Conflict o

UMSM-2013 FACULTAD DE PISCOLOGÍA Curso: Comportamiento Organizacional Alumno: BENVANTE TURUMANYA, HUGO Código: 1018002

Views 116 Downloads 1 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • hugo
Citation preview

UMSM-2013

FACULTAD DE PISCOLOGÍA

Curso: Comportamiento Organizacional Alumno: BENVANTE TURUMANYA, HUGO Código: 10180027 Importancia del manejo de conflictos según se concibe en el cuestionario Hellriegel y Slocum, 2009, en su libro Comportamiento Organizacional nos habla de los 5 estilos de manejo de conflictos, según los cuales cada uno oscila entre la necesidad de satisfacción de los propios intereses (asertividad) y el interés de los demás (cooperación), (pág. 365). El primer estilo evasivo se caracteriza por la escaza asertividad y cooperación, prefiere alejarse de situaciones conflictivas y existe una intolerancia a las frustraciones y tensiones. El estilo impositivo (compulsivo) se caracteriza por la necesidad de alcanzar las metas individuales sin tomar en consideración la de los demás. Es una postura firme, no muestra preocupación por los demás y llega a ser amenazadora y castigadora. Otro estilo es el acomodaticio (complaciente) el que básicamente abarca conductas cooperativas pero no asertivas, son personas valoradas positivamente por los demás pero también se las puede caracterizar como sumisas y débiles. El estilo colaborador es asertivo y colaborador, no solo acepta la aparición de conflictos sino que los considera que son útiles y necesarios pasa conducir a soluciones más creativas por lo que si se los maneja adecuadamente beneficiaran a ambas partes implicadas. El último estilo, el conciliador, se ubica en un nivel intermedio de asertividad y cooperación dado que concibe el manejo de conflictos como un “doy algo pero también recibo algo a cambio”. Se acepta que es un medio eficaz para resolver conflictos. Indique otros estilos de manejo de conflictos que se pueden dar en otras organizaciones. Dora Dried Schnitman y Jorge Schnitman, 2008, en su libro Resolución de conflictos, nuevos diseños, nuevos contextos afirman que los programas de resolución de conflictos en los diferentes ámbitos de las organizaciones han crecido exponencialmente (pág. 17). Así estos programas pueden aplicarse en los órganos judiciales, educacionales, familiares, de salud, ambientalistas, gerencia social, empresarial y comunitario, y están orientados al manejo de la cooperación y colaboración de las partes implicadas.

UMSM-2013

FACULTAD DE PISCOLOGÍA

Por ejemplo en el ámbito educativo los programas cuentan con el importante recurso de la mediación, se utilizan en casos de disputas entre grupos juveniles, familiares (adolescente/padres), relaciones en el aula y en el ámbito universitario. En el ámbito jurídico el principal objetivo es que la mediación promueva que la decisión final parta de los dos lados y no de la decisión de un juez. En el mismo texto otras dos autoras Elena Highton y Gladys Alvares consideran que estos programas deben ser parte de políticas públicas para la administración de justicia, diferenciando los conceptos de solución justa (solución de conflictos) y sistema judicial (recurrir al juez). Indique si el perfil de manejo de conflictos que obtuvo en el cuestionario representa su estilo natural de manejo de conflictos. Antes de dar mi opinión cabe decir que soy consciente de que en diferentes situaciones he utilizado algunos de los estilos de manejo de conflictos. Me considero colaborador (42 puntos) dado que cuando noto que no me comprendo con alguien me interesa mucho saber cómo esa persona esta interpretando las cosas, que intereses persigue, con cuanta información cuenta y a su vez me trazo los objetivos que persigo. En muchas ocasiones he sido concesivo (39 puntos), he esperado algo a cambio si es que he hecho algún sacrificio por alguien y se lo he comunicado. No tiendo a ser evasivo (25 puntos) ni complaciente (24 puntos). En algunos casos fui algo compulsivo (19 puntos) pero cuando era adolescente, ahora es distinto. El perfil si encaja con mi manera de ser. Cometario sobre la forma en la que está estructurado el cuestionario y su sistema de calificación e interpretación. El cuestionario mide la variable estilos de manejo de conflictos, se ha operacionalizado a través de la presentación de pares de enunciados que se oponen entre sí a los que se les asigna puntuaciones cuya suma siempre es 5. Esto para llevar el estilo hacia una dirección y no haya posibilidad de neutralidad. Los factores considerados son 5: compulsivo, concesivo, evasivo, complaciente y colaborador y los ítems reflejan los indicadores de cada uno de los factores en base a investigaciones de los autores. Su sistema de calificación es sencillo, y lo sería más con ayuda de programas informáticos, consiste en sumar las puntuaciones según en 5 categorías diferentes y determinar el puntaje obtenido. El sistema de interpretación incluye los 5 factores pero la precisión más importante es que cada uno de estos estilos si se usa de forma adecuada o

UMSM-2013

FACULTAD DE PISCOLOGÍA

combinada según el caso puede resultar beneficioso para la solución de conflictos. REFERENCIA Schnitman, D. y Scnitman, J., 2008. Resolución de conflictos, nuevos diseños, nuevos contextos. México: Ediciones Granica Hellriegel, D. y Slocum J., 2009. Comportamiento Organizacional. Mexico: Cengage Learning