando esta penumbra que podria provocar estos despliegues multiples de objetos El modo de abordar los dos muebles son primero por la seña visual, y luego su orden de manipulación y momentos son por su naturaleza inequivoca, osea, la banca solo posee un camino, su traba se suelta y cae por gravedad y antes las patas, luego al ser posada en el suelo ya esta estructurada para ser usada, y deja en evidencia su giro, y al encontrar espacio para el despliegue de su 2da bandeja, se hace patente por calados que poseen los tamaños de una mano, y por ello descubren la extencion se la banca

5c.- Momentos La banca distingue un total de 8 momentos desde su guardado mas compacto hasta su despliegue mayor

1

2

3

4

5

6

7

8

1.- Primera posición de descanso - la banca esta asegurada al muro por una pieza anexa, y lo mantiene en esa posición 2.- Para desplegar la mesa se debe levantar, es el modo de sacarla del seguro 3.- Una vez fuera del seguro es posible levantar la pata antes de posarla sobre el suelo 4.- Segunda posicion de descanso - sobre el suelo paralela al muro, en el que este sirve como respaldo 5 - la banca rota sobre el eje en el extremo asegurado al muro y alcanza paralelismo con la primera posicion desplegada de la mesa, para ser usados en conjunto 6.- Continuación del giro para continuar en paralelo a la mesa 7.- Extencion de bandeja telescopica para adecuarse al cambio de tamaño de la mesa 8.- Caida de la segunda pata, terminando con el máximo despliegue de la banca

32

5d.- Consideraciones constructivas La superficie de la banca y sus piezas se piensan todas en fierro zincado de 2mm, el modo de unir las piezas será soldandolas con soldadura al oxigeno o electrodos 6-11 punto azul, esto a diferencia de los remaches usados como medio constructivo en el modelo 1:2 presentado La banca admite un rango pequeño de levantado por sobre la horizontal o paralelismo con el suelo, para que en sus cambios de posición para seguir las posiciones de la mesa, las patas no deban ser necesariamente arrastradas, sino se pueda levantar y asi girar en torno al eje sin que las patas puedan rayar el suelo

5e.- Propuestas Estado de Uso: 1.-Desplazamiento: la banca toma 3 posiciones dentro de la sala: pared y paralela a la mesa en sus 2 estados 2.-Extensión: la banca se extiende para seguir los 2 largos posibles de la mesa Estado de No uso -La banca se guarda en la pared

33

5d.- Planimetrías

Pieza giro Por despiece Giro

Pieza armada

Vista frontal

Vista frontal

Vista superior Vista lateral

Rótula

Apoyo Vista superior

Vista frontal

34

Vista superior

Pata bandeja interna

Pata bandeja externa

Pieza trianguladora Riel

Vista lateral

Vista superior

Viela

Vista lateral

Vista superior Vista lateral

Vista frontal

Eje pata interna

Vista frontal

Vista lateral

Eje pata externa

Vista lateral

Vista superior

Vista frontal

Bandejas Bandeja exterior

Vista frontal

Bandejas armadas

Bandeja interior Vista frontal

Vista frontal

Vista frontal Vista frontal

Vista superior

Vista superior

Vista superior

35

36

Estudio soporte para información digital // taller de titulación II - segundo trimestre - 2006 Parte de nuestra naturaleza humana es nuestro oficio y estudios, nuestra labor es ordenar, en distintos niveles y formas, organizar una reunión, la cocina, o el espacio. Luego se requiere de una edición, un modo de mostrar lo realizado. Con las posibilidades que nos entregan los medios de almacenaje digitales masivos, se propone distintos modos de mostrar lo ya realizado, conformando un contenedor correcto y capaz de hacer relucir del mejor modo lo ya existente.

37

1.- INTRODUCCIÓN Durante el tiempo de titulación de diseño industrial, correspondiente a un año, con Ricardo Lang como profesor guía, se estaba llevando a cabo una extensa edición de los modos de brindar que el taller de diseño industrial a cargo de Ricardo habia diseñado. Como titulante tome como estudio la digitalización del catastro, que consistia en recobrar objetos de los que se tenían pocos registros, en ocaciones solo fotos, y representarlos en 3d, como dibujo vectorial, y animado. Este modo de registro generó la realización de las ediciones digitales de la totalidad de los brindis desde 1990 al 2006, el registro digital animado de todo el obrar realizado durante titulo, con catastros de la historia del diseño mundial, con la realizacíon de visualizaciones para el proyecto viviendas mínimas de Juan Purcel, y finalmente, realizar una edicion esperimental de la carpeta de titulo, con una interfase programada para mostrar de un modo mas visual lo realizado durante los 5 años de carrera.

2.- PRESENTACIÓN OBJETOS DE BRINDIS Catastro, dibujo, modelado 3d, animacion, renderizado y creación de interfase contenedora para todos los brindis registrados, desde 1990 al 2006

1990

1991

travesía churrecue

celebración 40 años escuela de arq y dis

1993

travesía huinnay

1995

copa recreo

38

1996

exposición barcelona

primera bienal de diseño

travesía churrecue

1994

segunda bienal de diseño

tercera bienal

1997

celebración esponsales

39

presentación al diseño

2001

2000

homenaje a claudio girola

celebración esponsales

2002

50 años de la escuela

40

travesía q

travesía pto montt - rancagua

2003

homenaje alberto cruz

quito

1998

1999 travesía la paz

encuentro de diseñadores

homenaje a godofredo iommi

travesía sta cruz

lanzamiento tanais

2004

amereida palladio

inauguración año académico

triagón

41

3.- MODO DE PENSAR UN OBJETO PARA SER DIGITALIZADO Se tiene que mostrar un objeto que posee distintas dimensiones, no es único, vive inscrito dentro de otro que lo contiene y que a su vez tiene distintas posiciones, osea posee un tiempo y una espacialidad variable, todo esto junto con un modo de abarcarlo que está pensado para ser abarcado con las manos y con las alturas del cuerpo, el acto es su momento, antes es proyecto y después es registro, el proyecto lo define, el registro lo trata de abarcar en la mayor cantidad de dimensiones posibles para ser entendido, así que en este caso se piensa la únidad que contiene objeto manipulable personal como un todo con distintas posiciones, para llevar la forma y el tiempo de cada uno.

a. observación Hay que establecer la definición que se le asignará a cada objeto dependiendo de sus momentos y formas, y como el movimiento le afectara de una unidad a otra, estableciendo como unidades ahora cada cara del objeto, así se le asigna un nombre a cada cara, eso definirá que el objeto pueda plegarse desde un plano, porque cada cara tiene un movimiento, axis y tiempo particular. luego de tener cada cara identificada con un nombre, se debe indicar cuales son los ejes de giro de cada una, y con que otra cara estan unidas, así existirá una cara que manda al resto que están subordinadas a ella, asi se tiene un pensamiento que no tiene que ver con uso de software sino de saber como funciona un sistema y pensarlo del modo que sea mas efectivo para lo que se quiera mostrar, si hay tres caras que se mueven juntas se deben tratar con un nombre y así va el nivel de detalles, hasta llegar a animar curvas donde esta es tantas secciones de una franja total como se quiera.

b. animación una vez sabiendo cuales secciones estan nombradas, y ordenadas por jerarquías para obedecer a los movimientos como afectarían en la realidad, se anima, la animación le agrega la dimensión del tiempo al dibujo, es lo que el dibujo lineal (vista superior, lateral, frontal, cortes, etc) tratan de explicar de una sola vez y siendo indicativas de proyección de la obra, la animación muestra la obra constituida y la presenta, el movimiento da claridad de sus partes, también se piensa en que cada objeto tiene un orden lógico particular en el que se debe abarcar (efecto solo de presentación, sin la sorpresa que el objeto provoca al llegar de sorpresa a las manos de algun asistente al acto), este orden también obedece a los dos tamaños que el acto abarca, el objeto en las manos de quien asiste y el objeto contenido en una unidad mayor que los mantiene y ofrece. para efectos de presentación también, se muestra el acto desde lo mas pequeño y particular hasta lo mas general, entonces primero esta el objeto y sus partes y despliegue, luego el contenedor de este, la figura que forma con y sin los objetos en el, luego en formato flash se muestran las fotos del acto. finalmente se eligen los angulos que muestren de mejor modo cada momento del objeto y que no escapen del formato del resto del archivo flash.

42

c. render los pasos de nombrar las partes requeridas del objeto y animarlas son coordenadas para poder cerrarlo llevandolo al formato que se quiera dependiendo del uso que se le dará, en esta presentación flash se usó animaciones vectoriales, en este formato el software crea mas discriminaciones para tratar al objeto ya terminado, ahora se nombra el objeto en lineas de contorno, lineas ocultas, colores, sombreados y brillos, dando la libertad de usar cualquiera de estas variables por separado, y al ser independientes también se pueden eliminar y así bajar el peso visual y en kilobytes de la animación, disminuyendo tiempos de carga y llevandola a un formato mas limpio y de facil lectura

43

4. FUNDAMENTOS DE LA INTERFASE Y PRESENTACIÓN DIGITAL. El flash es un contenedor que auna animaciones, fotos y videos, y su diagramación es de permanencias, colores, tiempos, ubicaciones espaciales de los objetos, capas y el respectivo nivel jerárquico de cada una, desde la portada hasta la ultima fotografía, iconos y minimos en general, osea pensando todo para ser lo mas justo visualmente posible por la gran cantidad de información tras este registro digital, para ello ya se contaba con otra presentación realizada por una ex alumna de la escuela, y con todo el estudio que se realiza para el registro que constituirá el libro sobre las celebraciones de la escuela. esta versión del flash se pensó para contener la menor cantidad posible de texto, que todos los indicadores fueran íconos y que las láminas no contengan textos incluidos, solo las fotografías y animaciones, justamente para potenciarlas y poder usar este formato para realizar charlas, hablar sobre el, el menu principal indica el año y un nombre para cada celebración, e indica con una fotografía de forma rápida de que trata, se puede acceder tanto a la lámina ya anteriormente echa, o a la nueva, que contiene una animación continua, para luego aparecer la primera fotografía, las que se pueden recorrer de tres formas, según conveniencia, clickeando el botón “>” con el mouse, presionando el boton para descubrir fotos, que las muestra todas en formato mini, para acceder a alguna en particular en cualquier momento, o bien presionando directamente los botones con flecha avanzar o retroceder en el teclado

La dinámica de la presentación flash es poder avanzar entre escenas por medio de clicks en distintos íconos indicativos, para ellos se ordenan las distintas instancias por capas, y cada una en un nivel especifico, así queda la portada siempre permanente en el primer nivel, el menú es una segunda instancia, que puede estar o ser oculta, y luego del menu comienza el despliegue mayor, se puede acceder a las láminas de animación y fotografías, todas en un mismo nivel, o a las laminas del flash anterior, en otro nivel todas, y por sobre todas ellas la cronología, para poder acceder en cualquier momento, este diagrama previo es el que determina el orden de trabajo en un archivo flash, por eso se debe hacer un orden primero en papel si se va a hacer una presentación muy grande, un mapa del sitio flash, y así mantener un entorno de trabajo de facil acceso, al igual que mientras en mas partes o capas se seccione un flash también será de mas rápida carga en caso de contener demasiados datos

Propiedades de la presentación terminada -la animación esta estimada para ser recorrida en 45 minutos aproximadamente (usuario promedio navegando por el sitio flash accediendo a todas las opciones que ofrece, animaciónes, fotos, láminas y formatos de recorrido) -15.128 cuadros de animación estimados, contando solo las animaciones 3d de los objetos -la pelicula corre a 24 cuadros por segundo en un computador que cumpla con los requisitos minimos requeridos para animaciones de esta complejidad (la complejidad de la animación es análoga a la complejidad del modelo en exhibición, osea mientras mas lineas y colores en movimiento mas capacidad se requiere para su correcta visualización)

Registro digital animado brindis Museo de Bellas Artes

bandeja de los bocados

bandeja de los vasos

44

soporte botellas de vino

-fundamentos estructurales de la presentación flash -diagramación usual [página] y su integración a la diagramación dinámica [links, capas, tiempos, etc]

pantallas de la animación registro del brindis por el lanzamiento del libro embarcación amereida y la épica de fundar el mar patagónico

45

46

No-muebles // taller titulación III - tercer trimestre - 2006 La arquitectura encuentra la virtud del lugar para volverla forma habitable, luego aparece el diseño industrial con lo que no tiene lugar fijo y condiciona el habitar. Los no-muebles son anteriores a esto, es pensar un paso previo, la virtud de la forma arquitectonica con el gesto del diseño, para llegar a un espacio habitable fino y correspondido desde el metro al milimetro.

47

1.- INTRODUCCIÓN La experiencia realizada el primer trimestre de 2006 por el taller de tercer año era realizar moviliario para viviendas sociales con sus distingos y necesidades, era ver las soluciones que el diseño ofrecia a los espacios habitables reducidos o mal invertidos en un contexto social en particular que hace mas urgente la necesidad de reconocer lo justo. al terminar la experiencia se tenia un numero cuantificable de propuestas para distintas situaciones, de ellos se seleccionan cinco proposiciones para seguir desarrollandolas en grupos, ahora como construcción, al terminar esta etapa entonces existen 5 propuestas del taller de tercero mas dos otras del taller de titulo 2 y una del taller de titulo 3, todas reales y construidas. se tiene el contexto, que es el proyecto de un taller de titulacion de arquitectura, que proyecto una vivienda social para ser construida en playa ancha, en total serán 30. El trabajo personal realizado dentro del marco de las viviendas minimas es la realización de un modulo multiusos fijo y en obra, 30 viviendas minimas es el proyecto de titulo de Ursula Exs, con el profesor guía Juan Purcell, en colaboración a estas faenas y aunando lo realizado con el taller de diseño industrial a cargo de Ricardo Lang, realizé los catastros, visualizaciones 3d, infografías y parte de algunas planimetrías, con fines expositivos a los destinatarios de las viviendas, el comité estrellita naciente

2.- APORTES AL PROYECTO VIVIENDA MINIMA 2a.- Catastro infográfico y el diseño de un closet El mobiliario mínimo debía ser estudiado para tener cabida en esta vivienda, y la forma en que estos muebles aparecen es desde los tabiques de los muros, entonces solo es posible ponerlos en lugares que cumplan con tener tabiques libres y según las alturas dependiendo si hay una cama o un sillón por ejemplo y además, ldepende de cuanta distancia ocupa desde el muro , porque eso es lo que va ocupando el espacio de los recorridos, entonces en una última instancia el mueble dejo su propiedad por un instante para entrar al espacio de la arquitectura como un ancho extra al muro, que varían según el mueble desde no ocupar espacio al estar inscrito totalmente dentro del envigado [0 cm], hasta 43 cm de salida efectiva fuera del muro.

48

49

2b.- Estudio estructurales y formales de la tabiquería y envigado en el último periodo se mejoró el modelo tridimensional de la vivienda para poder emplazar el moviliario en forma lo mas acorde a como sería la realidad, por ello se estudió como debía ser el envigado para poder acoger de la mejor manera al moviliario, que las particiones de este fueran lo mas acotadas para recibir con mayor diversidad y un mayor numero de no-muebles, este modelo es en base a las eficiencias estudiadas anteriormente para la edición del dgi

50

2c.- Presentación flash 3d para presentar el proyecto a sus futuros propietarios se hicieron distintas ceremonias, en esta ocación en que se presentó el mobiliario propuesto por el taller de diseño se creo una presentacion en formato flash con animaciones indicativas de la vivienda, sus partes, los distintos casos, particularidades y potencias que tendrán

3.- PROYECTO CLOSET REVERSIBLE PARA VIVIENDA MÍNIMA 3a.- instancias segun anchos y alturas: 1.- colgador: se piensa para colocar chaquetas, pantalones, polerones, etc, pero esta situado a una altura suficiente para que la mayoria de estas prendas no choque con la base, y asi poder usarla para apoyar cajas u otros objetos, esta base posee 5cm de altura en madera, que es indicativa de poder dejar cosas sin que salgan fuera de los limites del mueble o deformen la tela. el tubo para colgado posee una zona efectiva para colgar de 57,5cm, lo que puede albergar estimado 18 colgadores holgados, osea con dos a tres prendas cada uno 2.- modulo central: el estar en el centro le hace cuidar la altura que genera desde el suelo hasta su comienzo, y tambien la altura de su base superior, por los usos que se le puedan dar al mueble, y porque es la unidad que se mantiene en todos los casos, en el caso de ser usado sin la unidad superior para el colgado, su base queda a una altura de 90 cm, que le permiten ser mueble de apoyo con cajoneras y repisas bajo el, o le permiten tambien ser usado como velador y guardar cosas personales en alguno de los dos cajones, o estar compartido entre dos camas, y en otro caso, al no poseer las repisas inferiores, puede ser usado para estar sobre una cama por el lado de los pies, al quedar a 67 cm sobre el suelo y poseer una distancia de 5 cm donde comienzan los cajones, sin ser molesto en ningun caso ni por altura ni por el desplace que pudieran tener estos al abrirlos, y ganando con esta propuesta sobretodo mucho espacio perdido fundamental al vivir en lo minimo.

3.- repisero inferior: su ancho esta pensado para recibir una polera o pantalon doblado lo mas justamente posible, para que la acumulacion sea todo lo que de la altura y no se de paso a acumulacion de cosas en anchos mayores a los requeridos

4.- espacio inferior: el mueble es separado del suelo por 17cm, que es lo minimo para poder barrer, por ser un espacio totalmente libre, y tambien genera por forma del mueble, un cierre virtual de este, lo que permite dejar zapatos o guardar alguna caja

5.- mueble total: todas estas alturas se encuentran para conformar la unidad total del closet, cada una esta estudiada para poder cumplir su cometido sin afectar mayormente al resto de sus componentes

móduio superior

móduio central

móduio inferior

51

3b.- instancias segun privacidad - los espacios del closet indican 3 instancias que acercan a cada usuario de este espacio de guardado de distintas formas desde lo compartido hasta lo mas personal y privado. 1.- menos privacidad por accesos multiples: el espacio comun, donde se guardara ropa colgada y tambien objetos o cajas situados sobre una base, se tiene acceso desde ambas partes de la muralla. la ropa que se cuelga ahi pasa a ser parte integra de la estructura del mueble, en el sentido de limitador de la vision, para que en caso de estar abiertas ambas partes del closet, nunca se vea un traspaso violento hacia el otro lado del muro, sino por la alta densidad de las cosas que se cuelgan, sea un encuentro pausado que no genere incomodidad, sin esconderlo tampoco 2.- acceso solo por un lado y mas dificultad por altura: las repisas para guardado de ropa doblada son mas personales que el espacio de colgado comun, porque posee dos espacios, el poder ser contados habla de poder limitar los espacios por usuario de ese lado del closet o discriminar por tipo de prenda guardada en cada nivel, lo que hace que este espacio sea de mayor particularidad, ademas su posicion en menor altura lo hace aparecer menos que lo que se enfrenta directamente al estar parado 3.- cajoneras: hay mayor dificultad para acceder a ellas porque su naturaleza es de contenedor - contenido oculto, entonces estas se hacen espacio intimo para quien las usa

3c.- Usos según la altura altura de las estructuras para colgar ropa y dirigir la tela

218cm

altura del traspaso conecta los dos lados del muro para crear una instancia de colgado de ropa común.

190cm

altura del posar y guardar genera la oportunidad de dejar objetos sobre ella. Los cajones es el espacio íntimo de cada usuario

90cm

altura de apoyo 67cm GHMDGRVVXSHU¿FLHVDGLVWLQWRVQLYHOHVOLEUHVVH propone ser usada para ropa doblada altura para librar el mueble del apoyo al suelo 3HUPLWHXQD]RQDGHJXDUGDGRPDQWHQLHQGR la lógica del resto del closet.

3d.- Cuatro casos ejemplificadores caso uno

52

caso dos

caso tres

caso cuatro

17cm

3e.- sobre los espacios residuales 1.- a mayor cantidad de muebles mayor espacios residuo - el closet es en lo minimo, con el espacio compartido para dos espacios distintos no se generan espacios residuales, porque la potencia de colgado como en el uso de la superficie para apoyo se complementan, si de un lado tienen menos que colgar, el del otro lado podra usar el resto del espacio que valla quedando. 2.- el traspaso por la muralla del closet crea dos instancias de guardado distintas (por cada uno de los lados) pero sin provocar dos perdidas de espacio, como es lo usual al colocar dos muebles, este traspaso es pensable solo cuando se esta viviendo en lo mínimo, esta ganancia en eficacia del espacio es solo válida entonces cuando se esta inmerso en un sistema donde la privacidad era mínima, y es posible este compartimiento como modo de educar la forma de abarcar el espacio en vez de pensarlo como perdida de la privacidad entre las habitaciones. 3.- todas las medidas del modulo completo estan pensadas para que el mueble por forma sea guia de como guardar eliminando espacios innecesarios que confunden en vez de ayudar a una mejor organizacion, es asi como los 29cm de ancho de las repisas inferiores son lo requerido para guardar ropa doblada, sin dejar espacios de acumulacion por simple presencia, que es lo que sucede al sobrar entre 5 y 10 cm, ademas permite el guardado de solo una capa visible de ropa, sin dejar ocultas tras ellas nada, y asi tener acceso de una vez a todo el contenido de las repisas.

3f.- Planimetrías generales.

3g.- Ubicación en la vivienda etapa 1

etapa 2

primer piso

primer piso

segundo piso

segundo piso

posibilidades de anclaje a tabiquería

53

3h.- Modo de armado

1. armado del módulo superior por separado

2. incorporación modulo superior y apoyos laterales al pie derecho

5. el modulo inferior se calza en la figura creada por las otras piezas

3. superficie de apoyo y apoyos laterales inferiores

6. se incorporan las superficies de apoyo del módulo inferior

4. incorporacion del conjunto placa separadora y apoya rieles de los cajones, al modulo central

7. se arman e incorporan los cajones

8. las telas se pasan por los recorridos de tubos, se tensan y se anclan a los velcros

54

3i.- Cubicación

cajones

4.- EXPOSICIÓN FINAL

55

56

tomo dos

Arquitectura Marzo de 2008 - junio de 2012

57

58

El signo arquitectónico // taller etapa 6 - tercer trimestre - 2008 El lugar se debe conocer, estudiar, y padecer, de ese modo lo encarnamos y hacemos propio. Por medio de la travesía experienciamos como taller el desvelo de un lugar para una obra, de un modo severo y riguroso, donde padecimos lo vasto para irrumpir en hallazgo, solo con la vital sensibilidad de comprender los signos que nos propone la extención natural.

59

1.- INTRODUCCION Este trimestre de estudios se sostuvo en la travesía a realizarse, con destino en el monte Curamavida, en Combarbalá, cuarta región hacia el interior. Las vistas en particular a esta travesía fue por su particular demanda, por el dificil acceso, por las condiciones extremas del clima y geográficas, y por la obra proyectada de materialidad y confección gruesa, lo que de partida significaba tres semanas al menos en el lugar y un buen estado físico. La travesía es en un constante ir, tiene dimensiones que tocan el estudio y la vida de cada uno de quienes asisten, y además tiene de suyo el realizar un regalo, que como tal, puede permanecer o no en el lugar, por su naturaleza efímera y se puede mostrar de varias maneras, y su virtud puede decidirse previamente o bien durante el transcurso de la travesía. Es este mostrarse de la obra lo que se volco en materia de estudio y en parte de la vida de los que asistimos, fue el signo lo que quedo de obra en el lugar y lo que se expone de esta etapa son los pasos previos y posteriores al desvelamiento del signo de las Hualtatas, que fue el lugar final donde decidimos emplazar la obra. Esta edición cubre algunos aspectos conducentes a la obra como signo arquitectónico durante la travesía y luego en el proyecto final, que es una extensión de la obra realizada en Las Hualtatas, el lugar de la obra escogido durante la travesía, con destino a Curamavida.

2.- SOBRE LA TRAVESÍA 2a.- Registros Los traslados son creación al ir abriendose camino, con esta consideración, se tenía la consideración de importancia meritoria al registro de estos pasos. De ese modo se tomo registro fotográfico de las caminatas cada 15 minutos, y entender y exponer luego los paisajes y tiempos abarcados en la travesía. Camino Hualtatas - Curamavida

También se registro el avance de la obra con un registro de tres fotografías diarias desde dos puntos fijos. Punto fijo uno

Punto fijo dos

60

2b.- El signo en el viaje. La travesía comienza en la ciudad, luego se cruza el umbral que indica la alugaridad, donde se pierde la medida de lo urbanopara ser medida referencial de lo próximo constantemente. El tiempo en la ciudad es discreto, cuando perdemos el tiempo es cuando entramos a la extención natural, que nos enfrenta a sus propias medidas y sistemas. Ir en un sin medida requiere de un ir constante, que finalmente se desvela como la medida de la travesía. En este mostrarse es el signo el que cobra su valor, es en el ver los cerros y la linea que dibujan y que los separa del cielo, sobretodo al ocaso el lugar cobra un matiz mas aunante aún, que no permiten reconocer distingos en él. Es por eso que la llegada a Las Hualtatas, con sus 4 álamos grandes y distinguibles desde lo lejos, un signo de lugar, ya que en la bastedad similar y constante se requiere de una seña que nos deje orientados y dispuestos, y que junto a las medidas de lo extenso, sean reconocibles desde lejos, y así en una caminata muy agotadora, poder distinguir el destino desde antes de la llegada.

61

2c.- Los catastros. Esta travesía cuenta con un registro numerico importante, al igual que muchas otras. Es la travesía un acto acotado, es medible, su dimensión es una, y no es mas. Por ello se tomó catastro de las personas, sus agrupaciones para dormir, para trabajar, para viajar, de las herramientas, de los medios de locomoción, los kilometros recorridos, del paso del sol, de las comidas, instalaciones de faenas, dias de trabajo, dias de viaje, dias de descanzo, del ambito, la obra, y todos los demas implicantes de cada uno. Es porque la travesía tiene un numero particular, y cada una es distinta.

62

El ir es con los bordes de los cerros, es lo reconocible del paisaje. La travesía nos deja en posición de tomar esta virtud del viaje y del lugar por si condición de extención natural y sin intervención, y construir un signo para quién pasa por ahi, porque el destinatario de esta obra es quien visita este lugar, para ellos es lo que queremos construir, el regalo.

63

3.- LA TRAVESÍA Y SU OBRA EN EL PROYECTO 3a.- Fundamentos De la travesía La travesía es un tiempo acotado, en el que conviven varias faenas y quehaceres personales que son pertinentes a cada uno para ayudar a una obra mayor, esta travesía tuvo la particularidad de poseer mas de un ir, es una travesía de abrir caminos, un ir que queda vinculado a la obra construida y al registro histórico de los viajes realizados por la escuela. Es así que esta obra se yergue paralelamente al reconocer la extención en la que se emplaza, para luego ser signo. Una vez sabida la importancia de un signo se puede llegar a la obra, de este modo el retorno a la escuela es con la vista orientada a ella, en su aparecer, que la deja siempre visible, incluso dentro del tamaño de los cerros que la contienen. Del registro El lugar nos quito nuestro tiempo de la ciudad desde que llegamos, y nos mostró el suyo propio, el registro de la obra debía ser con estos tiempos, el ir - la obra y el ámbito Observaciones para el proyecto El pabellón construido es sede, aún cuida esta dimensión en su capacidad de ser visible, es signo, y con esto comprende la lejanía, y en próximidad es su converación directa exterior - interior, por su luz atravesable completamente con la mirada, la que también cuida de su pabellón. imagen: El reconocimiento desde lo alto: Es al volver la mirada que se reconoce, en la extención sin lugar las referencias son por otras cosas, en Valle Hermoso es en sus puestos, este es un modo de llegar.

La seña Es la indicación definitiva, es orientación espacial y de ámbito, es con la experiencia previa y con un modo de continuar distinto, en una caminata por Valle Hermoso para llegar a Curamávida. Sabiamos de la existencia de la seña que nos muestra el lugar, sin saber cual ni como es, pero que hay, para ello reconocemos los perfiles de los cerros, entonces es en un detenerse y sacar la mirada del suelo, que es el modo de avanzar por los cerros, permanecer ante la situación y buscar algún signo que nos permita llegar.

3b.- Salidas de observación a la ciudad. Me dediqué a observar los accesos a las bibliotecas públicas y el modo de llegar de las personas, dentro de este abordar el llegar, aparecia lo anterior. La biblioteca municipal de Viña del Mar genera un espacio anterior a ella, es plaza y tiene la potencia de sacar de la longitudinalidad de la Avenida Libertad, para con un giro de 90° lograr quedar ante. Este enfrentamiento con la fachada provoca un detenerse y buscar algun signo que indique de que se trata, donde me dirijo, junto con la potencia de este echo estonces se se toma a favor y se extienden pendones en su fachada, que ahora es pizarra para el edificio, entonces ahora se reconoce y luego informa como valor agregado, y luego de ser saludado con estos valores, se accede a este lugar público de modo mucho mas propio. Los espacios públicos originan mas espacios públicos anteriores para saludar, invitar, y luego recibir de ese modo. La biblioteca Severín posee su fachada principal hacia el poniente, pero es en el costado contrario que recibe, por la potencia de las plazas ante ella, y de las cuales se apropia para poder constuir este llegar que no se cumple desde lo que se tenía previsto

64

4.- PROYECTO 4a.- Propuesta Propuesta de un modo de recibir Se busca llegar por los bordes del cerro, es mirando hacia arriba, lo permanente en el cielo, se propone recibir con un techo, que es signo de hospitalidad en las Hualtatas, donde es dificil encontrar umbra, y por ello se convierte en inmediato cobijo, tanto para el sol como para la lluvia o nieve en invierno. El techo invita, recibe, orienta y obtura el paso desde el exterior amplio, que ahora se acota a este espacio por su cielo sostenido en forma declarada por dos pilares y con su origen en extención del techo con mayor pendiente del pabellón. Tiene directa implicancia en crear un através de la mirada por la luz de su interior, la cual se potencia ahora con la extención de este eje, evidenciandolo en un trazo potente, que desvela el acceso a la obra en su recibir erguido.

Vistas de la obra

65

4b.- Propuesta de un salón Se propone un eje perpendicular al longitudinal del pabellón, que da cabida a un salón, es salón en su capacidad de recibir y reunir. Su tamaño y medida arquitectonica la definen el encargo de dar cabida y refugio a 45 personas que podrían hacer uso de el en situaciones de emergencia, como ya a sucedido antes en Valle Hermoso, por su ser mar, lo que le otorga dimensiones mayores a la escala humana, esto también habla que el tamaño del salón, a pesar de estar situado en una extención, que se mide hasta donde se puede alzar la vista, debe poser una escala humana y dar cobijo para poder recibir, por ello toma la pendiente natural del cerro, para poder cobijarse dentro de el, y se le devuelve conformada en techo caminable, que habla con el recorrido de ser sede en la cordillera, pudiendo acceder desde esta terraza al segundo nivel del pabellón. La densidad promedio de habitantes de la zona dista de la existente en zonas urbanas, por ello el tamaño del salón, permite recibir a 45 personas, pero cuidando que quienes lo visitan de manera usual son grupos reducidos de personas, arrieros o gente de pasada, por lo que su tamaño también queda incluido a esta implicancia, para poder cumplir el acto y recibir de manera proporcional y calida, tanto a estos grupos pequeños como a la totalidad de las 45 personas. Esquemas sectores, recorridos y sistemas de la obra

66

Al estar en el acceso del pabellón, orientado hacia el, no oculta nada, le permite visitar con la vista sus tres niveles, y regala traspasarlo hasta ver los cerros de su lado oriente, todo de una vez, así se reconoce esta parte de la obra del pabellón, luego esta el salón, al cual se accede con un giro. es que el salón tiene una dimensión de intimidad y cierre en su ser público, requiere de un acceso, y su recorrido es en si mismo, se accede y se sale de el por el mismo lugar, pero su posición / disposición le otorga además a la obra un suelo mas al exterior, que genera una circulación continua, que integra la verticalidad del pabellón sin mermarlo con otro ancho, sino manteniendolo agregando un acceso directo a su segundo nivel. Esta terraza nace desde el cerro, y por ello soporta lo que le toca soportar al cero, es por eso que en caso de caidas de nieve, el salón puede quedar confinado visualmente bajo la nieve, pensando que es la verticalidad ya otorgada por el pabellón signo y señal potente para su aparición en la extención, y que el salón permanece aún mas preparado para recibir y dar abrigo cuando las condiciones del clima son desfavorables para las personas, y tomando estas condiciones como elemento capital constitutivo y constructivo del ámbito propio de la zona, con mayor importancia que en zonas urbanas.

Proyecto original de la obra construida en travesía. En base a lo regustrado por cada cual se debia llegar a una extensión de la obra, que propusiera lo nuevo manteniendo lo ya existente.

67

corte A

PLANTA

5,23 1,0

4,23 1,67

0,6

corte B

corte B

0,4

6,13

0,4

corte A

68

ELEVACIÓN NORTE

Entradas de luz en corte B

A.

B C. A. bordes: zincalum dispuesto diagonalmente, con separación entre ellos de un perfil de fierro de 5x5cm solo en sus extremos, dejando entradas de luz discretas a lo largo de la orilla del salón. B. techo: traslape en escalones del suelo caminable de 1 metro, considerando condiciones del clima. C. salto en el suelo para impedir el paso del agua hacia el interior

69

CORTE A

CORTE B

detalles techo caminable ver abajo

DETALLES TECHO CAMINABLE encuentros y materialidad

70

PUERTA

0,95

0,91

1,82

0,83

ESCALA

1,45

2,38

0,86

71

72

Modos de exposición // taller etapa 8 - tercer trimestre- 2009 Durante el curso del tercer trimestre del 2009, correspondiente al 4to año de arquitectura, se realizarón dos grandes faenas, la travesía con todas sus dimensiones, y el proyecto final de taller, con su realidad proyectiva, ambas obras conviven en lenguajes distintos, pero aunadas por su correspondencia de fundamento, donde cada una se proyecta como una exposición, formal y en su programa.

73

1.- INTRODUCCIÓN El tercer trimestre del cuarto año de arquitectura 2009 organizó una travesía junto a primer año de diseño, para aventurarse a Isla Mocha, una travesía con un destino complejo, por los medios de traslados de los estudiantes y materiales, finalmente la obra apareció y con ella su mostrarse junto con lo mostrado, unas lineas de amereida y trabajos graficos realizados por primer año, todo eso a orillas de playa, sin mas urbanización ni habitantes que un camino que recorre completa la isla por su perímetro. Al regresar, el proyecto final tvo algo de este mostrarse y mostrar, es de ocupación de la ciudad y entendimiento del terreno que da lugar a la obra.

2.- TRAVESÍA ISLA MOCHA La organización de la travesía a isla mocha comprendió una organización compleja desde sus grupos bases de obra, ruta, comida, ámbito y salud. A continuación se muestran dos fotografías de lo realizado en la obra

Acto poético organizado por ámbito

Obra terminada

74

2a.- Del ir El tiempo en travesia es acotado y contable, esto da paso a poder distinguir de manera clara sus elementos y poder de ese modo entenderla desde sus partes. Existe un tiempo de pretravessia, que habla de ordenar y proyectar este tiempo, incluso darle coordenadas de espacio y lugar, todo con una ingenuidad previa que todo proyecto posee, y que no desvelan su real magnitud y realidad sino hasta el momento de emprender marcha, asi sucede en el tiempo del ir, que lo distingo desde el minuto en que aparecemos con mochila al hombro en el lugar de la partida del bus, hasta que levantamos campamento en el lugar que dara cabida a la obra. Como faena para registro y como modo de abordar particular de esta travesia, el modo de entenderla esta vez es desde los HAY, osea desde las existencias reales, enumeraciones, catastros, proyecciones y tiempo.

75

2b.- Del llegar Como dimension de total pertinencia a la obra, se tiene el campamento, como levantar un lugar que permita el quehacer diario para 120 personas, con relacion a esto, durante el segundo trimestre hablamos sobre el castrum romano, o el campamento previo a la fundacion de la ciudad, y podemos entonces entender el esmero de la creacion de espacios, lugares y tiempos determinados para cada actividad dentro del campamento, es porque es fundacional y declamacion de que llevamos con nosotros la construccion de una obra mayor, es la creacion de lo que tiene un tiempo y luego se desarmara, para construir lo fijo y estable, lo que debe permanecer, la obra de travesia.

76

2c.- De la obra La travesia tiene la particularidad de poseer tiempos muy marcados, incluso los ritmos de los dias se construyen y son obra en si, el tiempo de levantarse, desayuno, clases, lavarse, ida a la obra, almuerzo, descanzo, la obra, cena, regreso a la carpa, todos son ritmos y cada uno por separado es obra y arma constructiva si se piensa en que son lo necesario para poder erigir y pensar una obra, es entonces dentro de estos tiempos mas cortos, el tiempo mayor, que aparece desde la fundacion del primer pilote que da una idea de tamaño, hasta la colocacion del ultimo detalle, que dejan a la obra ser y permanecer por si misma, es en estos tiempos que se proyecta, funda, construye y entrega la obra, una obra unica, y realizada por todos, incluso en sus partes que entregan un ritmo a cada tramo de escalera por la particularidad que cada grupo le entrego a su tramo.

77

3.- PROYECTO SALA DE EXPOSICIONES

3a.- Fundamentos De los baldios. El encargo es sobre los baldíos que aun quedan en la ciudad, existen varios en Viña del Mar y en Valparaiso, y tras cada uno se puede entender a la ciudad y su forma de expacnción y de entender el territorio, observando el porque estos lugares han quedado sin lugar. Lo primero que se hace complejo para encontrar es por su condición de olvidos en la ciudad, si bien generalmente están en lugares transitados o centrales, por una o varias razones y condiciones espaciales, demográficas, etc, han quedado de bajo perfil en la ciudad, tanto así que se hace complejo reconocerlos, en un primer momento me acerque a ellos por la posibilidad que me da valparaiso de mirarla de lejos, desde sus muelles, entonces al disponerme desde su frente y lo mas fuera de ella posible, la ciudad mostraba sus baldios, sus trazos constructorres de urbe, y las lineas de la geografía de los cerros aun ganandole a los planes reguladores. De este modo aparecía valparaiso bajando el cerro, y dejando en ese paso varios oscuros, y estos como primera aproximación de lo que esta no ocupado.

78

La elección del lugar Lo particular de este lugar es su ubicación en el nuevo centro de Viña del Mar, en el choque de dos ejes constructores de la ciudad, el estar a llegada de la subida alessandri, el ser remate de una parte de la ciudad, para pasar a otra con otro ritmo, pero a la vez al ser un centro construido que posee su propio tiempo, muy acelerado, casi de aceleración de quien viene de otro lugar, toda esta velocidad y confluencia de situaciones trae una gran densidad en movimiento, lo que genera este espacio en olvido, y es que se a mantenido separado por 20 metros de altura desde el eje calzada, no posee mayor dificultad para ser subido, es de libre acceso, remata con una meseta amplia y completamente plana, con vista al pacifico con algunas torrres delante parcelando la visión. Es entonces este espacio público uno de los que aun queda disponible en la ciudad, tiene sus accesos construidos y en la actualidad se esta llenando de torres habitacionales, es entonces que se ve la necesidad de que al usar ese sitio enclave como lugar para la obra, sea celebración al espacio que lo contiene, que la obra hable de las particularidades de este lugar, de su largo, de su extención como ventana al mar, de ser cerro con un perfil borde reconocible, y por medio de la obra construirlo y hacerlo habitable.

79

3b.- La relación con el lugar Se trata del centro creado recientemente para Viña del Mar, donde el eje libertad se encuentra con avenida 15 norte (Benidorm), y generan un plano de coordenadas ordenantes de viña hacia el sur, y marca hacia el lado norte el dominio de la topografìa del lugar que se ve afectada por el fin del plan. En este punto en que se quiebra un orden de equidistancias clásico, ocurren situaciones que dejan a la ciudad con distintas decisiones, entre ellas el orden a seguir en la expanción y los baldiós que van resultando. En este caso se trata de un cerro pequeño que a los 25 metros de altura posee una meseta plana, esta en el centro de este choque de ordinales de la ciudad, y queda olvidado entre los resultados de esta masividad. Entonces este lugar se hace pertinente para que ocurrra una obra , que rescate y ordene esta situación actual, y tal como se puede leer en el proceso anterior, donde el buscar baldios en la ciudad parecia un trabajo de bordes, en este proyecto lo que quiero es construir el perfil/ borde superior del cerro, y de ese modo hacer aparecer este lugar en la meseta y ordenar los ejes encontrados, subiendo al cerro el eje 15 norte (Benidorm), siendo la obra un largo que se describe como segundo perfil de cerro y a la vez un largo que es eje paralelo a esta avenida, que termina siendo puerta al mar, y de este modo la obra también se orienta en su largo a el, y de ese modo se encuentra con el lugar.

Eje Benidorm Eje Libertad

Oceano Pacífico

3c.- La construcción de la luz La geometría de la obra obedece a la construcción de un segundo borde cerro habitable, reconocible desde la avenida principal y eje 15norte, esta forma que habla con esta dimensión de ciudad y del acto que en ella acontece, también arroja una forma que en si misma se encarga de hacer entrar la luz requerida para lo que se realiza. Para exponer se piensa en una luz construida, no en cantidades de luz, sino en como se deja entrar, para que lo que aparezca, reluzca con la intención que fue pensado. en este caso el largo de la obra esta ubicado en la direccion del recorrido solar, por lo que por asoleamiento ni luz directa esta mayormente expuesta, entonces para construir esta luz desde los costados, que no es directa, sino que se trata de obturar al medio externo, se piensa en una serie de celocias de madera entre los muros principales, que dan esta relación de lo lleno / lo medio / lo sin, siendo muro / celosía / vidrio respectivamente. De este modo la luz accede al interior de un modo distinto al del exterior, que es de paso continuo, la de esta sala de exposición es una luz obturada y dispersa, que hace diferir lo interno del medio externo, y de ese modo le entrega temperie y modo de habitar entendido como un interno, con su acto, su forma y sus matices bien definidos. Ademas de la luz ingresando a la obra, se tiene la influencia de lo externo desde dentro, es decir , las partes con traspaso hacia afuera no solo como una entrada de luz, sino que una salida de la vista, esto esta construido de modo tal que se aprecie al pararse frente al largor de la obra, generalmente esto se da en el recorrer, que es con direccion del sentido axial de la sala, y nos deja enfrentado a un largo, y por ello a su traspaso, es decir la vista puede traspasar la obra de un lado a otro en todo momento, también posee quiebres de dos metros cada 10 metros en el largo, que permiten encontrarse de forma mas cercana con el lo externo, dejando patente la importancia en orden y acto de la ciudad de el lugar en que se encuentra la obra, siendo la misma también salida al mar,, al igual como lo es el borde cerro, por ello es que se construye la obra como un segundo perfil para el cerro, de ese modo aparece el lugar desde el interior de la obra, pero siempre detras del ritmo de muros y semillenos que conforma el recorrer de la obra, lo que la hace aparecer anterior que todo lo externo.

80

imágenes luz en la maqueta

3d.- Esquemas planimetricos planta primer nivel

planta segundo nivel

elevación fachada ingreso

vista isométrica 1

vista isométrica 2

81

3e.- Informes técnicos del proyecto Programa El acto del cerro en que se encuentra la obra es con el recorrer bordeando, en arrimo, ese es el modo de mostrar que tiene, luego este acto lo adopta la obra para construirlo, hacerlo forma y luego devolverlo convertido en perfil del cerro habitable construido, entonces esta sala en el cerro debia ser un lugar para mostrar, para exponer, dejar en exposición es mostrar sin velo, por eso requiere de un espacio libre, que posea una orientación y ejes claros, y que permita un recorrer, detenerse, y retornar. De ese modo aparece la sala como centro de exposición y que ademàs de estar en constante recorrido da lugar a un lugar para conferencias abiertas sobre el tema, por lo cual la sala puede ser de solo recorrer junto a lo expuesto, o para escuchar exposiciones detenido y sentado, o bien para que ambas actividades se desarrollen a la vez, sin atacarse mutuamente por ser de caracter complementario. Entonces el edificio Da lugar a un largo de exposición, una zona de conferencias abierta, baños publicos, una bodega, un estar para empleados con cicina pequeña, un baño para personal, una oficina de dirección, y una caseta para guardias e información.

Las circulaciones internas A la obra se accede por su centro, el centro en su largo, por eso se deja en evidencia que la forma es un largo, que se apropia del borde del cerro, y entrega luego una nueva forma de habitarlo, es recorriendolo en bordes interiores. en el acceder inmediato se da la posibilidad de ir en dirección mar o direccion cerro, esto se puede apreciar desde el interior por los ventanales que posee, y deja a quien lo habita inmerso en las coordenadas de la ciudad de inmediato por esto. También da la posibilidad de acceder a una galeria perimetral en el segundo nivel. El sector mas amplio, ubicado en el lado este (cerro) se encuentra un metro veinte centimetros mas abajo, este desnivel delata la pendiente del cerro y deja en evidencia la existencia de un sector delimitado por esta diferencia de altura, que además de exposiciones de objetos estaticos, de la posibilidad de ser salón de conferencias para exposiciones abiertas, entonces poder observar una obra y al mismo tiempo tener la posibilidad de estar ante una exposicion oral de algún exponente pertinente al tema que se trate en el momento, también en este lugar la obra muestra su mayor tamaño, dando cabida a una doble altura que admite también a la galería superior. Por la galeria del segundo piso se puede recorrer la obra por su borde y en un recorrido con retorno, por lo que es sencillo de abordar, ademas deja siempre abierto este largo que es perfil de cerro y que da eje y forma a la obra, por ello se cuida constantemente el traspaso visual desde el lado oeste (cerro) a este (mar). La luz esta trabajada para que llegue desde distintas direcciones, creando un ambiente propicio para mostrar e ir junto a lo que se expone. Hacia el lado mar la obra se angosta, pero se gana en amplitud exterior, siendo el lado que da hacia el mar, en este lado continua la exposición y se encuentran los baños a un costado.

Rutas de emergencia y sistemas La obra esta pensada para una circulación holgada dentro de los servicios que ofrece, dandole cabida a su uso como centro de reunión, y a la vez dandole cabida a distintos sistemas de abastecimiento, lugares para el personal, acumulación, guardado, rutas de emergencia, desalojo rápido y otras eventualidades. Del abastecimiento: la obra posee una bodega amplia para su volumen total, esta ubicada logisticamente cerca del acceso vehicular, de ese modo se puede acceder directo desde la recepción hasta la entrada de la bodega, que da hacia el exterior, sin tener que pasar así con elementos por dentro de la sala de exposiciones, luego posee también una conección interna con el edificio. Este lugar permite el guardado de articulos pertenecientes a exposiciones, y su uso en el momento requerido. Zonas del personal diferidas: el sector bodega también posee una oficina para el director del lugar en el segundo piso, con baño y un estar para el personal en general, que tienen también su baño particular y un lugar para estar, con una cocina pequeña. Estas circulaciones entre el sector del personal y el sector público se dan por el acceso a bodega o bien saliendo al exterior y entrando por el pórtico principal a la obra, quedando circuitos continuos y bien definidos para hacer expeditas las funciones. Emergencias: En caso de terremotos, incendios u otra eventulidad que requiera de un desalojo masivo, existen salidas de emergencia en el sector auditorio, y el pórtico de acceso es de completa abertura. Los tamaños de accesos vehiculares y lugares para bomberos están correctamente señalados.

82

maqueta de exposición final

fotografías interior de la maqueta

83

84

Conjuntos habitacionales // taller etapas 8 y 9 - segundo y tercer trimestre - 2010 El habitar es un acto colectivo, es condicionado por tantas coordenadas como soluciones a estas se pueden proyectar, se proyectan para cada habitante, para cada vivienda, para el conjunto, el barrio y la ciudad. Cada decisión es espacial y cívica. Nuestro norte es volcar las condiciones en favorables a la obra.

85

1.- INTRODUCCION Se trata del estudio del habitar en comunidad. La conciencia de barrio se arraiga naturalmente a los cerros de Valparaíso, en ellos se puede vivir libremente el ser vecino, el conformar una entidad mayor, el uso de la ciudad, la conciencia civica, el saludo, el uso de los servicios locales de cada sector y la identidad barrial general que solo puede aparecer en el reconocimiento de cada uno de los habitantes a si mismo, y desde eso a la comunidad, desde esta propiedad primera. Con estas partidas se realiza un estudio a los conjuntos habitacionales, durante tres trimestres, de los cuales tomaré dos, que es el mismo caso, pero depurandolo de un trimestre a otro, para finalmente concluir con un proyecto que soluciona gran parte de las condicionantes formales, municipales y constructivas.

2.- ESTUDIOS EN LA CIUDAD 2a.- Una ciudad cívica Se trata de salidas a la ciudad, a observar en contexto urbano el vivir en conjunto en el Gran Valparaíso. En total investigo nueve conjuntos con distintas tipologías, donde distingo elementos comunes conforman el habitar, y los distingos entre cada tipología, con un especial énfasis en su relación con el contexto urbano, porque la ciudad sostiene al conjunto, y a su vez el conjunto genera ciudad. Los croquis se encuentran reordenados situacionalmente mostrando modos de abordar el habitar común que conforma una conciencia de propiedad que es constructora de lugaridad. El dibujo que desvela el lugar, el que aprehende a las personas generando un habitar cívico, y el dibujo que muestra lo particular, que observa y luego rige una norma que ayuda a entenderla y deducirla. Los croquis con colores no representan el pintado actual sino que intentan distinguir razgos que son fundamentales a cada tipologia para aparecer como tal.

1. CONJUNTO FAVERO

2. AMPLIACION QUINTO SECTOR3

Se recorre entre distintas La pronunciada pendiente en la que se luminosidades, que son espesor y encuentran los deja habitando con el mar, limites propios de si mismo . es en las veces que vuelve la mirada donde aparece la densidad del conjunto

86

. VIVIENDAS ELEMENTAL4 Quieren dejar en evidencia la independencia de cada unidad, es con la escalera de acceso como elemento distintivo, y el pasillo como lo unificador

6. EL MANZANO

7. LAS TORTAS

El entre se evidencia con plazas , que son vista por todos desde cada unidad habitacional , y que son para que todos la habiten.

El resguardo mutuo vecinal llevado al extremo, se tiene un interior público de gran confianza, tanto así que para hacer vidaen comunidad se debe salir de ellos.

2b.- Conjuntos estudiados No SALIDA NOMBRE DEL CONJUNTO s1 1. Conjunto Fabero s1 2. Conjunto Ampliación Quinto Sector s1 3. Viviendas sociales Elemental s2 4. Población Buzo Sobene 5. Población Ernesto Pinto Lara Aguirre s2 s2 6. Conjunto El Manzano 7. Poblacion Meceta del Gallo (las tortas) s2 s3 8. Conjunto Quebrada Márquez s3 9. Conjunto Zenteno

,

Año Const. 1912 1980 2009 1975 1977 70s 1994 1949 50-60

RELACION CON LA CIUDAD central Periferia rural asfaltada Periferia rural tierra Periferia constituida Periferia constituida Periferia en retiro Periferia construida central en retiro visual central

KIOSKOS HABITAR INTERNOS PLAZAS ESPACIAL no no interiorizante si si exteriorizante no no exteriorizante no no interiorizante no no interiorizante si no exteriorizante si si interiorizante si si interiorizante si si exteriorizante

. BUZO SOBENE

5. ERNESTO PINTO LARA AGUIRRE

cada unidad bloque habitacional fue unido por pasarelas que crean una unidad mayor con un nivel de interior público mayor al generado con unidades completamente . independientes

La contrafachada es con lo distintivo y lo propio

7. QUEBRADA MARQUEZ

8. ZENTENO

El mirarse a su misma cuida su espacio interior, con independencia suficiente de cada vecino .

Deja sus espacios públicos independiente de los bloques habitacionales, pero a la vez resguardandose entre si

TIPOLOGIA EST no cite si blocks cnjnto de casas no si blocks si blocks si blocks si blocks no blocks no blocks

87

3.- OCUPACIÓN DEL ESPACIO URBANO QUE GENERA PROPIEDAD 3a.- Una ciudad cívica El roce vecinal, el encuentro, los lugares destinados para la reunión, y los que la generan, el bajar al centro, el paseo, las compras diarias, el saludo, el mantenerse actual, los espacios comunes, la cocina - living, la plaza, la esquina, el conjunto y urbe, etc. Todas estas son instancias para que aparezca una ciudad viva, con alma, como la nombra Chueca Goitía. En los croquis siguientes aparece el conjunto como un orden urbano, que es posible de entender por medio de sus espacios y de las personas que lo habitan, y a medida que personas, conjuntos y ciudad tengan sus distingos y coherencia entre ellos para poder convivir dejan paso al habitar seguro y con propiedad, o con - dominio, como es el estandar actual.

88

3b.- Lo visto y expuesto. De lo propio y lo común. El entre genera resguardo, saludo, juego, propiedad, pertenencia, continuidad e interior entre otras (6). Si bien estas características se pueden advertir dentro de los conjuntos en varias situaciones, también se dan a un nivel macro, entre conjuntos, o entre ciudades, donde sus caracteristicas continuan cumpliendose.

De los accederes. El límite de la vía pública urbana y lo interior aparece en los cambios de densidad espacial, la aparición del sentido de lo privado es en distingos. Es así como en Fabero (1) aparecen en su obturación de la luz, o en los conjuntos blocks aparecen en sus unidades habitacionales discretas (2)

La disposición axial. En los conjuntos, sus trazados quedan subordinadas a circulaciones primarias y secundarias, y esta axialidad es trazo fundamental de como se recorre la obra, y por ello de como se habita y de como es el encuentro entre vecinos.

La fachada generando el permanecer entre. Es la fachada la que presenta lo propio al espacio público, y provoca sacar esto íntimo afuera. En los conjuntos es usual que las fachadas queden enfrentadas, y en casos como Quebrada Marquez (14 y 15) donde quedan mirandose entre si, este entre es potencia de numerosos actos generadores de barrio.

La vecindad, hospitalidad y saludo. El roce entre vecinos, la sensación de límites internos, circulaciones claras y los espacios comunes generan convivencia, luego conciencia de lo común, y luego con esto se autopotencia el barrio, es el otro como apoyo. (15 y 19)

Distingo entre ir y retornar en pendiente. El ir es con lo abierto y lo lejano, el retorno es con lo denso y lo próximo, esto constituye la orientación en la que se quiere habitar (2)

Las jerarquías del aparecer entre. El entre genera resguardo, saludo, juego, propiedad, pertenencia, continuidad e interior entre otras. Si bien estas características se pueden advertir dentro de los conjuntos en varias situaciones, también se dan a un nivel macro, entre conjuntos, o entre ciudades, donde sus caracteristicas continuan cumpliendose.

El habitar tridimencional de la pendiente. La pendiente tiene una medida del aquí con el allá distinta a la medida del pié, se puede conversar con el que está sobre mi, pero no puedo ir hacia alla inmediatamanente (9 y 16), este es un modo de hacer barrio.

El retorno es cívico. El ir es con el paseo, el salir de compras o a trabajar, el ir es con mayor prisa y a realizar el hacer ciudad, el retorno es entonces con esta conciencia del paseo, se retorna de la ciudad se viene con eso, es con pausas, se conversa. (11)

La contrafachada es después. Si bien la fachada genera lo común , el lado contrario genera lo particular, lo de adelante se arregla entre todos, y lo que es particular queda para el quehacer diario, generalmente es menos homogenea (5), y aparece a los visitantes después de ingresar, generalmente al ser invitado dentro.

Perros, territorio y seguridad. Dentro del conjunto se pueden distinguir sectorizaciones que aparecen fuera de programa, una sub-comunidad que alimenta un grupo de perros (12) deja aparecer grafica y espacialmente una conciencia de territorio (13), que da una connotación de seguridad para los vecinos que pertenecen a esta sub-comunion

El caso particular de los primeros pisos. Los primeros pisos extienden su dominio hacia afuera, lo propio genera mas propiedad. y de este modo se amplía el conjunto. Esto también sucede con el ingreso del automóvil.

89

4.- PROYECTO Se trata de un proyecto realizado durante dos trimestres en dos talleres distintos, durante el primero se realizó un extenso estudio de observación en la ciudad, se tomo partido por un lugar, y se propuso la primera forma del conjunto. Durante el segundo taller el proyecto pasó por las acotaciones de especialistas y de la normativa municipal, para finalmente llegar a una forma real.

4a.- Presentación al proyecto Se trata de un conjunto habitacional emplazado en Santos Ossa, cerro las delicias. El cerro Las Delicias es remate y salida al mar de Valparaiso por medio del eje Argentina. Este largo natural que traspasa Valparaiso y lo ordena es habitado naturalmente en su potencia particular de ser luz, por ello aparece como un centro, se constituye de una gran cantidad de servicios que quedan en una relacion simbiotica con la ciudad, es decir, sus ocupantes salen de sus casas, ocupan la ciudad con sus ofrecimientos, regresan a sus casas, y a la vez la construyen en este mismo acto. Es la capacidad de retonrno de las sedes, la capacidad de mirar-se de las radas naturales de la ciudad, es el barrio que quiere constituirse, y lo hace por medio del otro, es que el barrio aparece con el reconocimiento del otro y luego del espacio en que se con-vive, por ello la importancia del saludo como gesto que reune todas las caracteristicas antes listadas, y que afianzan y promueven la aparicion del habitar pleno que la obra entrega a sus habitantes. Es de este modo que aparece como remate, modo de reconocer este retornar, como vinculo y como modo de hacer ciudad esta obra.

4b.- Relación con la ciudad Las encuestas entrevistas y asesorías con especialistas, concluyeron en una primera dimensión de acotación para quienes residen actualmente en la región, en el grafico se ilustran estos datos, que fueron guía para dar dimensiones nuevas al proyecto desde las aspiraciones actuales de las personas. DFL2

Plan regulador

normativa

CIUDAD

ha bit ab

as ita n te s

pir

ac

ub cen icació tra n l

ion

es seg bar urida rio d

ex pa ns ión

r ha ealid bit ac a d ion al

Pla

nU

rba

no

So

nU

l

rba

no

Ac pla antila ya dos anc d ha e Re ñac aa lto

Ha de cia el la c no om rte un a

Cerro aterrazado y construcciones de baja altura para acompañar al lugar sin interrumpirlo

90

Los (en Palm eje are cuc s ión )

Pla

cia

Se her ctor 7 ma nas

inf y m raest ate ruct ria ura lida d

ub ica ció n enc ues tas Co ncó n

viv Re ir en cre o

Mir alto aflor es Re ñac aa lto

El conjunto atravezado por su dimensión urbana, respeta las cotas del cerro para mantener a Washington como mirador.

del

4c.- Propósito arquitectónico. El terreno con sus particularidades desvela ell acto de RECORRER EXTENDIDO EN ARRIMO, que es síntesis del legado natural del eje Av Argentina y quedar luego junto a esa extención, y finalmente se vierte en forma, por eso con este proyecto construyo esta extención que le es natural a Valparaíso, luego por este mismo germen aparece el atravesar, ya que el largo queda vinculando Av Santos Ossa con Av Washington, el proyecto hace aparecer el traspaso, la honestidad de una obra que deja su atraves libre por ella, incorporando una calle pública que pasa por bajo uno de sus edificios, que a la vez deja traspaso la luz natural; se construye el permanecer entre y cobijado, ya que los llenos abrazan sus vacios, como plazas y terrazas, quedando en un constante dentro, pero orientado a la ciudad; la obra es en si misma y con la ciudad, ya que si bien sus circulaciones internas estan pensadas para ser eficientes y a la vez totalitarias, los interiores son completamente permeables del exterior, se piensan para ir a la ciudad y regresar al conjunto, y en esos ires que aparezcan espacios que dejan interno dentro de el, pero dentro de Valparaiso; es un conjunto que habla de sus límites, que aparecen en esta extención que se recorre en arrimo y aparece formalizada en terrazas y plazas, y que se entiende a si mismo, con esto me refiero a un orden desde un trazo muy simple, al cual se le es fiel durante el proceso constructivo y solucionando la mayor parte de las complicaciones de espacios y constructibilidad, para mantener su aparecer esbelto, y esta limpieza deja sus bordes claros, y es en sus bordes donde desaparecen y puede ser ciudad.

4d.- El programa y su elección El programa recae directamente sobre los datos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas y charlas con especialistas y usuarios, se acota principalmente bajo lo radical de que prevalezcan las conectividades con la ciudad por sobre los servicios internos, dejando que la ciudad sea la que provea de almacenes, servicios públicos, etc, es por ello que el programa provee al conjunto de espacios comunes de encuentro denominados solares, una calle vehicular peatonal pública que lo atraviesa y conecta Santos Ossa con Washington, y oficinas para junta de vecinos y talleres comunitarios, que en Valparaiso es demanda real dentro de su favor actual, que es justamente ser una ciudad viva.

Los solares En el proyecto aparecen dos superficies en resguardo con características de interior, los solares este y oeste, que hablan de lo común e intimo que es de todos quienes habitan el lugar, su nombre permanece de las etapas previas, cambiando su forma y manteniendo su función y fundamento, y se refiere al lugar con templanza que se genera hasta un perímetro marcado, y que es vigilado hacia su centro. El concepto se desarrolla desde Grecia, adquiriendo distintos nombres, y es mantenido como pensamiento fundamental de conjunto que es lo propio que es de todos, los espacios comunes que hacen aparecer la hospitalidad entre vecinos, y desde su lectura primera es un lugar dentro del conjunto con una luz directa del sol, obturada, mantenida y cuidada en este interior, donde gracias a estas características dan pie al estar.

91

5.- PLANIMETRIAS 5a.- Emplazamiento y ubicación

100 620

ÓN

BAL

CÓN

BAL

CÓN

600

BAL CÓN

BAL C

N

PEN

DIE

TERRAZA SALÓN COMÚN

1%

A LET E NA CA PICH S DE A U AG VIA LLU

PENDIENTE 1%

PENDIENTE 1%

A LET E NA CA PICH S DE A U AG VIA LLU

PENDIENTE 1%

SAN

TOS

OSS

A

PENDIENTE 1%

OFICINAS ADMINISTRACIÓN

SOLAR ESTE

NTE

SOLAR OESTE

1

ND

PE

IC VEH LLE E 12% CAENDIENT

1%

OS

5

AC IO

NA MIE NT

P

R

ICULA E V11E%H CALL IENTE

9

PEND

30 0

IENTE

PEND

TE

IEN

ND

%

11

HIC UL

%

ES

ER V

ICI

OA

CC

ES O

VE

W

E1

NT

DIE

G IN

H

AS

12 34 56

PEN

N

TO

12 34 56 78 910 11 12 13

AR

PE

11%

N

5

EST

48

AR

UL

TE IEN

12 48

LL

UBICACIÓN

CA

S/ESC

EMPLAZAMIENTO ESC 1:250

92

H

1147

1320

5a.- Planta general 4to nivel

720 5 97 18

F

325

600 10

245

20

390

210

500

20

1017

1485

10

D

C

20

450

400

960

2960

1785

+410,5

960

20

3870

320

20 320 320

20

1126

765

250

+157,5 1000

910

150

665

300

2090

373

300

2887

195

567

AZA MÚN TERR N CO SALÓ

CA AG NALE UA TA LLUV DE IA SPIC HE

305

719

1194

10 789

INA

89

OFIC

4 56 123

INIS

DM

1519

SA AL

ON

AT

PE

800

SO

N

RIA CIELO GALE RTA - NA R ABIE LUCA CON IADA R VID

SO

CE AC

STE

CIÓ TRA

-175

E LAR

+157,5 +420

CIA

UE

C

OQ

BL

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CLOS

ET

HA

DIE

PEN NTE

+0

AR HIC

NA

VE

12

IEN

ND

CA

TE

LLE

ES

%

TA

1%

CIO

NTE

DIE

NTE

5 28

DIE

TE

OES

PE

PEN

CA DE NALE AG SPIC TA LLU UA HE VIA

UL

MI

SANTOS OSSA

EN

TO

S

1%

PEN

-175

R OLA

28

5

1%

S

28 5

1

5 28 28 5 5

180

R

21 1

230

7 6 5 4 3 2 1

28 5

210 920

N

28 5 21 15

8

51

315

+0

15 14 13 12 11 10 9 8

LA

CPAENDIEN

INGT

0 59

+0

01

WAS H

6

71

8

7

59 0

285

285

285

-435,5

ESTACIONAMIENTOS

2415

285

285

9

ON

285

285

ICU

EH EV LLTE 11%

9 1011 12 13

60

78

23

56

12

+253

0

34

34

59

PE ND IEN

285

TE

11

%

12

56

46

8

1147

45

0

12

30

35

0 11

PEN

30

0

57 8

0

40 0

25

1017

0

TE 11

%

0

DIEN

13

22

0

19

1485

80

40

15

92

PLANTA NIVEL +300 ESC 1:250

62

72 0

0

400

0

8

88

10

73

VICIO A CCESO

VEHICU LAR

0

5

1785

320

12

51

93

H

1147

5a.- Planta general 3er nivel.

1320 720 5 97 18

F

325

600 10

245

20

390

210

500

20

1017

1485

10

D

C

20

450

400

960

2960

1785

+410,5

960

20

3870

320

20 320 320

20

1126

765

250

+157,5 1000

910

150

665

300

2090

373

300 195

2887 567

AZA MÚN TERR N CO SALÓ

CA AG NALE UA TA LLUV DE IA SPIC HE

305

719

1194

10 789

INA

89

OFIC

4 56 123

INIS

DM

1519

SA PE L

NA

O AT

800

RIA CIELO GALE RTA - NA R ABIE LUCA CON IADA R VID

SO CE AC

E

EST

N

AR

SOL

CIÓ TRA

-175

+157,5 +420

CIA

UE

C

OQ

BL

1 2 3 4 5 6 7 8 9

CLOS

ET

HA

DIE

PEN NTE

+0

AR HIC

NA

VE

12

IEN

ND

CA

TE

LLE

ES

%

TA

1%

CIO

NTE

DIE

NTE 1%

5 28

5

28

DIE

TE

OES

PE

PEN

CA DE NALE AG SPIC TA LLU UA HE VIA

UL

MI

SANTOS OSSA

EN

TO

S

1%

PEN

-175

AR

SOL

28

5

1

21

28 180

28 5 28 5 5 28

R

15

230

7 6 5 4 3 2 1

21

210 920

N

15

5

8

51

315

+0

15 14 13 12 11 10 9 8

LA

CPAENDIEN

HING

8

71

59 0

+0

01

WAS

7

6

59

0

285

285

285

-435,5

ESTACIONAMIENTOS

2415

285

285

9

TON

285

285

ICU

EH EV LLTE 11%

9 1011 12 13

60

78

23

56

12

+253

0

34

34

59

PE ND IE

285

NT E1

1%

12

56

46

8

1147

45

0

12

35

1017

0 11

PEN

0

8

0

40

30

0

57

25

30 0

TE 11

%

0

DIEN

13

22

0

19

1485

80

40

72 0

0

0

400

VEHICU

8

88

10

73

62

LAR

0

5

PLANTA NIVEL +300 ESC 1:250

94

1785

ACCESO

92

ERVICIO

15

320

12

51

5a.- Vivienda tipología 1 A

B

235

C

160

D

195

A

B

235

270 20

C

160

610 55

250

250

35

320

270

20

20

55

55

250

250

35

320

55

20

BALCÓN

47

122

A 122

A 122

D

195

610

10

10

197

10

1

10

311

156

156

146

+0

67

497

COMEDOR

2

133

95 225

305

265

DORMITORIO 3

BAÑO 2

160

225

3

DORMITORIO 2

75 225

50

175

40

20

20

195

225 75

10

150

100

50

610

230

70

20

180

40

665

160

195

C

235

D

160

195

C

B

A

D

PLANTA 1er NIVEL

PLANTA 2do NIVEL

ESC 1:50

ESC 1:50

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

ESC 1:50

ESC 1:50

CUADRO DE SUPERFICIES 1er NIVEL 2.70

2do NIVEL 2.70

3.40

3.40

1.56

0.79

B

A

-A -B -C -D -E

3.62

6.10

C

2.70 3.40 6.10 4.15 1.95

x x x x x

1.56 1.56 3.62 2.32 1.13

/2 = = = = /2 =

2.11 5.30 22.08 9.63 1.10

m2 m2 m2 m2 m2

F

, I

2.32

,, I

H

G

I

1.25

4.15

E

1.13

2.32

= 40.22 m2

D

0.75

H

1.95

H

0.75 1.36

B

10

4.45

235

A

A

150

2.23

100

20

3.05

150

140

1.56

75

10

2.97

225

4

20

20

A 20



4

20

119

85

20

594 SO

CE

AC

113

ZAGUÁN

65

CLOSET

CLOSET

7

12

3 300

415

+253

10

25 25 25

20 594

95

2

CLOSET

872

872

264

COCINA

435

DORMITORIO MATRIMONIAL

+0

518

415

400

567

LIVING

-F -G -H -I , -I ,, -I , -H,, -H

2.70 2.70 6.65 3.40 0.79 2.32 1.25 0.75

x x x x x x x x

1.56 /2 = 2.11 m2 2.97 = 8.02 m2 3.05 = 20.28 m2 4.45 = 15.13 m2 1.36 /2 = (-) 0.54 m2 1.36 = (-) 3.16 m2 0.75 = (-) 0.94 m2 3.05 = (-) 2.29 m2 =

38.61 m2

6.65

SUPERFICIE 1er NIVEL SUPERFICIE 2do NIVEL SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA

= 40.22 M2 = 32.61 M2 = 72.83 M2

CORTE A ESC 1:50

95

5a.- Vivienda tipología 2

A

300 450

C

515

110

350

10

120 500

20

DORMITORIO MATRIMONIAL

COMEDOR

LIVING

B

325

CLOSET

B

275

20

1

720

260

275

20

100

BALCÓN CORRIDO

100

100

20

1

B

465 120

2

325

BAÑO

COCINA

245

DORMITORIO

310

325

10

620

10

2

20

3

20

CLOSET

20 30

290 150

10 160

ACCESO

150

10

50

95

500

75

3

20 440

1000 465

515

A

C

B

PLANTA ESC 1:50

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

ESC 1:50

ESC 1:50

6.20



200

289

35

CUADRO DE SUPERFICIES A

ESC 1:50

96

10.00

x 6.20

= 62.00 m2 = 62.00 m2

10.00

CORTE B

-A

5a.- Bloque habitacional y detalles estructurales.

90

CORTE ESCANTILLÓN

BLOQUE HABITACIONAL

/ UNION TIPOLOGÍAS 1 Y 2 CORTAFUEGO

44

ESC 1:25

ESPARRAGO fe Ø 6 mm 255 Kg/m3

CADENA H.A. 0.25 x 0.15 m. e fe Ø 6 @ 20 6 fe Ø 10.

FILTRO MATERIAL GRANULAR

BARBACANA PVC Ø 4" C/1.50 M.

BARBACANA PVC Ø 4" C/1.50 M. LADRILLO PRENSADO ESTUCADO 29 x 14 x 7 cm

TENSOR fe Ø 10 CADA 0.90 max

ESCALERILLA fe Ø 6

PISO CERAMICA 33 x 33

EMPLANTILLADO HORMIGON 140 KG/C/M2

26

RADIER e=7cm

SOBRECIMIENTO DE 0.15 x 0.30 mts 4 fe Ø 10 mm CON ESTRIBO fe Ø 6mm CADA 0.20mts

ESTABILIZADO COMPACTADO e=8cm

53

FILM DE POLIETILENO 0.2 mm 20% BOLON DESPLAZADOR

TERRENO NATURAL COMPACTADO

DETALLE MUROS CONTENCIÓN ESC 1:20 Uso bajo unidades habitacionales y para la construcción de rampas

FUNDACION 0.60 x 0.40 170 Kg/m3

ESCANTILLON ESC 1:20 Corte indicado en planimetría bloque superior

35

EMPLANTILLADO 170 Kg/m3

ESC.1/20

97

5a.- Elevaciones generales

Elevación oeste

Elevación norte

Corte eje 4 - 4

98

Elevación este

99

100

Pabellón del Elogio // taller etapa 10 - primer trimestre - 2011 Se trata de construir una obra, tenemos un lugar y un encargo, la obra puede tener muchas formas y realizarse de muchos modos, pero lo que no puede cambiar es que la obra debe ser, debe cumplir con el encargo, lo único que no puede ser es no ser.

101

DE LAS PARTIDAS

Amereida I. pag92 ¿estamos en una tierra donde el obrar se engendra por un único acto de partir? Esas antiguas leyes de indias establecían las partidas – aquello que hacía que algo cobrase su iniciación partiese ellas se extendían en los pormenores que permitían que una ciudad villa o lugar adquiriese su forma primera partiera al mismo tiempo señalaban todo aquello que vendría a impedir tal partida fuese de parte de la naturaleza de los naturales de los enemigos y corsarios de las propias pasiones del anhelo de cambio en fin todo aquello que conformaban la anti-partida hace dos siglos unos jesuitas dibujaban meticulosamente las islas de los ríos que permitían el acto de partir en las misiones del paraguay cantaban todavía – continuando a los primeros cartógrafos de la costa – el agua los cerros apenas aparecían bosquejados después con las luchas entre países luego de la independencia o tal vez antes los cerros fueron cantados y hoy lo es todo lo es el subsuelo de la tierra y del mar la atmósfera y la estratósfera y aún con aquel aire de triunfo de la antigua cartografía – en ella la forma de los trazos que daban cuenta de los litorales y los perfiles de las letras de las leyendas eran el regocijo de un triunfo pero ya no se da un elemento primero en el cual apoyarse ahora debemos apoyarnos en cuanto elemento comparezca al unísono ¿pero se obra todavía en el regocijo de un triunfo? ¿en un regocijo que se extienda a todos aquellos elementos en los cuales hemos de apoyarnos? ¿en un triunfo que ya no se nos antepone como una estatua o un espejo sino que va con nosotros como lo van nuestros propios ojos? para respondernos mañana partimos a recorrer américa.

102

Amereida I. pag 95 ¿estamos en una tierra en que el obrar es leve? Voy por la cordillera de los andes en automóvil en diversos lugares aparece el antiguo camino de la época colonial del breve ancho de las pezuñas de una mula y los puentes de idéntico ancho anchos que bastaban antaño para avanzar y llegarse desde la costa hasta el corazón de la tierra-adentro aún permanece en pie algún refugio donde los viajeros podían reparar las fuerzas así mismo leve increíblemente pequeño uno lo toma por horno para cocer el pan cuerpos leves en existencias debían ser aquellos que transitaban por estos caminos en mi viaje llego a una hacienda al pie argentino del aconcagua el padre del dueño actual fue el primero que trabajó estas tierras las labores están pues en manos de la segunda generación y los ojos de este dueño de la tierra miran las tempestades que ciernen sobre la vertiente chilena de los andes ellas son las importantes no las que vienen desde el atlántico que apenas alcanzan a llegar hasta allí él me explica esto con ojos razones y ademanes que conservan las distancias de las viejas fronteras de las partidas y antipartidas de los caminos y refugios leves él vigila las uniformes alamedas que encuadran lo cultivado y que dan cuenta en la minucia de cada follaje de la sensibilidad de los microclimas – una helada no bien prevenida basta para que los frutos se pierdan una mala orientación respecto al viento para que los animales mueran para que el trabajo de años se desplome el sobrevivir aquí en la leve ocupación es una ley ruda no importa que las omisiones sean voluntarias o involuntarias no rigen tales distingos no valen los atenuantes ciudadanos que permiten sobrevivir los prestigios pero esta ruda ley de la leve ocupación hoy es sólo apariencia en esta zona regularmente llegan hasta la hacienda revistas especializadas en la crianza de ovejas regularmente hay que llegar

103

1.- INTRODUCCIÓN Taller de obras se enmarca en la decima etapa del taller arquitectonico, el cual como opción voluntaria se realizó como taller de obras. El taller comienza con un regimen usual de estudios desde el martes 8 al martes 22 de marzo de 2011, y como es tradicional en un regimen de taller, la carpeta recoge la etapa completa, es decir, mas alla de lo encargado, se recoge la experiencia de vida completa, como antecedentes reales y validos al momento de ser declamados como tales en esta publicacion, esto es atañente a la observacion como un estado constante que abstrae y vincula todos los campos del acontecer y del quehacer, porque este taller de obra implica las dimensiones vida, trabajo y estudio

1a.- Ámbito. Taller de obra viene con un centro claro en la obra, la obra se construye construyendo un ambito que nos contiene junto a esta tarea, es de la convivencia diaria del tiempo de observacion, proyecto y de construccion que aparecen como forma real y decisiva ante un trabajo. La forma aparece con el taller, somos un grupo de 11 personas, 5 chilenos, 2 españoles, 2 noruegos, una francesa y una danesa. Debe existir una disposición, esto fue dicho durante la primera reunión del taller, y se explica que disposición implica una opción, este compromiso es la que nos deja en equivalencia de condiciones, y se vuelca en la construcción de un horario de faenas, una organización para comer todos juntos, de lo común y lo personal que se comparte. Es en esta equidad como elemento arquitectónico también expongo lo previo lo durante y finalmente la obra terminada.

2.- OBSERVACIONES PREVIAS 2a.-Salidas a La Greda, Quintero.

104

2b.- Sobre las salidas de observación a la Greda. Damos curso a un conocimiento mayor del Valparaiso metropolitano, es decir, valparaiso como extencion entre laguna verde y puchuncavi, es asi, y con motivo del reciente PREMVAL que se realizan salidas a los sectores entre la rotonda de Concon, y puchuncavi, mi grupo, constituido por 7 personas, realizan varias salidas de observacion a los sectores entre la ENAMI y el cruce hacia Puchuncavi. Estas salidas son previas a la obra que propone el taller, y se incorporan a los fundamentos de la misma, como contexto ciudadano.

105

3 CATASTROS Se trata del partir, vamos a dar cuenta de las existencias en ciudad abierta, son construcciones y textos fundacionales, ambos constituyentes de lo realizado. Son salidas de observacion, recorridos a pie, anotaciones y estudios bibliograficos de estas dos dimenciones constitutivas de la ciudad abierta. Son lecturas detenidas de textos fundacionales, de identificar cuales efectivamente tienen esta connotacion, cuales no, y en las obras por medio de un invento ser catastradas. CATASTRO RAE: “Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas” Invento usado para distinguir los elementos del catastro: SE RECONOCEN / SE ORDENAN POR SECCIONES / SE CUANTIFICAN -Un catastro debe incluir la totalidad de aquello que se trata, es exacto -Es una nomina -Requiere de un criterio Bajo estos criterios se realizan los siguientes catástros:

3a.- Catastro obras en ciudad abierta.

106

Es en 2 / 10 +16 / 26 obras en ciudad abierta

OBRAS EXTERIORES

HOSPEDERIAS Y VESTALES

exteriores :10 hospederias: 16

Anfiteatro Capilla Mesa del Entreacto Faubourg Palacio del Alba y del Ocaso Jardín Cenotafio de Bo Ágora de los Huéspedes Pozo Cementerio Ágora de Tronquoy

Vestal del Signo Hospedería del Taller de Obras Vestal del Jardín Hospedería de la Alcoba Hospedería Rosa de los Vientos (Celdas) Galería de la Puntilla Taller del Escultor Cubícula del Poeta Hospederías de la Entrada Taller de Prototipos Hospedería del Errante Hospedería de los Diseños Hospedería Pie de Cruz Hospedería del Confín De las Máquinas y del Banquete Sala de Música

107

3b.- Catastros textos fundacionales. COLECCIÓN OFICIO

COLECCION POETICA

Sobre la Observación ƒo'BCJP$SV[ Borde de los Oficios ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Los Nuevos Campos Expandidos de la Escultura ƒo$MBVEJP(JSPMB Visión de Valparaíso ƒoF Diez Separatas del Libro no Escrito ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. "MCFSUP$SV[$ $MBVEJP Girola y Miguel Eyquem Acto de la Contemplación del Espacio y Tiempo de la Escultura ƒo$MBVEJP(JSPMB Diálogo acerca de la Cruz del Sur ƒo.JHVFM&ZRVFNZ"MCFSUP$SV[$ Mantos de Gea ƒo$MBVEJP(JSPMBZ(PEPGSFEP*PNNJ. Reflexiones sobre la Representacion del Espacio en las Artes Plásticas ƒo$MBVEJP(JSPMB El Cálculo Pictórico ƒo'SBODJTDP.ÀOEF[ Contemporaneidad en la Escultura ƒo$MBVEJP(JSPMB Estudio acerca de la Observación en Arquitectura ƒo"MCFSUP$SV[$ Forma y Figura en la Arquitectura ƒo"MCFSUP$SV[$ Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas ƒo$MBVEJP(JSPMB Pensamiento de la Escuela de Arquitectura de la UCV respecto a los Terrenos del Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar ƒoF Casa Olivetti ƒo"MCFSUP$SV[$Z.JHVFM&ZRVFN Exposición 20 años Escuela de Arquitectura UCV ƒoF Voto Propuesto al Senado Académico 1969 ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Manifiesto del 15 de junio de 1967 ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Para una Situación de América Latina en el Pacífico ƒoF Para un Punto de Vista Latinoamericano del Océano Pacífico ƒoF De la Reforma ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Improvisación del Arquitecto Alberto Cruz ƒo"MCFSUP$SV[$ Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos ƒo"MCFSUP$SV[$ Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas ƒo"MCFSUP$SV[$

¿Por Qué, Cómo y Cuándo Hay Arte? ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Norma y Apartado ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Teoría de la «Interrupción» ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. De lo Heteróclito ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Segunda Carta sobre la Phalène ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Hoy me voy a Ocupar de mi Cólera ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Hay que ser Absolutamente Moderno ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Sentido Poético de la Cólera ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Testamento de Rimbaud ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Carta del Errante ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Elogio a la Unidad Discreta ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Odas ƒo(PEPGSFEP*PNNJ.Z7JSHJMJP3PESÄHVF[4 Oda a Kappa ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Phalène del Golpe de Dados ƒoF

Es en 4 / 14 + 7 + 6 + 25 / 52 textos fundacionales de la ciudad abierta

108

COLECCIÓN CIUDAD ABIERTA Ritoque: Ciudad Abierta ƒoF El Pacífico es un Mar Erótico ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Ciudad Abierta ƒo"MCFSUP$SV[$ Ciudad Abierta: De la Utopía al Espejismo ƒo(PEPGSFEP*PNNJ.Z"MCFSUP$SV[$ Ida donde Larrea ƒoF Apertura de los Terrenos ƒo(PEPGSFEP*PNNJ.

COLECCIÓN AMEREIDA Amereida en Barcelona ƒoF Amereida II Bitácora ƒoF Epica Americana ƒo(PEPGSFEP*PNNJ.Z$MBVEJP(JSPMB América, Américas Mías ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Introducción al primer poema de Amereida ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Eneida-Amereida ƒo(PEPGSFEP*PNNJ. Viaje a Vancouver ƒo"MCFSUP$SV[$Z&EJTPO4JNPOT

4.- LA OBRA El encargo Es un interior. El taller de obra va a recibir a otro taller. Vamos a construir un espacio para recibirlo. Es en 2 lugares: proximo al estero / megaterio. Se trata de la construcción de un interior pequeño para recibir a un taller que nos visita desde Oslo. Del Humedal: ¿Donde se ubicarian? ¿Donde se tiene al humedal en plenitud? ¿Que tan interior es? No es un lugar para vivir en el, es un interior habitable. Del Megaterio: Esta destinado a ser una hospederia. ¿Como podria ser un primer interior antes de ser completamente construido? Este es un interior para vivir. Esta destinado a la Hospitalidad, al igual que todas las hospederias de ciudad abierta. Tiene la incognita del tamaño.

Dos posibiidades de lugar A.- MEGATERIO Es sobre una obra que ya tiene destinacion, hay que construir su forma primera. El megaterio se muestra para acceder a el, desde el cementerio aparece como remate del cerro, como una forma vigilante que con su monumentalidad invita a visitarla, es algo con su relacion con el mar, el Megatertio sale al mar, como los pescadores por la mañana, es esa salida estando dentro la que da permanencia en el. Se trata de un largo elevado por pilares, completamente en hormigon, su acceso provisorio es por atras, casi no hay camino para acceder a el, entonces se escala, e inmediatamente llegado a su rambla, se quiere continuar llendo, hacia el horizonte, porque a cada paso desvela la ciudad abierta, lo ya caminado para llegar a el, desde arriba, siempre a sido algo llamativo mirar las cosas desde arriba, ademas se suman los trazos de arboles y del rio que luego se vuelve cementerio para llegar hasta el anfiteatro, y lo que se ve es una totalidad distinta. La construccion de este sitio sin duda no debe hablar mas que de un comienzo de la potencia de este lugar como hospederia, debe ser mas un modo de invitar a contemplar, la construccion leve de un mirador, este interior primero pareciera querer ser en su modo de mostrar.

B.- HUMEDALES Los humedales de ciudad abierta aparece en horizontes, uno tras otro, desde los trazos de las costas del estero, luego los largos achurados de la vegetacion, el puente del tren, y asi llegando hasta los horizontes mas lejanos y leves de las montañas. La obra debe aparece junto a estos horizontes, es parte del paisaje, lo que auna, y deja junto a el, es un interior leve que muestra, desvela y delata para ser evidentes estos horizontes propios, que aparecen uno tras otro, asi al habitar este interior, su luz no debera ser muy distinta a la del exterior, sera mas bien una construccion para lo que se ve, y como aparece. Luego en su fachada tambien aparece un horizonte nuevo, es construido por esta estructura no masiva sino de un facil acceso, algo que invite a entrar y permanecer pareciera que es una buena forma de recibir

109

4b.- Propuestas del taller El curso del taller de obras toma partido por el desarrollo de una obra en el Megaterio, dejando el humedal solo como estudio. Cada integrante del taller propuso un proyecto para el Megaterio, tomando en consideración el encargo, que es lograr un interior. En total se presentaron 11 propuestas, luego se propuso proyectar la forma final en la obra misma, al tiempo que se construye, con la medida del trabajo con pala.

Propuesta Daniel Cornuz

Propuesta Jayson Hassan

Propuesta Erlend Uleberg

Propuesta Matias Mancilla

Desvelar el Megaterio Desde un comienzo avanzamos padeciendo la extención, es con este modo de encuentro que vamos a construir la obra, pensando en el lugar, y tomando cada decisión ahi mismo y cada una a su tiempo, cuando van apareciendo. Y al parecer las obras se realizan en varios partires, distinguimos estas partidas como decisiones tomadas y que luego se ejecutan, y deben terminarse para luego comenzar otra, siempre previa decisión, incluso pueden existir dos simultaneamente, pero en esta modalidad de obra tomamos partido por realizar una a la vez. La primera partida fue despejar de malezas y arbustos el terreno, este despeje con una medida y orientación, que fue poder entrar bajo el Megaterio, para eso despejamos un eje creado por nosotros a modo de camino que nos situaba justo bajo la losa de hormigón.

Aproximarse a la construcción de la obra. Debemos partir. Esto es lo primero, y la unica condición irrefutable para poner en marcha un proyecto. La obra ya posee una afirmación, y puede poseer una infinidad de formas, pero lo que no puede ser es que no sea, por ello lo primero que se realiza es una organización de las jornadas, los tiempos son de 9 a 6 de la tarde, de lunes a viernes, menos un día a elección, destinado a realizar los tramites que cada uno requiera. Se almuerza en ciudad abierta, los almuerzos son comunes, se compra la mercadería para el siguiente día al termino de cada faena, y se llevan por la mañana antes de comenzar el trabajo, a la señora Olivia, quien lo prepara, y a las una y media de la tarde lo tiene dispuesto. Almorzamos todos, la comida es con 12, la medida de la sala de musica, los platos, los jarros del jugo, y el tamaño, lo determinamos nosotros, como construcción viva y real del tiempo y ámbito del taller. Los viajes son la mitad del taller en bus y la mitad en autovil, esto por logistica de lugares de residencia y roles de cada cual, el grupo del automovil se encarga de materiales, comida y traslados extra de piezas, o desde el lugar de la obra al taller de maquinas. Se llega a la obra, y existe un tiempo para vestirse de overol y buscar las herramientas, también un lugar donde dejar los bolsos de cada cual, un tiempo para trabajar, un tiempo para dibujar, un tiempo para la discución y un tiempo para la convivencia e integración. Todas estas organizaciones son de total importancia para aproximarse a la obra plenamente, porque son cosas resueltas y que dejan la vista solo en la obra, y no en otros asuntos, que ya estan cubiertos y que funcionan para cada jornada.

110

4c.- Faenas en obra Construirle un acceso Delatar su largo con un cielo Obturar la luz del cielo y traerla como trazo

Planimetrías Megaterio sin intervención

Megaterio antes de ser intervenido con la obra

111

5.- PLANIMETRIAS DE LA OBRA

112

113

6.- PABELLÓN DEL ELOGIO CONSTRUIDO 6a.- Construcción de la luz Un traspaso de la vista El pabellón es un largo, queremos mantener esta condición dejando traspasar la vista por dos ventanas grandes a ambos extremos de la obra, la ventana que da hacia el mar tiene relacion con el cielo, lo deja todo próximo, y la ventana del lado cerro tiene relación con el suelo, deja que el suelo sea continuo. De este modo el pabellón habla con su exterior, permite que el pie se detenga y la mirada se valla.

Las teselas Si bien el suelo del pabellón cubre un perimetro delimitado por la propia losa de hormigón / techo, los cierres quieren adquirir un valor, y es que la obra aparece en sus verticales, sus caras iluminadas y las que desaparecen. Es por esto que el muro que delimita el lado cerro deja 90cm de suelo entablado al exterior, para poder realizar ese paso de estar dentro a salir al terreno natural, con dos pasos cortos, y luego a los peldaños, también la ventana que da hacia el mar deja suelo al exterior, para poder sentarse por fuera y contemplar, luego el resto de ventanas también se piensan con un destino, incluso los opacos realizados en terciado, regulandolas. Así queda el muro sur como una franja de 120cm de alto por 550cm de largo, la cual se cubre construyendo un paño complejo de teselaciones. Una definición de teselas: “es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana que cumple con dos requisitos: que no queden huecos que no se superpongan las figuras Los teselados se crean usando transformaciones isométricas sobre una figura inicial” Bajo estas normas, creamos un patrón que entregara la temperie que buscabamos, es decir, hacerse cargo de la luz y del paso del viento, por medio de cuadrados de 20x20cm y 30x30cm distanciados 2.5cm unos de otros sin traslaparse. Con esta construcción entregamos a la obra estos valores de obturación del medio externo, manteniendo la virtud que le otorgamos desde un principio, y alcanzando un grado de interior pleno.

6b.- Fotografías de la obra construida

Pabellón del Elogio - vistas de exterior

114

Pabellón del Elogio - vistas del interior

115

116

Un conjunto habitacional sostenible para el Gran Valparaíso

//Taller de titulación - septiembre 2011 - julio 2012 Es con la realidad de la ciudad. Se trata de llevar el caso arquitectónico a interlocuciones con especialistas en distintos oficios, a las condiciones municipales, sociales y medioambientales y con estos datos llegar a un programa que incluye costos, perfil del habitante, tecnológias a usar, modos constructivos y un desarrollo del proyecto Se comienza recopilando los datos durante el primer y segundo periodos de titulación, y se culmina con una propuesta de forma en el titulo 3, que da cuenta de una realidad contemporanea y una solución real a las contingencias habitacionales actuales en la quinta región

117

1.- ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN CHILE

1a.- Energía eólica

La energía eólica se ha utilizado desde hace siglos para bombear agua, moler granos e impulsar veleros. Hoy la fuerza cinética del viento se usa en la generación de electricidad, constituyendo una parte esencial del abastecimiento energético sustentable. Para convertir la energía del viento en electricidad se usan aerogeneradores de eje horizontal con tres palas. Éstas toman la energía cinética del viento y la transforman en energía mecánica, que el generador convierte finalmente en electricidad. Para ello se requieren condiciones de viento favorable.

118

Altura buje

190 m Potencia nominal (kW) Diámetro del rotor (m) Altura de buje (m) Rendimiento anual (kWh)

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

30 15 30 35.000

80 20 40 95.000

250 30 50 400.000

600 46 78 1.250.000

1.500 70 100 3.500.000

3.000 90 105 6.900.000

6.000 126 135 Aprox. 20.000.000 Fuente: Bundesresband WindEnergie e.V.

El rendimiento de los aerogeneradores ha aumentado 100 veces en sólo 20 años, por el crecimiento del tamaño de los aerogeneradores. Las más comunes hoy en día son las turbinas de 2 a 3 MW. Los aerogeneradores de 6 MW se usan solamente en el mar (off-shore).

Explorador Eólico-Solar Una herramienta útil para el desarrollo de nuevos proyectos es el explorador eólico-solar del Ministerio de Energía que muestra el potencial eólico y solar en el norte y en el centro-sur del país.

Concepción Velocidad del Viento 0 m/s 1 m/s 2 m/s 3 m/s 4 m/s 5 m/s 6 m/s 7 m/s 8 m/s 9 m/s 10 m/s

Los Ángeles

Temuco Fuente: Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, www.minenergia.cl

119

1b.- Energía geotérmica

La energía geotérmica viene del calor encerrado en el centro de latierra. El magma contenido en la corteza terrestre calienta las rocas y agua hasta temperaturas cercanas a los 370°C. Se utiliza desde hace cientos de años, sobre todo en las aguas termales, con fines medicinales y de recreación.

Geotermia de baja profundidad La energía geotérmica de baja profundidad (hasta 400 m) utiliza la inercia térmica de la tierra, que mantiene el calor suministrado en parte por el sol. Esta se puede utilizar para la calefacción y aire acondicionado en edificios y viviendas, mediante bombas de calor. Los sistemas más comunes son los colectores y sondas geotérmicas y, más recientemente, los elementos estructurales de hormigón bajo tierra (pilotes energéticos).

lefacción y refrigeración

Fuente: Comunidad de Madrid: Dirección General de Industria, Energía y

Geotermia en Chile Contamos con un gran potencial geotérmico a lo largo del país. Hay que considerar que el 10% de los volcanes del planeta se encuentran en el país, lo que es, al igual que los géiseres, una manifestación de la gran magnitud de esta fuente energética. A la fecha existen alrededor de 40 concesiones de exploración geotérmica y 6 concesiones para la explotación energética, si bien, aún no existe una planta de generación de electricidad geotérmica.

120

Pozo productor

El spa “Blue Lagoon” de Islandia, cuya fuente calor y energía es el agua geotermal. Está ubicado cerca de de vapor y agua de la capital, Reykjavik. Al fondo, se observa la planta de generación geotérmica con una capacidad de caliente aproximadamente 75 MW.

Fuente : Ministerio de Energía

121

1c.- Energía hidráulica

Ya los antiguos griegos y romanos aprovechaban la energía del agua,utilizando ruedas hidráulicas para moler el trigo. Hoy la energía hídrica se ocupa casi exclusivamente en la generación de electricidad. En Chile, son consideradas Energías Renovables No Convencionales (ERNC) las centrales hidroeléctricas cuya potencia máxima no sobrepasa los 20 MW. Para la generación de electricidad, las pequeñas centrales hidroeléctricas usan el movimiento del agua, por ejemplo en ríos, canales naturales y artificiales. El agua con su potencia hidráulica disponible, pasa por una turbina, la cual la transforma en potencia mecánica. Ésta es transformada en potencia eléctrica a través de un generador. Desde ahí pasa a los transformadores, para luego iniciar su viaje a los centros de consumo. La elección de las turbinas depende del caudal de agua. Actualmente, los tipos de turbinas que se utilizan en forma industrial corresponden a las turbinas Pelton, Kaplan y Francis. Las turbinas Francis y Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos; y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Energía hidroeléctrica en Chile A principios de 2010, las pequeñas centrales hidráulicas aportan una capacidad de 172 MW de un total de aproximadamente 14.500 MW de generación eléctrica en Chile. Sin embargo, el potencial de la pequeña hidráulica se calcula en varios miles de MW. Sólo en centrales asociadas a obras de riego se ha identificado un potencial de más de 1.400 MW. 130 MW se encuentran en evaluación ambiental y alrededor de 280 MW ya cuentan con la aprobación ambiental.

122

Fuente: Myriam Tamayo/GTZ

123

1e.- Energía solar Generación de electricidad termosolar (CSP) Las centrales termosolares generan electricidad a escala industrial. La tecnología se basa en la concentración de la radiación solar directa para producir vapor o aire caliente. Para capturar la radiación solar se utiliza una gran cantidad de espejos que siguen la trayectoria del sol concentrádolo en un punto donde se calienta un fluido a altas temperaturas (entre 300º y 1000ºC). El aire caliente o vapor impulsa unaturbina convencional, que finalmente acciona un generador eléctrico.

Generación de electricidad fotovoltaica (FV) Las células fotovoltaicas convierten directamente la luz solar en energía eléctrica. Un conjunto de células forman un panel fotovoltaico de una potencia determinada. Para transformar la energía solar en electricidad se utiliza el silicio purificado: Sin embargo, hoy en día se investigan nuevos materiales y aleaciones que permitan mejorar su eficiencia y reducir costos.

Aplicaciones Los sistemas FV pueden ser autónomos, por ejemplo, para la comunicación e iluminación de áreas rurales alejadas de las redes eléctricas. También pueden conformar granjas fotovoltaicas, y estar conectados a la red eléctrica interconectada. Estas plantas alcanzan una mayor producción de electricidad (entre 20 kW y 100 MW) y por lo tanto una mayor inyección de electricidad al sistema dónde se conectan.

124

Generación de electricidad termosolar (CSP) Las centrales termosolares generan electricidad a escala industrial. La tecnología se basa en la concentración de la radiación solar directa para producir vapor o aire caliente. Para capturar la radiación solar se utiliza una gran cantidad de espejos que siguen la trayectoria del sol concentrádolo en un punto donde se calienta un fluido a altas temperaturas (entre 300º y 1000ºC). El aire caliente o vapor impulsa una turbina convencional, que finalmente acciona un generador eléctrico.

FV en Chile Desde hace años utilizamos la energía fotovoltaica a pequeña escala (entre 80 W y 20 kW) para entregar electricidad a viviendas aisladas, estaciones médicas, escuelas y centros comunitarios en zonas rurales. En las cercanías de la localidad de San Pedro de Atacama se proyecta construir próximamente una granja fotovoltaica con una capacidad instalada de 500 kW para complementar la generación térmica de electricidad de la comuna.

CSP en el mundo y en Chile Las centrales termosolares operan con gran eficacia en los desiertos del planeta. En el Desierto de Mojave, California, y en España existen las centrales más grandes. En el norte de Chile, en el área cubierta por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), hay más de 4.000 km apropiados para su instalación con una capacidad técnicamente factible de cerca de 200 GW. Sin embargo, existen restricciones técnicas asociadas a factores locales, como recursos hídricos que reducen este potencial.

Fuente: Ministerio de Energía

Fuente: Bundesverband für Solarenergie (BSW)

125

1f.- Bioenergía

Biomasa es toda aquella materia orgánica disponible en formasostenible de origen vegetal o animal. La biomasa puede utilizarse paraproducir energía en forma de calor, electricidad o biocombustibles (sólidos, líquidos y gaseosos).

Fuente : UTEC GmbH

Fuente : KfW/GTZ/DED

La bioenergía en Chile El país cuenta con un potencial relevante de biomasa proveniente, entre otros, de plantaciones forestales y un manejo sostenible del bosque nativo. En forma de leña, la biomasa se utiliza mucho para cocinar y calefaccionar, alcanzando el 19% de la energía primaria del país.

126

Biomasa La biomasa se presenta con diferentes características, las que definen los procesos necesarios para transformarla en energía. La biomasa forestal y sus derivados, y algunos desechos agrícolas se utilizan en calderas donde el calor generado en la combustión de esta biomasa sólida sirve para producir el vapor necesario que accione una turbina eléctrica.

Biogás Por otro lado, la biomasa digerible como los desechos agro industriales, residuos domiciliarios, residuos de animales y aguas servidas se someten a un proceso de digestión anaeróbica (sin oxígeno) produciendo biogás, con el que se alimentan motores, turbinas y micro turbinas para la generación eléctrica. El biogás también se puede utilizar con otros fines, como alimentar la red de gas de ciudad, generación de calor, entre otros. El biogás es factible de almacenar en estanques hasta su utilización.

Actualmente, la biomasa se utiliza en Chile para generar electricidad mediante plantas de cogeneración que aprovechan los residuos energéticos de otros procesos industriales, tales como la producción de celulosa o el aserrío de la madera. Esta biomasa forestal se emplea como combustible en calderas, las que al producir vapor, son usadas en la generación de electricidad. Históricamente se ha utilizado el biogás proveniente de los desechos domiciliarios como componente del gas de ciudad. Últimamente se han explorado otros usos, como la generación eléctrica.

127

2.- Eficiencia energética La mejor de las energías Eficiencia energética es optimizar la relación entre la cantidad de energía que se consume y los productos o servicios que se obtienen. En 20 años más, el consumo energético del país se triplicará, lo que hace imprescindible hacer cada vez más eficiente su utilización. Chile, ha avanzado mucho en este campo. El año 2009, la demanda eléctrica prácticamente no creció en el Sistema Interconectado Central (SIC) respecto al 2008. Si bien es cierto que la crisis económica mundial afectó el crecimiento del país en el período, también es posible constatar que las familias chilenas están cambiando sus hábitos de consumo de la energía.

Menor demanda de energía en las construcciones Si se aplican criterios de diseño eficiente en la construcción de edificios es posible reducir la demanda energética hasta casi en un 50%. Por ejemplo, los costos de calefacción pueden bajar hasta en un 70%. El confort de la vivienda aumenta y su valor comercial se acrecienta. Las viviendas eficientes son cada vez más requeridas.

¿Cómo se mide la energía eléctrica? El consumo de la energía eléctrica se mide en kilowatthora (kWh). Un kWh, equivale a la energía que consumen: Una ampolleta de 10 watts (W) durante 100 horas. Una plancha utilizada durante1hora. Un televisor encendido durante veinte horas.

En la foto, tomada con una cámara de imágenes térmica, se observan en amarillo y rojo las pérdidas de calor. Esto permite determinar con exactitud los lugares donde la vivienda debe ser aislada para impedir fugas de calor y ahorrar en calefacción.

128

El consumo promedio mensual de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es aproximadamente de 220 kWh. Equivale a una cuenta mensual de 23.000 pesos.

La refrigeración y la iluminación representan más de la mitad de la energía consumida en una casa.

El costo de un refrigerador eficiente se recupera aproximadamente en tres años, el de la ampolleta en cuatro meses.

Si se cambia el refrigerador por uno más eficiente y se ponen ampolletas eficientes la cuenta mensual baja a 16.000 pesos.

129

Etiquetando la eficiencia Las etiquetas indican el consumo energético de los electrodomésticos. Va desde el verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el rojo y la letra G para los menos eficientes. Con la compra de equipos de la letra A se asegura un bajo consumo.

Franquicia tributaria para colectores solartérmicos (CST) Desde agosto de 2010, una franquicia impositiva subsidia hasta el 100% del costo de los sistemas solartérmicos para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta un valor de 4.500 UF.

130

3.- Tecnologías de ERNC para Infraestructura Pública e Industrial Aplicables por Macrozona

131

4.- USOS Y SUBENCIONES DE ERNC DISPONIBLES EN CHILE

Calefacción Distrital con Energía Geotérmica La calefacción distrital es un sistema central a nivel de cuidad, comuna o población que suministra calor a residencias, establecimientos comerciales y/o instalaciones industriales, en donde la fuente energética proviene de recursos renovables, en este caso, la geotermia. Las bombas de calor geotérmicas basan su funcionamiento en la extracción de energía térmica del subsuelo mediante transferencia de calor a un fluido intercambiador de calor, que es dirigido hacia una bomba de calor que permite aprovechar la capacidad de calentar o enfriar espacios. Dentro de las principales ventajas se encuentra el desplazo del consumo de leña a nivel residencial, causante de contaminación del aire en ciudades como Temuco, Osorno y Rancagua y de emisiones de gases de efecto invernadero; la disminución del consumo de gas en la Región de Magallanes; y el desarrollo de una nueva fuente de energía renovable en Chile.

Ejemplo El costo aproximado para la instalación del sistema con una generación de 1.200 kWt, que equivalen a la calefacción de 300 casas, ubicadas en Punta Arenas, varía entre USD 600.000 y USD 3.360.000, dependiendo de la calidad del recurso geotérmico y requerimientos térmicos en la zona.

Calefacción Distrital con Biomasa En este caso, la fuente energética para la calefacción distrital proviene de la combustión de biomasa, definida como la materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de su transformación natural o artificial, y es aplicable en cualquier lugar donde se disponga de una fuente de biomasa (como por ejemplo, residuos forestales, agrícolas o apícolas, entre otros). La obtención de energía a partir de biomasa vegetal es un proceso carbono neutral, ya que las emisiones del proceso consisten en el CO2 absorbido previamente por las plantas, disminuyendo así la emisión de gases de efectos invernadero proveniente de combustibles fósiles y la alta concentración de material particulado emitido al ambiente de las ciudades del Sur.

Ejemplo El costo aproximado para la instalación del sistema con una generación de 1.200 kWt, que equivalen a la calefacción de 300 casas, ubicadas en Punta Arenas, es de USD 672.000.

Bombas de Calor Geotérmicas. Las bombas de calor utilizan recursos geotérmicos de baja entalpía, menores a 30°C, para sistemas de calefacción, refrigeración o para producir agua caliente sanitaria. Estos sistemas aprovechan la estabilidad de temperatura de los primeros 150 -200 metros del suelo para transferir el calor de éste a un líquido caloportador que circula por sonda. Existen dos alternativas de instalación. Los captadores verticales son aquellos donde se realizan perforaciones a una profundidad sobre los 100 m, pero que requieren poca superficie de captación, mientras que en los captadores horizontales se perfora a profundidades menores a 2 metros, pero se requiere una mayor área de captación, tal como se muestra en la siguiente figura.

Ejemplo Un sistema de 10 kW de bombas de calor geotérmicas, del tipo captador vertical, que permitiría calefaccionar un recinto de 200 m2, tiene un costo de USD 28.000 aproximadamente.

132

Biodigestores para el Sector Agrícola Consiste en la degradación de la biomasa a través de procesos metabólicos de microorganismos en condiciones anaeróbicas (sin presencia de oxigeno), lo que produce como principal producto un gas combustible comúnmente llamados biogás, cuyos componentes principales son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Este biogás se puede utilizar para el funcionamiento de motores de combustión, turbinas de gas, hornos, calderas, estufas y celdas de hidrógeno para generar energía o trabajo para procesos industriales Entre sus ventajas se encuentra la producción de energía a partir de desechos agropecuarios que de otro modo tendrían que ser dispuestos como residuos, además de la generación de subproductos que tienen potenciales usos como abono para cultivos y recuperación de suelos, aprovechables en áreas agrícolas. Los costos asociados a la implementación de biodigestores para la generación de energía eléctrica, se detallan en la tabla a continuación:

Cogeneración en Hospitales Públicos La cogeneración en hospitales es un sistema integrado que recupera el calor generado como subproducto del proceso de generación eléctrica para aprovecharlo en otros procesos que puedan suplir demandas de la misma instalación, como calefacción, producción de agua caliente para consumo interno, procesos de esterilización, cocción de alimentos, producción de vapor y generación de más electricidad. Se recomienda cuando el hospital no tiene un suministro energético garantizado, los costos de la energía son altos, poseen elevada demanda térmica y eléctrica, y cuando disponen de espacio físico para su instalación. Entre las ventajas de este sistema se encuentra el aumento de la eficiencia en el uso de la energía, reduciendo costos y disminuyendo los impactos al medio ambiente. Además, entrega mayor seguridad en el abastecimiento energético. El costo aproximado de los equipos e instalación de la central de generación (caldera y turbina) y de la unidad recuperadora de calor varía entre USD 800 a USD 1.800 por kWe, siendo los mayores precios asociados a plantas más pequeñas.

Ejemplo Hospital de Puerto Montt está planeando cambiar su caldera actual a diesel por una que utilice biomasa como combustible, en forma de pellets, para satisfacer su demanda térmica (no se incluye turbina para generación eléctrica). La inversión en la caldera a biomasa es superior a la de diesel, pero el ahorro anual en combustible permite tener un periodo de retorno de la inversión de 1,2 años.

133

Energía Solar Térmica para Hospitales Públicos Este sistema transforma la energía radiante emitida por el sol en energía térmica mediante colectores solares térmicos, y la acumula en forma de agua caliente para su posterior consumo como agua sanitaria en el hospital, con el apoyo de otro sistema para cubrir las diferencias térmicas que el aporte solar no alcance a proveer. Es una tecnología de instalación y mantención sencilla. Mientras haya radiación solar incidente con poca obstrucción (sombra), no se requiere nada adicional para su implementación. El costo aproximado del equipo para calentar 75 litros/día a 60°C es de USD 931. Se estima que 1m2 de paneles solares puede entregar 75 litros de agua caliente sanitaria (ACS). Ejemplo La Clínica Dávila, ubicada en Santiago, cuenta con 264 colectores solares térmicos, equivalentes a una superficie total de captación de 740 m2. Esta capacidad permite una producción diaria de 70 m3 de agua caliente sanitaria para abastecer gran parte de las necesidades de la clínica. La inversión total fue de 450 millones de pesos y la instalación genera ahorros anuales en torno a los 100 millones.

Energía Solar Térmica para Viviendas Sociales En este caso la energía térmica proveniente de la radiación solar se aprovecha con el mismo principio anterior, es decir, mediante colectores solares térmicos que calientan agua para su posterior consumo como agua sanitaria en viviendas, complementado con un sistema convencional (calefon), que sirva de apoyo al sistema solar en caso de no llegar a la temperatura requerida. El aprovechamiento de la energía térmica del sol para procesos de calentamiento de agua desplaza el uso de combustibles fósiles que se importan desde fuera del país, reduciendo la emisión de contaminantes atmosféricos. Además, disminuye los costos permitiendo el acceso a agua caliente a las familias con menos recursos.

Ejemplo Una instalación de 4m2 de captadores y 300 litros de acumulación de agua caliente puede abastecer toda una familia. Considerando que el costo de ACS es de USD 931/m2, el costo del sistema estaría cercano a los USD 3.724 (CLP 1.500.0002.000.000).

Energía Solar Fotovoltaica para Alumbrado Público Este tipo de tecnología descrita en el punto anterior, también constituye una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico para alumbrado público en las áreas rurales aisladas de la red, siempre que cuenten con un recurso solar abundante. Los programas de alumbrado público en base a energía solar mejoran la eficiencia energética de estas instalaciones e incentivan a los municipios a incorporar nuevas tecnologías para sustituir el uso de hidrocarburos. Los costos aproximados de la implementación de esta tecnología son los que se detallan en la tabla anterior.

Bombeo Eólico de Agua En este caso se aprovecha la energía cinética del viento, el cual debe tener una velocidad mínima de 6m/s para que sea rentable, para bombear el agua desde un pozo a un depósito elevado cuando hay viento y se riega por gravedad en cualquier momento. Por tanto, el subsistema de almacenamiento utilizado para prevenir períodos de calma es el propio depósito de almacenamiento externo, donde se acumula la energía potencial del agua.

Ejemplo Si la plantación se hará en un lugar carente de electricidad y alejado de la red de servicio público, la opción eólica es económicamente más conveniente que el bombeo mediante una motobomba a gasolina, siempre que se logre validar un precio para el molino no superior a los USD 10.000 exfábrica.

134

Energía Solar Fotovoltaica para Localidades Aisladas Los sistemas fotovoltaicos (PV por su sigla en inglés) están constituidos por celdas compuestas por un semiconductor capaz de convertir directamente energía solar en electricidad de corriente continua. La intensidad de la radiación solar incidente es el recurso esencial para estos sistemas, destacando Chile a nivel mundial por poseer buena recepción de radiación en prácticamente todo el país, pero especialmente en la zona norte y centro. Constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico en las áreas rurales aisladas de la red que cuentan con un recurso solar abundante, de modo de mejorar la calidad de vida y aprovechar oportunidades económicas. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien, ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche. Los costos asociados a la implementación de esta tecnología para generar energía eléctrica, se detallan en la siguiente tabla:

Ejemplo Una vivienda unifamiliar requiere entre 4 y 6 kW de capacidad instalada de electricidad para satisfacer su demanda energética. Este sistema tendría un costo aproximado de USD 27.000

Bombeo Solar de Agua El bombeo solar de agua consiste en utilizar la energía solar fotovoltaica como autoabastecimiento energético de bombas para transportar agua de riego, especialmente en sectores agrícolas aislados, en donde no existe suministro de electricidad. De este modo pueden aprovecharse las condiciones naturales del lugar a regar para generar energía y así satisfacer las necesidades del agricultor. Estos sistemas operan de manera automática y son de simple instalación, requiriendo un mantenimiento sencillo de la bomba, la limpieza de los paneles solares y limpieza del sistema de seguimiento solar.

Ejemplo Para la zona norte del país, IV Región, se requiere de una instalación PV de una capacidad de generador de 450 Wp para bombear entre 2 y 5 metros cúbicos de agua diarias. El costo de este sistema se estima entre 4 y 5 millones de pesos.

135

5.- Productos Precios y disponibilidad corresponden al primer semestre de 2012

IDC Farol solar cono negro $1.890 C/U Atributos Tipo de ampolleta: Led Potencia máxima 1x0.8 w Material Plástico Incluye Pilas Marca IDC Origen China (fuente: homecenter)

Daiku Eco Kit energía solar expandible 170W SKU: 186702-4 $439.990 Descripción Panel solar nomo-cristalino, capaz de convertir la luz del sol en energía eléctrica, limpia y que no daña el medio ambiente. Para uso al aire libre, este producto extiende la capacidad de su kit solar desde los 170W hasta los 500W, puede aplicarse a cualquier tipo de electrodoméstico como lámparas, radios, computadores, etc. Diseñado de manera que usted sea capaz de expandirse a un sistema mas grande conectando el TPS-220-CA85 a través del combinador TPS-221. Observaciones No incluye batería, se recomienda una de 12V 100AMP. Modelo TPS-220-CS170 Potencia 170W - 500W Tensión 12V Material Vidrio metal, celda fotovoltaica Color Negro Medidas54,6 x 119,6 x 3,5 cm Peso 20 kg Incluye 2 Paneles solares Inversor de corriente 12VDC a 220VAC, 500W máx. Regulador de carga 12V 30A máx. 2 Luces LED tubular, cable de 5 mts - 24 luces Cable de extensión (6 mts) Cable conector 2 en 1 Cable conector para batería (2 mts) Salida para regulador de carga 2 en 1 (0,3 mts) Origen China

Aireador Neoperl 22x1 HI Los Aireadores Eficientes son fabricados por Neoperl Alemania. Componentes diseñados para Ahorrar Agua y Energía en su grifería, y que además entregan un chorro de agua espumante, que no salpica y da una agradable sensación al contacto de sus manos con el agua. Ahorran hasta un 70% de Agua y Energía. Para Hilo Exterior. (22x1 HI) Norma Chilena: Nch 3203. Todos los Aireadores que tengan un consumo igual o inferior a 9 lt/min, son denomimados Eficientes.

136

Colector compacto 200lt

Los colectores solares Heat Pipe de Eco Life entregan un excelente aporte calorífico. Gracias a las últimas tecnologías y diseños, unidos a un bajo costo de producción, hacen de los colectores solares una solución económicamente viable para uso doméstico como comercial. Le entregaran ahorros significativos en cuanto al uso de gas o electricidad, que serán aún más caros en un futuro próximo. Generando ahorros desde un 50% hasta un 90% anual gracias a nuestros productos y buen diseño e instalación. Los colectores son ideales para una gran cantidad de configuraciones. Desde casas unifamiliares a sistemas industriales. Esta tecnología ahora es accesible para todos y tienen un buen retorno de inversión gracias al ahorro generado. Materiales Utilizados: Cabezal: Aleación de Aluminio Ducto transferencia: Cobre Aislación del cabezal: Lana Mineral Sello entre tubos y cabezal: Burlete de silicona para alta temperatura Tubos: Vidrio Borosilicato Tubo Heat Pipe: Cobre Armazón: Aluminio o Acero Inoxidable Uso a presión de red: Sí Certificación Keymark de la Unión Europea avalan la calidad de nuestros productos. Cumplen con las normas para ser utilizados con subsidio del Gobierno.

Ampolleta LED OMNI 5,5V Proveedor: ECOLIFE Beneficios: Hasta 70% de ahorro en agua, instalandolo en baño y cocina.

Luminarias LED Solar Street Light Proveedor: TECNORED Beneficios: Recuperación de la inversión en 5 años de uso

Separación de basura

Proveedor: HOMECENTER Beneficios: Basura reutilizable, desechos organicos utilizables como abono.

137

6.- CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y PROVEEDORES ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN E IMPULSO A LAS ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

7.- EL CASO ARQUITECTÓNICO Se propone un caso arquitectónico y realizan varios estudios para obtener informaciones que conduzcan al modo y a la forma mas correcta y real de dar lugar a un proyecto, y finalmente llegar a un programa que se funda en todos los datos analizados. El caso arquitectónico posee tres condiciones previas: 1.- Es un conjunto habitacional 2.- Cumple con criterios que lo posicionan como sostenible 3.- Se ubicará en el Gran Valparaíso. No sabemos previamente el lugar, la forma , la tipología, sistemas constructivos, materialidades, tamaño, densidad poblacional, perfil del destinatario, costos ni dimensiones arquitectonicas que condicionen al proyecto a ser algo previamente. Es de este modo que por medio de estudios urbanisticos, interlocuciones con especialistas, observaciones del lugar y seguimiento y ajuste a la normativa vigente es que aparecen las certezas del proyecto. que son previas a su forma y que es de lo que esta etapa de titulación uno se encarga.

138

Casa en la cascada

Hoteles Explora

Pensilvania Estados Unidos /1934 -1937

Atacama, Patagonia, Rapanui Chile

PROVEEDORES DE SOLUCIONES LIGADAS A UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Skogskyrkogarden

Gen Suite

El cementerio del bosque Estocolmo, Suecia - 1915

Hotel Sustentable Santiago, Chile

139

8.- MODO DE ESTUDIO Desde el comienzo del desarrollo del proyecto se sostiene en su capacidad de arrojar un programa, esto teniendo en cuenta algunos objetivos que no se abandonan, como la capacidad del proyecto de ser pensado en forma sostenible social y medioambientalmente. Para ello el proyecto pasa por varios criterios, algunos propios de la observación local, y otros ya establecidos como estandares internacionales, de ese modo tenemos modos de organizar la información con tal de dar cabida a estas formas de pensar un proyecto, para que tenga cabida como negocio en el mercado, pero que además sea capaz de mostrarse del mejor modo posible ante las espectativas sociales, economicas y medioambientales.

economía

sociedad PROYECTO SOSTENIBLE

medio ambiente

“La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.” Informe Brundtland, 1987

140

INTERLOCUCIONES CON ESPECIALISTAS ESTUDIOS EXPANCIÓN DEL GRAN VALPARAÍSO

ESTADOS DEL ARTE EN: -SISTEMAS CONSTRUCTIVOS -SUSTENTABILIDAD -MATERIALIDAD

PROGRAMA

INFORMES MUNICIPALES VEGETACIÓN ASOLEAMIENTO HIDROGRAFÍA

PERFIL HABITANTE TIPO DE EDIFICACIÓN COSTOS (UF)

LUGAR

imagen:

ORGANISMO DEL ESTUDIO REALIZADO DURANTE EL TRIMESTRE

141

9.- ESTUDIOS SOBRE LA EXPANCIÓN DEL GRAN VALPARAISO

Zona urbana año1978 Zona urbana año2010

Oceano Pacífico

9a.- Expansión historica del Gran Valparaíso Es por medio de la geografía del terreno, sus llanuras, acantilados, rios, y las erosiones de cerros que la ciudad se expande, desde el centro, y se desplaza hacia el borde, creando nuevos bordes con nuevas periferias, y nuevos centros, estos nuevas conectividades viales, y con mas servicios, que los hacen independientes de los principales centros urbanos. Por medio de la observación de plantas urbanas historicas y la forma que adoptan los bordes de la ciudad se puede dar cuenta de un patrón de comportamiento con el cual se puede adelantar la tendencia y dar luces de los lugares mas correctos social, medioambiental y economicamente, esto en conjunto con las interlocuciones con distintintos especialistas y profesionales que actualmente lideran las tendencias de construcción en la quinta región.

9b.- Propuestas de terreno para el proyecto Por medio de las interlocuciones, de los estudios geo/demo-graficos, y observaciones en la ciudad, se llegan a tres lugares posibles que reunen las condiciones para dar lugar al caso arquitectonico. Estas condiciones son producto de los mismos estudios, que arrojan idealidades para un conjunto habitacional que quiera ser sostenible medioambientalmente y que se posicione en la ciudad como signo de expanción y nuevo progreso. Se considera por ello ser parte de las circulaciones de la ciudad y sus proyecciones a ser vias principales en los próximos años, dejando al conjunto habitacional inserto dentro del plan general proyectivo de la ciudad con miras a futuro, cercano a sus servicios y con multiples vias conectoras a los centros urbanos, permitiendole de ese modo permanecer retirado de ellos. Luego de las consultas a especialistas y observaciones en el lugar, se opta por el terreno en Las Gaviotas

142

Ruta 68 Hacia Santiago

Agua Sta Las Palmas

Troncal Sur Hacia Limache Quilpué

Valparaíso

Viña del Mar

Oceano Pacífico

Camino internacional Ruta 60 Hacia La Cruz

Concón

Las Gaviotas

Zona urbana actual Quintero

A.- Camino internacional, zona Los Pinos, Reñaca. Proyección como via Quilpué - Viña del Mar - Concón, se piensa principalmente por el proyecto de un camino desde Los Pinos, Reñaca que dejaría esta zona con conectividad a este centro, con supermercados, colegios, bancos y el barrio de Reñaca, manteniendo su independencia natural por el bosque de pinos, emplazando el proyecto en forma orgánica con respecto a el.

B.- Agua Santa llegando a cruce Las Palmas Aprovechamiento de las Vias Santos Ossa a Valparaíso, Agua Santa a Viña del Mar y Las Palmas a Quilpué. Servicios disponibles en Nueva Aurora y Agua Santa, locomoción colectiva constante por UVM. Los papeles municipales indican que el terreno esta loteado y dispuesto para este tipo de construcción, corresponde al ROL 5025-1 ,lote 4, con una superficie de 52.254 mt2, a 200mts de la Universidad Viña del Mar.

C.- Las Gaviotas, Quintero La expansión de la ciudad y consolidación inmobiliaria de Concón, junto al nuevo plan regulador de Quintero y al próximo PREMVAL hacen de esta zona un lugar de gran proyección habitacional. Se opta por este terreno por las gran cantidad de posibilidades que trae el desarrollo de esta zona.

143

10.- INTERLOCUCIONES 10a.- CARLOS NIENY Gestor inmobiliario, dueño inmobiliaria Nieny El terreno es lo que informes previos permite construir en el Refiriendose a un conjunto habitacional en las gaviotas: “seguramente van a ser primeras viviendas” Los departamentos dejan mas ganancias que las casas. Ventajas de construir en Las Gaviotas: -cercanía con todos los servicios: Supermercados: Jumbo, Satna Isabel, Lider Bancos: BancoEstado, Banco de Chile, etc Colegios: Santa Maria Goretti, SEK, Saint Margaret, Colegio Alianza Francesa, Albamar, etc Es un proyecto destinado a gente joven: Matrimonios con niños. Actualidad: han aumentado las ventas en Concón - Quintero El crecimiento de la ciudad apunta en esa dirección Inmobiliaria Aconcagura compró 200hc a 6km por el Río Aconcagua, Van a construir un gran conjunto habitacional con la laguna mas grande de Sudamérica El terreno es barato: puedo hacer mas viviendas, esto también depende del plan regulador

10b.- Arken Jensen Arquitecto Es importante conocer el terreno, padecerlo, la arquitectura firma sobre lo que conoce. Construir en Las Gaviotas un conjunto habitacional tiene varias ventajas por sobre el centro de la ciudad: Es un bonito lugar Es un foco de extención Las personas quieren eso Para vivir en inmerso en la naturaleza hay que sentirlo: Mostrar el lugar: usar meteriales del lugar, usar la topografía Huertas orgánicas y patios.

10c.- Miguel Olivares Arquitecto, ex asesor urbano municipalidad de Concón Desde hace varios años existen proyectos para mejorar la conectividad de Concón y Quintero, actualmente varios de ellos ya se llevan a cabo o sus obras comenzarán dentro de poco: -Doble vía desde el cementerio hasta la rotonda -El PREMVAL trae soluciones y estándares viales a los caminos de Quintero -camino cintura Concón-Reñaca Como caso de estudio ver los resultados del conjunto Alto Mantagua: -Escasa arquitectura -Fracaso como Resort -Exito habitacional

10d.- Jose Maritano Ingeniero comercial, evaluador de proyectos inmobiliarios. Actualmente un proyecto inmobiliario bien evaluado debería reportar una rentabilidad del 20%, se puede hablar de que un buen proyecto deja una utilidad de entre un 1,5 y 2 veces el valor del terreno. Para el cálculo de dinero se realizan dos etapas: 1.- Evaluación de proyecto: cálculo de superficies 100% (no arquitectonicas, los balcones son sup100%) 2.- Perfil: es la tabla final de una evaluación de proyecto, y arroja los valores de cada vivienda, considerando altura, ubicación, orientación solar, vista, accesibilidad, estacionamientos, bodegas, etc. Todos los valores son en UF Hacial el nororiente son mas caros que los del surponiente, los que están mas altos son mas caros que los mas bajos, en un edificio. El terreno vale de acuerdo a lo que se puede construir en el. Para ubicar el perfil del comprador, la variable mas importante es la ubicación, y después se define el tipo de proyecto que se construirá. El anteproyecto debe ser viable y real, porque es el banco quién debe avalarlo para dar un crédito para su construcción, hoy en dia el 90% de las inmobiliarias usan creditos bancarios para construir. La fórmula gruesa para calcular la vialidad de un proyecto: ¿cuanto vale a precio mercado? ¿cuanto me va a costar construirlo? ¿cuanto quiero ganar?

144

Zona en la que se ubica centro / extención urbana / rural

MERCADO

Servicios cercanos accesibilidad & conectividad seguridad

NEGOCIO

INMOBILIARIO Terreno

Ubicación Avalúo fiscal Precio mercado Condiciones municipales

RENTABILIDAD Costos del proyecto

Construcción Derechos municipales Revisión externa Arquitectura Ingeniería Administración Ventas Asistencia legal Otros

PERFIL DEL HABITANTE sector socioeconómico, edad, estado civil, espectativas

INFORMES PREVIOS:

MUNICIPALES

INFORMES

Uso de suelo Subdivisión predial mínima Coef. ocupación de suelo Coef. de constructibilidad Altura máxima y distanciamientos

El arquitecto genera un terreno condiciones valor disponibilidad del terreno

ESPECIALISTAS

Topógrafo Arquitecto Ingenieros otros según el caso

revisor municipal

INMOBILIARIOS

Gestór inmobiliario Gestor financiero

generan y avalan un informe que arroja un perfil y una tipología a construir

CONDICIONES PARA DE LA OBRA

PROGRAMA,

en base a los datos y condiciones

imagen:

ORGANISMO DE INFORMES Y ESTUDIOS PREVIOS A LA CONSTRUCIÓN DE LA OBRA

145

11.- OPCIÓN POR EL TERRENO EN LAS GAVIOTAS Concón

Croquis terreno en Las Gaviotas

11a.- Condiciones por las que se opta por el lugar -Actualmente es una zona industrial, pero por el PREMVAL deberán abandonar el lugar. -La zona será consolidada como habitacional por su cercanía con el centro urbano de Concón. -Posee conectividad vial con Quintero y Concón y luego se reparte hacia Viña del Mar, Quilpué y Puchuncaví, -Es cercano a la locomoción colectiva -Cercanía con supermercados, bancos, colegios y otros servicios. -Paisaje contempla la rada Concón - Quintero -Terreno con posibilidades reales de construcción, por normativa y condiciones del terreno. -Posibilidad de rescatar el paisaje del lugar y realizar un proyecto de arquitectura orgánico, que permita sientir el lugar al habitarlo.

11b.- Avalúo fiscal ROL 0271-00032 Sector Las Gaviotas, Quintero.

Valor Comercial actual: 35.000.000 los 5.000mt2, actualmente a la venta.

11c.- Informes Municipales El sector Las Gaviotas, Quintero, actualmente es considerado como zona rural, lo que permite hacer subdivisiones cada 5000mt2 y construir ahí 2 casas, correspondientes a la del patrón y la del cuidador. El proceder para construir una mayor densidad habitacional es realizar un cambio de uso de suelo, lo cual requiere certificación del SAG y el Departamento de obras de Quintero, de este modo el terreno adquiere las siguientes condiciones de edificación: Zona: Suburbano Usos permitidos: Habitacional Por. Ocupación del suelo: 25% Coeficiente de constructibilidad: 0,5 Altura Máxima edificación: 8mts Existe una segunda posibilidad, que será a la que el proyecto se acotará, se trata de la normativa que traerá el PREMVAL, y que dejaría a Las Gaviotas como ZEU-1 (zona de extención urbana), y que declara al sector Las Gaviotas como habitacional, es decir, las industrias existentes deberán abandonar el lugar.

146

Quintero

Oceano Pacifico

11d.- ARTÍCULO 6.4. Zona de Extensión Urbana ZEU – 1 Corresponden en general a zonas próximas a zonas urbanas o con características de ellas, localizadas en Quintay, Laguna Verde en el AMV y en el territorio ubicado en el Satélite Quintero - Puchuncaví en su borde costero, al sur del límite urbano de la localidad de Quintero; Ritoque y Dumuño costero, entre la vía de acceso a dicha localidad y la vía férrea.

Uso generalizado del suelo. - Residencial. - Equipamiento de todo tipo, de escalas básica, media y menor. - Infraestructura de plantas de captación y tratamiento de agua potable y de aguas servidas, terminales locomoción colectiva urbana. - Espacio Público. - Área Verde

Condiciones de subdivisión del suelo. Subdivisión predial mínima : 500 m2

Condiciones de edificación. Coeficiente de ocupación máxima del suelo para usos residenciales : 0,3 Coeficiente de constructibilidad máxima : 0,6 Sistema de agrupamiento : aislado y pareado. Altura máxima y Distanciamientos : según la O.G.U. y C. Densidad bruta máxima : 100 Hab/ Ha

INFORME DE RENTABILIDAD El siguiente informe se realizó en base a un presupuesto real de un proyecto habitacional a construir en camino Concón Reñaca durante el año 2012, los costos variaron considerando costo del sitio, metros cuadrados. Las superficies calculadas no corresponden necesariamente al calculo arquitectónico, sino que inmobiliario, por lo que varían en algunas ocaciones segun lo que el mercado considera como superficies con utilidad económica.

1.- SUPERFICIES Superficie total terreno: 15.500mt2 Porcentaje ocupación del suelo: 25% - 3.875mt2 12 unidades habitacionales 130mt2 = 1560mt2 15 unidades habitacional 95mt2 = 1520mt2 sede vecinal + sede deportiva = 795mt2 mt2 terrazas (100%) -30mt2 por cada unidad habitacional mt2 estacionamientos: 5.500 TOTAL mt2 CONSTRUIDOS PROYECTO: 10.685mt2

2.- INGRESOS POR VENTAS Precio venta mt2 útil unidad habitacional:

22,00 UF /mt2

3.- COSTOS PROYECTO Costo terreno en UF Consto construcción Derechos municipales y revisión externa Costo de Arquitectura Costo de ingeniería Costo de administración del proyecto Costo ventas Costo legal Otros costos

0,41 UF /mt2 14,3 UF /mt2 1,50% 0,70 UF /mt2 0,10 UF /mt2 3,00% 2,30% 0,80% 3,00%

147

12.- PROGRAMA Proyecto Conjunto habitacional Las Gaviotas En virtud de los datos reunidos y expuestos en esta lámina, con lo dicho por los distintos especialistas en las interlocuciones, con respecto a lo estudiado y con las afirmaciones previas del caso arquitectónico, expongo el programa propuesto para un conjunto habitacional sostenible en Las Gaviotas:

Mt2 unidad RECINTOS INTERIORES PRIVADOS Unidad habitacional tipo 1

N° unidades mt2 totales

130mt2

12

1560mt2

95mt2

15

1520mt2

160mt2

8

1280mt2

subtotales generales

3 dormitorios, 2 baños, cocina, zaguán, living comedor

Unidad habitacional tipo 2 2 dormitorios, 1 baño, cocina, zaguán, living comedor

Bodegas

RECINTOS INTERIORES PÚBLICOS Sede deportiva

Subtotal item: 4360mt2 330mt2

1

330mt2

465mt2

1

465mt2

cafetería oficina de dirección salón comunitario salón exposición terrazas (cafetería y gradas) baños personal baños públicos

Sede vecinal oficina de dirección secretaría de dirección bodegas salón de reuniones salón multiuso baños públicos

RECINTOS EXTERIORES PÚBLICOS Estacionamientos + circulaciones vehiculares

Subtotal Item 795mt2 5500mt2

1 global

5500mt2

267mt2 900mt2 840mt2

3 1 global 1 global

801mt2 900mt2 840mt2

habitantes, gas, agua, basura, discapacitados, personal, visitas

Canchas de tennis Plazas Circulaciones generales

Subtotal Item 8041mt2 TOTAL PROGRAMA

148

13.- OBJETIVOS Y SOLUCIONES Seis Objetivos El caso arquitectónico se conforma por los estudios geográficos, por las condiciones municipales y los costos, para dar cabida a un programa correcto para las condiciones sociales y de ubicación, paralelamente se realizan estudios del estado del arte de los tema de los que se va a preocupar, en este caso sobre su sostenibilidad, que objetivos se proponen y las soluciones que existen actualmente, mas las que el proyecto propone por ser particulares a él. Se toman como base los criterios expuestos por A+U, y se aplican al proyecto para realizarlo en conjunto con la actualidad internacional medioambiental, y crear soluciones reales para el lugar donde se emplazará.



Huella de carbono neutral Se trata de realizar un proyecto que en su totalidad, desde su construcción hasta su uso, contemple la menor cantidad de emisión de gases dañinos al medio.

Cambio climatico Ser sostenible incluye que es un proyecto que perdura en el tiempo, se contempla el estudio del cambio climatico como condición, y según las predicciones, se proyectará con tal de satisfacer las necesidades también de ese futuro.

Autosuficiente El proyecto contempla una dimensión de recolección y re-uso del agua

Positivo a la comunidad El proyecto es un aporte social al lugar donde se emplazará, es inclusivo y conciente de su entorno.

Materialidad Se usarán materiales sostenibles. de bajo impacto ambiental y visual.

Sostenible en su operar Se emplearán distintos criterios y soluciones estandares actuales en cuanto a la generación de energías limpias.

13a.- Sistemas solares pasivos

13b.- Techos verdes Vegetación Medio para el crecimiento Acumulador y drenaje de agua Barrera para raices Aislante Membrana protectora Barrera para raices

Ganancia directa

Muro de acumulación no ventilado

Membrana techo Soporte estructural

Beneficios a la obra

Muro de acumulación ventilado

Invernadero adosado

-Aislante térmico y acústico -Reducen el efecto de invernadero de las grandes ciudades. -Habilitan espacios no usados de la vivienda, a modo de terrazas. -Altamente ornamentales

Beneficios a la Salud -1m2 de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año -1m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año. -Vivir lo mas inmerso posible en la naturaleza aumenta la calidad y las espectativas de vida. Techo de acumulación de calor

Captación solar y acumulación de calor

Los sistemas solares pasivos se utilizan principalmente para captar y acumular el calor proveniente de la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros dispositivos electromecánicos (bombas recirculadoras, ventiladores, etc) para recolectar el calor. Esto sucede por principios fisicos básicos como la conducción, radiación y convección del calor.

Hay tres tipos de sistemas de techos verdes Intensivos: que son aquellos que requieren riego y cuidados típicos de jardines florados y verdes todo el año. Extensivos: que son más ligeros y en los que se usa vegetación de la región, la cual cambiará a lo largo del año como lo hace en los alrededores. Paneles de pared: con los cuales se puede enverdecer superficies verticales. El techo verde agrega una carga de 140kg por mt2, lo que lo hace viable de instalar sobre distintos tipos de sistemas constructivos mientras este bien instalado.

149

13c.- Arquitectura subterranea Se trata de hundir las casas, trayendo consigo varios beneficios

Condiciones climáticas agradables Una de las principales ventajas ecológicas de la casa-cueva está en su agradable temperatura interior. La construcción particular de las casas-cueva genera condiciones climáticas equilibradas: fresco en verano y protección contra el frío en invierno. Otra ventaja es la agradable humedad del aire, en torno al 50%, en contraste con los espacios sobrecalentados en invierno de las casas convencionales y la escasa humedad relativa del aire. Por el contrario, la densidad del aire de las casas-cueva representa una situación ideal para un aireamiento controlado.

Ahorro de energía y de CO2 Una de las consecuencias directas de las mejores consecuencias climáticas es el ahorro de energía, que puede llegar al 50% cada año. Puesto que las necesidades de energía y calor de las casas mal aisladas son, junto con la movilidad y el transporte, la mayor contribución al cambio climático en el área del consumo privado, la casa-cueva puede ser considerada extremadamente respetuosa con el CO2.

Protección contra tormentas y terremotos A causa de su tipo de construcción, las casas-cueva están óptimamente protegidas contra las tormentas fuertes, puesto que no pueden ser arrastradas por el viento ni volcadas. Su estática y su falta de esquinas y de partes que sobresalgan (tejado) evitan además casi todos los puntos de ataque que podrían hacer que los efectos de la tormenta resultasen mayores.4 La estabilidad de las formas redondas en combinación con el armazón de red es ideal para la protección contra los terremotos.

Protección y aprovechamiento del paisaje Las casas-cueva se integran perfectamente en el paisaje. Sus tejados cubiertos por la tierra se acoplan de manera natural con el entorno y, de esta manera, protegen el paisaje. Los tejados verdes devuelven una parte del paisaje y realizan una contribución al equilibrio de oxígeno y nitrógeno. Además, gracias a que las casas-cueva están cubiertas por tierra, se gana superficie de uso. Además, las casas-cueva pueden colocarse en terraza en los lugares adecuados. La posibilidad de construir bajo tierra, hasta los límites de lo posible, combinada con la construcción en terrazas, hace que el uso de la tierra sea extremadamente ahorrativo.4 A pesar de la densidad constructiva, la naturaleza conserva sus superficies verdes. En contraste con las casas convencionales, las casas-cueva pueden integrarse en terreno montañoso y así adaptarse al paisaje natural.

Protección contra incendios En comparación con otros materiales de construcción, como la madera, las casas-cueva cuentan con una protección contra incendios muy buena, puesto que el material principal es el hormigón.

Cultivo del tejado Puesto que para recubrir el tejado se utilizan tierras de desmonte, se pueden cultivar plantas en él. Un tejado cultivado recoge la mayor parte del agua de lluvia. Esta recogida retrasada de agua evita los grandes aumentos de caudal espontáneos de los ríos.

Iluminación En contraste con la creencia de que las casas-cueva son oscuras en su interior, estas están construidas de tal manera que cuentan con fachadas de cristal y cúpulas redondas que permiten que los espacios habitados sean claros y luminosos. También los baños y las estancias accesorias pueden iluminarse parcialmente con cúpulas.

ejemplos arquitectura subterránea

150

13d.- Tratamiento de la vegetación El proyecto contempla el rescate de las especies vegetales actuales y nativas del lugar, y hacerlas aparecer junto con la forma del proyecto, también se piensa en replantar algunas especies para conformar zonas de recreaci[on, corredores verdes u ornamentales. Para ello se realizó un catástro con mas de 30 especies existentes en el lugar y otras con posibilidad de ser replantadas con facilidad y rápida adaptación al medio. A continuación se presentan algunos ejemplos de flora con posibilidades en el lugar

Carica chilensis Puya chilensis Molina Nombre chileno: Papayo silvestre, Nombre chileno: Puya, Palo gordo Chagua

Baccharis macraei Nombre chileno: Vautro

Puya berteroniana Nombre chileno: Puya , Chagual

Tipo de planta: Arbusto Flor: Blanco, 14 pétalos y más. Tamaño: 1.5 m.

Tipo de planta: Arbusto Flor: Verde, 3 pétalos Tamaño: 3 m. Planta comestible Fácil de cultivar

Proustia cuneifolia Nombre chileno: Huañil

Nolana crassulifolia Nombre chileno: Hierba de la lombriz , Sosa brava

Pouteria splendens Nombre chileno: Lucumo silvestre

Tipo de planta: Arbusto Flor: Blanco, 5 pétalos Tamaño: 40 cm. No resiste heladas.

Tipo de planta: Arbusto Flor: Blanco, 6 pétalos Tamaño: 2 m. No resiste heladas. Fácil de cultivar

Tipo de planta: Arbusto Flor: Blanco, 5 pétalos Tamaño: 2.5 m.

Tipo de planta: Arbusto Tipo de planta: Arbusto Flor: Azul, sin información sobre el Flor: Amarillo, 3 pétalos número de pétalos Tamaño: 5 m. Tamaño: 2 m. No resiste heladas.

Puya venusta Nombre chileno: Chagualillo Tipo de planta: Arbusto Flor: Azul, 3 pétalos Tamaño: 1.5 m. Muy fácil de cultivar

Azara celastrina Nombre chileno: Lilén

Escallonia revoluta Nombre chileno: Lun

Azara integrifolia Nombre chileno: Corcolén

Kageneckia oblonga Nombre chileno: Bollén

Tipo de planta: Arbol Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 7 m.

Tipo de planta: Arbol Flor: Rojo, 4 pétalos - Blanco, 4 pétalos Tamaño: 10 m.

Tipo de planta: Arbusto Flor: Amarillo, sin información sobre el número de pétalos Tamaño: 4 m.

Tipo de planta: Arbol Flor: Blanco, 5 pétalos Tamaño: 5 m.

No resiste heladas.

Planta medicinal.

Germinación buena, 60 - 80 %

Planta medicinal.

151

14.- OBSERVACIONES Se recogen las experiencia previas de diseño de dos conjuntos habitacionales en las etapas 8 y 9 como estudio fundamental en el desarrollo de la propuesta actual, teniendo en consideración que conforman un cuerpo de estudios que es complementario a la investigación rigurosa realizada durante la titulación para estar en un estandar contemporaneo tecnológico y arquitectónico. El roce vecinal, el encuentro, los lugares destinados para la reunión, y los que la generan, el bajar al centro, el paseo, las compras diarias, el saludo, el mantenerse actual, los espacios comunes, la cocina - living, la plaza, la esquina, el conjunto y urbe, etc. Todas estas son instancias para que aparezca una ciudad viva, con alma, como la nombra Chueca Goitía. En los croquis siguientes aparece el conjunto como un orden urbano, que es posible de entender por medio de sus espacios y de las personas que lo habitan, y a medida que personas, conjuntos y ciudad tengan sus distingos y coherencia entre ellos para poder convivir dejan paso al habitar seguro y con propiedad, o con - dominio, como es el estandar actual.

152

De los accederes.

De lo propio y lo común.

El límite de la vía pública urbana y lo interior aparece en los cambios de densidad espacial, la aparición del sentido de lo privado es en distingos. Es así como en Fabero (1) aparecen en su obturación de la luz, o en los conjuntos blocks aparecen en sus unidades habitacionales discretas (2)

El entre genera resguardo, saludo, juego, propiedad, pertenencia, continuidad e interior entre otras (6). Si bien estas características se pueden advertir dentro de los conjuntos en varias situaciones, también se dan a un nivel macro, entre conjuntos, o entre ciudades, donde sus caracteristicas continuan cumpliendose.

La fachada generando el permanecer entre. Es la fachada la que presenta lo propio al espacio público, y provoca sacar esto íntimo afuera. En los conjuntos es usual que las fachadas queden enfrentadas, y en casos como Quebrada Marquez (14 y 15) donde quedan mirandose entre si, este entre es potencia de numerosos actos generadores de barrio.

La disposición axial.

Distingo entre ir y retornar en pendiente.

La vecindad, hospitalidad y saludo.

El ir es con lo abierto y lo lejano, el retorno es con lo denso y lo próximo, esto constituye la orientación en la que se quiere habitar (2)

El roce entre vecinos, la sensación de límites internos, circulaciones claras y los espacios comunes generan convivencia, luego conciencia de lo común, y luego con esto se autopotencia el barrio, es el otro como apoyo. (15 y 19)

Las jerarquías del aparecer entre.

En los conjuntos, sus trazados quedan subordinadas a circulaciones primarias y secundarias, y esta axialidad es trazo fundamental de como se recorre la obra, y por ello de como se habita y de como es el encuentro entre vecinos.

El entre genera resguardo, saludo, juego, propiedad, pertenencia, continuidad e interior entre otras. Si bien estas características se pueden advertir dentro de los conjuntos en varias situaciones, también se dan a un nivel macro, entre conjuntos, o entre ciudades, donde sus caracteristicas continuan cumpliendose.

El habitar tridimencional de la pendiente.

El retorno es cívico.

La contrafachada es después.

El ir es con el paseo, el salir de compras o a trabajar, el ir es con mayor prisa y a realizar el hacer ciudad, el retorno es entonces con esta conciencia del paseo, se retorna de la ciudad se viene con eso, es con pausas, se conversa. (11)

Si bien la fachada genera lo común , el lado contrario genera lo particular, lo de adelante se arregla entre todos, y lo que es particular queda para el quehacer diario, generalmente es menos homogenea (5), y aparece a los visitantes después de ingresar, generalmente al ser invitado dentro.

Perros, territorio y seguridad. Dentro del conjunto se pueden distinguir sectorizaciones que aparecen fuera de programa, una sub-comunidad que alimenta un grupo de perros (12) deja aparecer grafica y espacialmente una conciencia de territorio (13), que da una connotación de seguridad para los vecinos que pertenecen a esta sub-comunion

La pendiente tiene una medida del aquí con el allá distinta a la medida del pié, se puede conversar con el que está sobre mi, pero no puedo ir hacia alla inmediatamanente (9 y 16), este es un modo de hacer barrio.

El caso particular de los primeros pisos. Los primeros pisos extienden su dominio hacia afuera, lo propio genera mas propiedad. y de este modo se amplía el conjunto. Esto también sucede con el ingreso del automóvil.

153

15.- PROYECTO

Conjunto habitacional sostenible Las Gaviotas Corresponde al proyecto arquitectónico que se gesta de todos los datos recopilados durante los periodos de taller de titulación 1 y taller de titulación 2, realizandose éste durante la tercera y última etapa de las titulaciones. A continuación expongo desde el proposito hasta la forma final del conjunto

154

A medida que las ciudades crecen y se complejiza la trama urbana construida por los sistemas de transporte, de conectividad vial, infraestructuras y zonificaciones funcionales, se van perdiendo gradualmente las superficies verdes, ecosistemas activos que son reemplazados por extenciones inertes, carentes de vida y con condiciones propicias a la contaminación ambiental. Frente a esto es necesario construir una ciudad sustentable, armonica con el medio ambiente, que consuma poca energía, no contamine, y que pueda sustentarse sin depredar los recursos naturales ni comprometer el desarrollo de las futuras generaciones. La arquitectura sostenible va mas allá de lo puramente ambiental, como la interacción con aspectos sociales y económicos. La arquitectura sostenible es asi una forma de responsabilidad social, que busca el logro de un mejor uso de la ciudad, edificios mas eficientes, y ecosistemas concebidos para mejorar y equiparar el estándar de vida de todos sus habitantes. Los edificaciones aún constituyen una importante fuente de contaminación que perjudica la calidad del aire urbano, con un aporte sustancial de las emisiones de dióxido de sulfuro (presentes en los combustible y residuos domésticos), óxido nitroso y dióxido de carbono. Uno de los desafíos de las sociedades desarrolladas es construir edificaciones que optimicen el uso de la energía, utilicen fuentes alternativas, reduscan el consumo de agua potable a traves de la racionalización, del tratamiento y de recirculación, y que ofrezcan a sus habitantes un alto nivel de calidad del ambiente interior, en cuanto a confort, temperatura y humedad.

El Gran Valparaíso y su expanción urbana natural, junto al próximo PREMVAL, apuntan a que las nuevas zonas residenciales son al norte de Concón, dejando el borde costero de Quintero como una de las zonas mas cotizadas para proyectos de grandes inmobiliarias. Esta zona es poseedora de una biodiversidad tan extensa como delicada, por lo que las obras que poblarán próximamente esta zona tienen la gran responsabilidad de comprender el lugar para preservar sus virtudes actuales, dandoles forma y volviendolas un aporte a lo ya existente y así habitar de un modo mas saludable, consciente y responsable, sin sacrificar un estilo de vida de acuerdo a los estándares actuales. El conjunto habitacional sostenible Las Gaviotas tiene el propósito de preservar la biodiversidad volviendola un bien para sus habitantes. Se funda con un corredor bioclimatico que atraviesa y orienta el conjunto, además de otorgarle una regulación natural de la temperatura que mantiene el clima del conjunto estable de un modo constante, preserva la biodiversidad del suelo, vinculando ecosistemas, y orienta también el vuelo de las aves migratorias, cuya ruta usual es por este lugar, por ello la obra contempla lugares que promueven el avistamiento de estas aves, volviendo su preservación una virtud para quien habita o visita el lugar. La arquitectura general es de bajas alturas, las casas se ubican mas bajas que los transitos, cobijandolas y dejando de ser de una interferencia visual al paisaje, sus techos poseen el sistema de cubiertas vegetales, que mantienen la continuidad del paisaje y además son aislantes acusticos y de la temperatura, esto en conjunto con un asoleamiento muy medido y una intimidad interior dada por sus alturas, que conforman interiores de calidad y de gran confort higrotérmico. Junto con ello posee una serie de sistemas estándares actuales estudiados en conjunto con una serie de especialistas, departamentos universitarios y profesionales, empresas, y otros entendidos, que permiten que el total sea consonante entre su arquitectura y sistemas, todo en el estado del arte actual, con una realidad de mercado y cumpliendo con normativas vigentes de la zona que hacen que el proyecto sea responsable con la sociedad, la naturaleza y las futuras generaciones.

155

Vista general del conjunto

156

16.- ELEMENTOS DEL CONJUNTO. Corredor bioclimático: Es el elemento arquitectónico central y vital en la organización espacial, rasgos y temperie del conjunto. Atraviesa longitudinalmente la obra completa y sin interrupciones, vinculando dos ecosistemas que se encuentran a cada costado del cerro. Posee todos los estándares actuales garantizando así su correcta función, es decir, vincular dos ecosistemas que al quedar separados por una obra que no se preocupe de esto, estarían condenados a la desaparición, los anchos varían entre los 15 y los 30 metros, y es continuo, solo son atravesados por una calle vehicular, que cuando atraviesa el corredor se eleva sobre él, y un a través peatonal, que es por medio de maderas a 13 centímetros sobre la tierra, suficiente para preservar continuidad subterránea. La construcción del corredor comprende una reforestación de la zona, las especies a incluir son endémicas del lugar y otras a introducir por su valor para generar espacios de abundancia vegetal y su mantenimiento mínimo. La disposición de las especies es las de tamaños más bajos hacia los costados, y las mas altas hacia el centro, logrando de este modo un óptimo en la eficiencia del vínculo. Mantención: La mayoría son especies arbustivas de alta resistencia, el riego es automático por medio de la reutilización de aguas grises del lavamanos y ducha, con un temporizador que regula el flujo diario. Los jardineros del conjunto recogen las hojas secas en los periodos que corresponden, y los reparten entre las composteras de cada casa, o con la basura orgánica general del conjunto, además se preocupan de la mantención general de las especies mas cercanas a los bordes, que son de mas facil mantención por su menor tamaño. Beneficios a la obra: consolidación con el paisaje, lugares de paseo y caminata, valor educacional y ornamental, ya que se piensa rotular algunas especies para su estudio, garantiza espacios comunes amplios, independencia visual entre las casas y actúa como regulador de la temperatura del conjunto en general. Beneficios a la ciudad: al mantener espacios verdes endémicos en lugares residenciales se disminuyen las masas de aire caliente devuelto a la atmosfera (efecto invernadero), mayor levedad visual e incorporación en el paisaje al verlo desde lejos, orienta las migraciones y recorridos de aves y conserva la biodiversidad nativa e incluye nuevas. Puede ser un foco de estudios para colegios, universidades y la agrónomía, para su observación y estudio.

Corredor bioclimático tras las casas

Penínsulas para avistamiento de aves: El corredor biológico que atraviesa el conjunto es un elemento ordenador fundamental del total, desde la arquitectura y el propósito hasta la biodiversidad que sostiene la temperie del interior de este. Es por eso que el conjunto se encarga de mantener y preservar los ciclos ecológicos de distintas especies, y es por medio de este atravesar verde que se pueden mantener las migraciones de gran cantidad de aves sin alterar sus ciclos, y convirtiendo esta migración en un espectáculo que puede ser mostrado por medio de dos elementos largos orientados hacia el mar, que dejan al espectador a 4 metros sobre el terreno, sobre los árboles y junto a la rada Concón - Quintero, para disfrutar de la gran cantidad de aves que recorren el conjunto gracias a su arquitectura consciente del lugar. Mantención: no requiere Beneficios generales: permite que los bienes de los que se preocupa el conjunto sean motivo de disfrute y espectaculo, presentando la biodiversidad y al conjunto en un espacio acondicionado para ello.

Península para avistamiento de aves

157

Separación y tratamiento de la basura: El conjunto en sus circulaciones, sistemas y orientación de emplazamiento y espacial considera a la basura separada en cuatro tipos fundamentales: papel, plástico, vidrio y desechos orgánicos. Los tres primeros son retirados por terceros para su reciclaje y los desechos orgánicos son compostados en cada casa, con asistencia de los jardineros, que se hacen cargo de su utilización en los sectores públicos, convirtiendo los desechos en un beneficio directo a la comunidad, además hay un contenedor para otros tipos de desechos. Cada casa posee un sistema que da lugar a contenedores para cada tipo de basura, con acceso directo incluso desde el interior de la cocina, los cuales son retirados dos veces por semana para ser llevados a una zona de acumulación de basura general en contenedores mayores, que son retirados en intervalos de tiempo distintos por las empresas que se hacen cargo de su reciclaje. El modo de ser retirado es llevándose el contenedor completo en un camión, dejando uno vacío en su lugar, de ese modo se estilan las implementaciones de reciclaje por separado de basura en la actualidad en la quinta región. Mantención: empresas externas se hacen cargo del retirado y mantención del sector de basura general. Las empresas responsables son. vidrio: coaniquem, plástico y papel: eco curauma. Ambas empresas no cobran por el servicio. Beneficios a la obra: basura con menos olor, valor educativo para las familias y ejemplificador de esta tendencia que de a poco se va haciendo mas popular, los desechos orgánicos se compostan y usan de abono para las áreas verdes del conjunto. Beneficios para la ciudad: promoción del reciclaje, menos basura en vertederos.

Huerta solar: El concepto de huerta es un estándar para los conjuntos de paneles fotovoltaicos con una densidad no superior a la del consumo de un grupo de residencias, dispuestos en grupos. El conjunto contempla 3 huertas solares ubicadas en las plazas en estructuras que los levantan 2,4 metros sobre el nivel del terreno, provocando espacios de sombra bajo ellos. Los paneles fotovoltaicos están calculados para generar electricidad para todo el alumbrado público del conjunto, incluyendo tránsitos peatonales, ciclopistas, tránsitos vehiculares y exteriores del centro deportivo. Mantención: recambios en caso de fallas, todas las redes eléctricas de conexión se encuentran bajo tierra y en lugares de fácil registro. Beneficios generales: electricidad independiente para todos los espacios comunes del conjunto, recuperación de la inversión a 8 años, espacios de sombra para las plazas, convirtiendo los paneles en un signo de desarrollo sostenible que puede ser ornamental y beneficioso como elemento.

Una de las tres Huertas solares del conjunto

Espejos de agua: Constituyen las plazas, como elemento de agrado y temperador del ambiente. El modo de disponerse es en largos continuos y cerca de vegetación tupida, ya que de ese modo su uso es óptimo, generando un microclima favorable gracias a la humicidad por exudación de árboles y arbustos verdes en conjunto con la evaporación de agua crean una recirculación de aire a temperatura y humedad óptimas para la permanencia agradable en las plazas. Este efecto solo se produce con espejos de agua alargados y no muy anchos, y la vegetación tupida debe estar muy cercana a él. Mantención: recirculación del agua por medio de una motobomba, cada 3 días, y tratamiento luz UV cada un mes, administrado por los jardineros. Beneficios generales: permite que los bienes de los que se preocupa el conjunto sean motivo de disfrute y espectáculo, presentando la biodiversidad y al conjunto en un espacio acondicionado para ello.

Espejos de agua largos del conjunto

158

Ciclopistas: El conjunto comprende circulaciones para vehículos con total independencia de los tránsitos para bicicletas y personas. Las ciclopistas son largos de madera de dos metros de ancho, a un costado las acompañan constantes las vias peatonales, de 1,2mt de ancho, conformando entre ambas un paseo de 3,2mt de ancho, que distinguen su uso por medio de un distingo del tipo de madera. El sistema constructivo es similar al de una terraza de jardín, soportando toda la estructura de la ciclopista /vereda peatonal a 13cm sobre el nivel del suelo por medio de rollizos de pino impregnado, evitando el contacto directo de las maderas con el suelo y logrando intervenir lo menos posible el suelo natural, cuidando sobretodo la primera capa de 10cm de tierra que es donde se gesta toda la vida del planeta, y permitiendo el crecimiento controlado de pastos y circulaciones de insectos. Se promueven también las ciclopistas, porque el proyecto está pensado para caber dentro del próximo PREMVAL, que incluye una ciclopista por todo el borde costero, por lo que las del conjunto se vinculan a las de la ciudad, considerando que las distancias en bicicleta hacia los servicios más cercanos son mínimas, y también para las personas externas al conjunto que deseen ir al centro deportivo o a visitar el conjunto en bicicleta, lo que la hacen aparecer como una potencia viable. Mantención: no requiere mas que limpieza general. Beneficios a la obra: conectividad saludable y barata con servicios cercanos, con el centro deportivo, y con el centro de Concón, cabida en el PREMVAL. Beneficios a la ciudad: promueve el desplazamiento en bicicletas, ayudando a la descongestión y conciencia general.

Vista de una ciclopista

Centro deportivo Las Gaviotas: El vivir en comunidad en torno a un estándar de vida moderna y saludable se completa con el centro deportivo Las Gaviotas. Se ubica al costado sur, facilitando su acceso tanto a personas externas al conjunto, como a sus residentes. Posee dos accesos, uno para peatones y bicicletas y uno vehicular. Posee tres canchas de tennis y una de basquetball, una cafetería con sus respectivas dependencias, bodegas por cancha y bodegas de guardado para elementos comunes del conjunto habitacional, terrazas con vista a las canchas, camarines, y una sala de reuniones amplia, tanto para eventos del centro deportivo como para reuniones entre vecinos. El conjunto completo se utiliza por medio de concesión a un tercero, que se hace cargo de él, y parte del valor de la concesión es un ingreso extra al conjunto, reduciendo los gastos comunes y otorgándole el beneficio de poseer un centro deportivo, que además es un elemento que es positivo a la comunidad en su emplazamiento, incluyente y consiente, vinculando de este modo el conjunto habitacional al resto de la comunidad del sector Las gaviotas. Mantención: Un concesionario se hace cargo de su mantenimiento. Posee estacionamientos de abastecimiento para la cafetería, accesos para discapacitados y las canchas no son de pasto por lo que su mantención es menor. Beneficios a la obra: promueve y es signo de la vida sana que propone el conjunto en su emplazamiento y sistemas, vínculos con las ciclopistas y modo de validación de estas al interior del conjunto. Beneficios a la ciudad: creación de un centro de reunión en torno al deporte, que es inclusivo de la comunidad.

Centro deportivo Las Gaviotas

159

17.- LA CASA

Elementos de la casa Cubiertas de techo El techo de las casas y del centro deportivo se constituye de latas corte americano con el tratamiento usual de aislaciones, impermeabilizantes y cortagoteras que garantiza que el techo funciona correctamente como protector de la lluvia, con una pendiente del 8%, lo que lo posiciona sobre la norma chilena para esta zona según el material. Sobre ello el 75% del techo está cubierto con paneles para cubierta vegetal, lo que le otorga un aislamiento acústico y térmico óptimos a la casa, además de un beneficio enorme a la ciudad al detener el efecto invernadero provocado por las cubiertas refractantes de la luz. Existen muchos sistemas constructivos para este tipo de cubiertas, el usado es un sistema nuevo, suministrado por Jardines Verticales (10 1/2 norte con Libertad, V región) que se trata de un panel unitario de 0,50 x 1metro y un espesor total de 8cm, con un peso por metro cuadrado de 800 gramos secos y hasta 80 kilos mojados. Posee como sustrato un musgo del sur de Chile llamado Spagnum o musgo de Huapache, donde crecen las especies vegetales elegidas, para esta cubierta escogimos las de menor mantención, que son las suculentas y las gramiñas, que requieren de un riego suave una vez por semana, por lo que se consideran aspersores con temporizador, suministrados e instalados junto con el techo por el mismo proveedor. El modo de funcionamiento del sistema es por medio de absorción y retención de agua del sustrato, que se ubica en un armado metálico tipo bandejas, que lo deja a 5 centímetros sobre el techo de lata, sobre él crecen y se mantienen las plantas por medio de la humedad del sustrato, y el exceso de agua cae bajo el panel por los 5cm de aire sobre el techo de lata con nervaturas, que dirigen las aguas lluvias y de riego hacia las canaletas respectivas.

Compostaje En un espacio privilegiado por el asoleamiento, al lado de la cocina, se encuentra un armado de madera de 2x1mt y 60cm de alto. Al encontrarse a un costado de la cocina, hace que sea de fácil acceso y uso sencillo y espontaneo, promoviendo la utilización del sistema, que trae beneficios claros inmediatos y a largo plazo. El compostaje consiste en utilizar la basura orgánica generada en el hogar, generando capas, que se alternan con capas de residuos de los jardines y el corredor bioclimático, como ramas, tallos de la poda, y hojas secas. La mantención consta de revolver la solución una vez por semana, cuidando de no mezclar las capas. La mantención de la cámara de compostaje queda a cargo de los jardineros del conjunto, quienes se encargan dos veces por semana de llenar con capas de residuos vegetales de los jardines comunes la compostera, de revolverla una vez por semana, y de retirar cada cuatro meses la tierra compostada, que se utilizará tanto en los jardines particulares como en los públicos. Beneficios: basura sin olor, abono muy efectivo y de bajo costo para el jardín.

160

Colectores solares térmicos Cada casa posee dos colectores solares térmicos, que abastecen sin problemas a una familia de 5 a 6 personas, considerando que el gasto promedio por cada ducha es de 80 a 120 litros por persona. Actualmente el gobierno ofrece un subsidio que cubre el 40% de la inversión total con un tope de 32 UF. Cada panel posee una capacidad de 250 litros de agua al día, lo que aporta una efectividad de hasta el 110% en mas del 65% del año en esta zona del país, lo que hace que la inversión se recupere en un plazo de dos años. Los colectores se encuentran ubicados al costado sur de los estacionamientos, orientados hacia el norte, esta ubicación no convencional con respecto a lo tradicional de ubicarlos en el techo, tiene como beneficio que una vez al mes, los propietarios pueden ajustar el ángulo de inclinación según indicaciones ubicadas en la misma base de los paneles, y que le da la posibilidad al usuario de optimizar al máximo la efectividad del panel, esto sin interferir en la inclinación necesaria para el funcionamiento del sistema, ya que se ubican 1,70mt sobre el nivel del suelo de la casa, por lo que el sistema funciona por medio de las presiones gravitatorias requeridas. Los colectores solares funcionan en conjunto con un calefón modulante, que administra el paso del agua caliente, y en caso de faltarle calorías para llegar a la temperatura deseada el calefón aporta lo necesario con gas tradicional, garantizando un uso óptimo en cualquier época del año.

Brise Solei Parasoles con el fin de evitar el alto ángulo de caída del sol de verano en la fachada, y también para permitir que el ángulo bajo sol de invierno pueda permitir la calefacción solar pasiva.

Reciclaje de basura La casa contempla un espacio para separar la basura de un modo sencillo para que efectivamente se lleve a cabo. Se trata de 4 contenedores, para reciclado de vidrio, papel, plástico y otros. Actualmente existen diversas agrupaciones que reciben los desechos, con el compromiso de retirarlos ellos mismos en el lugar según la cantidad, es decir, se garantiza que el reciclaje es una realidad actual, que no se realiza por la incomodidad que provoca tomar la iniciativa de realizarlo. Por ello las casas contemplan un sistema que conecta los cuatro contenedores de basura con el muro poniente de la cocina por medio de 4 traspasos en el muro, que permiten depositar los desechos directamente en el contenedor que corresponde, tomando en cuenta que no necesitan estar en bolsas como la basura combinada, por tratarse de papel, vidrio o plásticos. Los contenedores de basura son estándares del comercio, con ruedas, lo que permite un fácil transporte por la rampa, que se ubica estratégicamente para solucionar este fin, y además servir para el paso de las bicicletas y acceso para discapacitados en silla de ruedas. La basura será recolectada dos veces por semana por un vehiculo particular del conjunto, para ser llevada a la zona de contenedores de basura, ubicada en el acceso del conjunto, frente al centro deportivo, donde las agrupaciones que recojen cada tipo de basura pueden acceder y retirarla en los intervalos de tiempo de acuerdo al volumen de cada tipo de basura, esto permite también mantener el condominio sin camiones externos.

Estacionamiento de bicicletas El proyecto da preferencia y promueve el traslado en bicicletas, la casa cuenta con un espacio para hasta 4 bicicletas, protegidas bajo un techo de policarbonato alveolar, ubicado en una zona que deja la posibilidad inmediata de acceder a una rampa que permite ir hacia el camino vehicular (hacia arriba) y transitar por ahí, o bien ir hacia la ciclopista central que va junto a los tránsitos peatonales (hacia abajo), la zona de guardado se encuentra cubierta por policarbonato alveolar y canaletas que protegen de los flujos de agua lluvia.

Estacionamientos vehiculares y bajo el techo, para bicicletas

161

Central de domótica La casa actual incluye un grado de automatización, dado por la tendencia a tener un dominio de las situaciones por medio de dispositivos móviles. La central de domótica es donde llegan los servicios de telefonía, televisión satelital, internet, sistemas de seguridad, y monitoreo de otros sistemas implementados. Da cabida al router wifi que alimenta de señal al radio comprendido por la casa. al control de temperatura, al modulador de señal digital de televisión y a las cámaras y citófinos ip, conectados al acceso de la casa y al portico de acceso. Posee un computador que monitorea todas estas funciones, que actualmente se encuentran disgregadas por distintos sitios de las casas promedio.

Estar Espacio que lo constituye un mueble repisero y un computador familiar, que da cabida al encuentro en torno a los multipropósitos que actualmente ofrecen los medios digitales en un entorno grupal, es decir, poder revisar y mostrar noticias y actualidad de redes sociales, ver fotografías digitales, películas, o mostrar medios en un espacio adecuado para ello.

Asoleamiento Un proyecto correctamente sostenible debe un gran porcentaje de su confort higrotérmico interior a un correcto emplazamiento con respecto al paso del sol, todas las casas se encuentran ubicadas tendientes al norte, al igual que sus ventanas y otros accesos de luz y calor.

Interior de la casa iluminado por la luz del sol

Captación de aguas lluvias Las canaletas redirigen el agua de lluvias hacia un estanque con capacidad de 650 litros, al cual también llegan las aguas grises posteriormente de ser tratadas en la cámara desgrasadora, donde se acumulan para su uso posterior en riego del patio particular y de las zonas comunes.

Reutilización de aguas grises Se reutilizan las aguas de la ducha y lavamanos, redirigiendolas a una cámara desgrasadora que separa los restos mas densos que pudieran existir, y luego se acumulan en un estanque para su uso en riego del patio particular y de las zonas comúnes, las zonas cumunes se riegan automáticamente por medio de un temporizador, tomando las aguas grises acumuladas de todas las casas. Los posibles exedentes se redirigen al alcantarillado usual.

El riego de areas privadas y públicas es por medio de captación y reutilización del agua

162

Optimización de la energía eléctrica Se desarrolló un sistema novedoso y sencillo para reducir el consumo “vampiro” es decir, el que los aparatos eléctricos tienen pasivamente al quedar enchufados a la toma de corriente. En conjunto con un ingeniero eléctrico, se desarrollan las redes eléctricas de modo tal que los enchufes de cada habitación pasen por un interruptor que va cercano al interruptor que prende o apaga la luz, pero que se distingue porque permite desactivar o activar el paso de energía electrica a los enchufes de esa zona, de ese modo una persona tiene la libertad de dejar todos los aparatos de cierta zona apagados. Se tienen en consideración algunos enchufes como el del refrigerador, que escapan a este sistema, y que están debidamente identificados.

Madera como material principal El sistema constructivo primario de la casa es tabiques de madera, considerando que son de bosques reforestados. La madera usada responsablemente es el material mas sostenible disponible actualmente para la construcción, en su proceso de fabricación es el que gasta la menos cantidad de energía, y es completamente renobable al replantar los arboles empleados. La totalidad de los suelos de la casa son en madera laminada de bosques reforstados, que se encuentran en varios proveedores de productos para la construcción, al igual que las tablas de suelos de terrazas y circulaciones generales del conjunto.

Uso moderado de hormigón La casa y el conjunto en general se construye con un pensamiento de utulizar el menor porcentaje de hormigín posible, usandolo solo para las fundaaciones en forma de dados, que dejan la casa elevada sobre el nivel del suelo, protegiendola de la humedad y aislandola. Este sistema protege la primera capa de la tierra, y logra una arquitectura menos invasiva en su construcción y visualmente mas leve, que la deja mas cerca del paisaje que la enmarca.

Ahorro de agua en artefactos La casa incluye un estudio sobre los estándares que sus artefactos deben considerar para un uso óptimo de todos los recursos que ocupan sus habitantes. Para ahorrar agua la casa considera la instalación de estanques con descarga de 3 litros, que esta por sobre la norma europea de 6 litros, que esta disponible en homecenter y permite un ahorro de 88.000 litros de agua al año, recuperando la inversión en menos de un año, ocupando aireadores de agua. Aireadores de agua en griferías y duchas, ahorrando hasta el 50% del gasto de un hogar tradicional.

Vista general del conjunto

163

164

165

18.- PLANIMETRÍAS

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

19.- EXPOSICIÓN

185

EPÍLOGO La vida, como una obra, se constituye de hitos, que son elementos de orientación y referencia. Esta carpeta recoge estudios realizados durante el curso de las carreras de Diseño Industrial y Arquitectura, y de ese modo construye una nueva obra, que es el tiempo de la adquisición de los oficios, y por eso esta nueva edición de las obras ya editadas se conforma como hito, como signo y referencia de este tiempo, al que se puede volver a acceder en cualquier momento y es testimonio de lo realizado y de todas las vivencias que vuelven todo en obra y en parte integral de la formación de una persona.

Los hitos no son un fin ni un principio, mas bien son referencias que se distinguen de algún modo. En caso de volverse todo deslucido y monótono, vale la pena volver al hito o encontrar uno, y mirar desde ese cobijo o bien organizarse desde ahi, es la seguridad de lo inmutable, del apoyo y la base para continuar hasta terminar, es lo que es común para todas las cosas, todas las situaciones y todos los aspectos de la vida.

COLOFÓN Edición impresa el lunes 30 de Julio de 2012 en SerPrograf, Agua Santa N 45 Local 1.

186