Conectores Mayores Expo PPR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: ARELLANO MORENO GILBERTO INTEGRANTES: - Agui

Views 48 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: ARELLANO MORENO GILBERTO INTEGRANTES:

-

Aguirre Arias Anderson. Alamo Elisabeth Carbajal Lázaro Karen. Chapoñan Velarde Susan. Cueva Ruiz Keysi. Córdova Morillo Pilar. Gómez Mogollon Brenda. Matta Pantoja Yuvissa. Milla Yzaguirre Anabell.

-

Montañez del Castillo Winnie. Rojas Reyes Denesyli. Rupay Campos Luis. Solís Collantes Luizihña. Suarez Morales Karen. Tamariz Carranza Kristell. Vera Ybarra Leslie. Valentin Albino Yeny.

CONECTORES MAYORES

Un elemento fundamental en la estructura de la prótesis parcial removible es el conector mayor. De su diseño y características dependerá que lleve a cabo correctamente su función. El conector mayor (CM) es el elemento que conecta las partes de una prótesis parcial removible (PPR) de un lado de la arcada con las del otro lado. Es obvio que cuanto mayor o más grueso sea el CM más rígido será y mejor llevará a cabo su función.

OBJETIVOS  Determinar la importancia y los tipos de conector mayor en un PPR.  Explicar cada una de las características determinantes que debe de tener el conector mayor.

CONECTORES MAYORES DEFINICION SEGÚN KRATOCHVIL:

 Según Kratochvil, es una porción rígida del vaciado protésico parcial que une a los descansos y a otras partes del dispositivos con el lado contrario del arco.  Son los elementos de la prótesis parcial removible que unen partes de la misma que se encuentran en ambos lados del arco dentario.  Su papel biomecánico dentro del diseño de la removible puede cumplir con las tres funciones: 1. RETENCION 2. SOPORTE 3. ESTABILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONECTORES MAYORES  Deben ser rígidos para evitar la torsión y las fuerzas de palanca sobre las piezas pilares.  No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas (a nivel de piezas dentarias o tejido blando) para no causar daño al momento de instalarla y retirarla.  Preservar el remanente biológico  Es preferible que los bordes estén ubicados de: 5 a 6 mm en el MAXILAR SUPERIOR 3 a 5mm en el MAXILAR INFERIOR  Nunca debe terminar en el margen gingival ya que causaría irritación.  Evitar prominencias óseas y de los tejidos blandos durante la remoción e inserción.  Colocar el conector y aliviar de forma que eviten la comprensión de los tejidos en los movimientos de rotación cuando existen extensiones distales

BARRA-BANDA-PLACA

 Los conectores mayores superiores se dividen según su forma en barras y bandas.  La diferencia entre ambas está en la forma y tamaño; hasta 5 o 6 mm de ancho son bandas y por encima de esta dimensión son barras.  Si el tamaño es de tal magnitud que ocupad todo el paladar recibirá el nombre de Placa BARRA (5-. 6MM) PLACA (SI OCUPA TODO O CASI TODO EL PALADAR)

SELECCIÓN DE UN CONECTOR MAYOR PARA LA DENTADURA PARCIAL REMOVIBLE CONECTORES PRINCIPALES EN MAXILAR SUPERIOR 1.

BARRA PALATINA SIMPLE

2.

BARRA PALATINA DOBLE

3.

BANDA O CINTA PALATINA

4.

BANDA PALATINA SIMPLE

5.

BANDA PALATINA DOBLE

6.

PLACA PALATINA EN HERRADURA

7.

PLACA PALATINA PARCIAL

8.

PLACA PALATINA TOTAL

BARRA PALATINA SIMPLE - Rigidez - Mecánicamente proporciona bastante firmeza. - Utilizadas en prótesis dentosoportadas de brechas posteriores gruesas. VENTAJAS: Recubre un área mínima del paladar, sin interferir en funciones de dicción ni alteraciones del gusto.

DESVENTAJAS: - Debe ser grueso para mantener rigidez. - Se usa solo en dentosoportadas. - Nunca utilizar en casos de extensión distal.

Clase III Kennedy. Clase II Kennedy. Es un conector no muy aconsejable

BARRA PALATINA DOBLE O ANTERO POSTERIOR DETALLES ESTRUCTURALES  Anterior amplia y aplanada en relación con la posterior.  Bordes redondeados y biselados.  Límites anteriores y posteriores, acabarán siempre en los valles entre las rugosidades palatinas.

BARRA PALATINA DOBLE O ANTERO POSTERIOR INDICACIONES

 Prótesis dentosoportadas con ausencia de tres o cuatro piezas dentarias en cada hemiarcada.  Torus palatinos no operables.

BARRA PALATINA DOBLE O ANTERO POSTERIOR VENTAJAS Y DESVENTAJAS - Gran rigidez. - Cubre mínima superficie. - Exceso de bordes en contacto con la lengua. - Si se reduce el tamaño disminuye su rigidez y soporte.

BANDA O CINTA PALATINA DETALLES ESTRUCTURALES:

 Cubre de 6 a 8 mm el tejido lateral palatino.  Bordes anterior acaban en los valles de las rugosidades.

 Superficie metálica lisa y bien pulida.  Conector simétrico.

BANDA O CINTA PALATINA INDICACIONES:

 En casos de sutura media prominente y dura  En torus extensos

palatinos

 En casos de ausencia del grupo incisivo anterior.

BANDA O CINTA PALATINA VENTAJAS Y DESVENTAJAS:  No cubre la parte posterior del paladar  Puede actuar como retenedor indirecto.  Es un conector flexible y por tanto de muy mala calidad.  Trastornos fonéticos.

.BANDA

PALATINA SIMPLE

En las Prótesis dentosoportadas, con espacios edentulos cortos, quedan perfectamente conectadas a una banda palatina ancha INDICACIONES: • Restauración de espacios edentulos cortos dentosoportados bilaterales • Edentulos unilaterales con retención cruzada • Retenedores extracotronales o anclajes intracoronales.

CONTRAINDICACIONES  No utilizar cuando existan bases de extensión distal.  Cuando esta situada mas anteriormente los pacientes se quejan

BANDA PALATINA ANTERO POSTERIOR O DOBLE BANDA DETALLES ESTRUCTURALES  Ambas bandas uniforme.

con

grosor

 El borde anterior estará situado a mas de 6 mm del reborde marginal.  Bandas A-P (8 A 10 mm).  Bandas laterales (7 a 9 mm). (No hacer diseños tan rectos)

BANDA PALATINA ANTERO POSTERIOR O DOBLE BANDA INDICACIONES  Ausencia extensa de dientes (clase I y II).  Amplia ausencia grupo incisivo.(Se prolonga en forma de placa palatina)  Es el diseño mas frecuente

BANDA PALATINA ANTERO POSTERIOR O DOBLE BANDA VENTAJAS – DESVENTAJAS Potente, Rígido e indeformable. Menos perceptible por ser mas ancho, por lo tanto mas delgado. Molestias en la dicción y en el gusto de

alimentos

cobertura.

por

su

mayor

PLACA PALATINA EN HERRADURA DETALLES ESTRUCTURALES Debe ser simétrico. Bordes redondeados y perfectamente pulidos. Grosor uniforme.

PLACA PALATINA EN HERRADURA INDICACIONES

Dientes anteriores. Torus palatino post.

extenso

Sutura media palatina prominente y dura.

PLACA PALATINA EN HERRADURA VENTAJAS – DESVENTAJAS

No cubre parte post. Paladar. Muy rígido por su apoyo en las rugosidades.

Trastornos fonéticos. Sus bordes extensos provocan molestias en la lengua.

PLACA PALATINA PARCIAL

Reemplazar dientes anteriores

Extremo libre bilateral

Clase II

Clase I

Brechas edentulas amplias

Cubre zona más extensa del paladar debe ser delgado y debe reproducir la anatomía del paladar. Borde anterior a 6 mm del margen gingival siguiendo de las rugas palatinas. Borde posterior, en la unión cruza la línea media en ángulo recto y llega a nivel de los surcos hamulares

Clase III

Mayor estabilidad y soporte

Clase IV

PLACA PALATINA COMPLETA Puede ser de tres tipos:

Paladar total colado Paladar combinado de metal y acrílico Paladar exclusivamente en acrílico.

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR TOTALMENTE COLADO INDICACIONES

 Extensos espacios bilaterales

desdentados

 Rebordes residuales sin retención

 Kennedy clase I.  Paladar poco profundo.  Ausencia torus.

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR TOTALMENTE COLADO VENTAJAS Transmisión cambios térmicos. DESVENTAJAS No rebasar Exceso fuerza/pilares. Problemas fonéticos. Inflamación e hiperplasias.

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR TOTALMENTE COLADO

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR COMBINADO DE METAL Y ACRÍLICO

Consta de una parte anterior que cubre las rugosidades hasta la mitad del paladar, para seguir luego con una malla de unos 10 mm para acoplarle el resto del paladar en acrílico.

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR COMBINADO DE METAL Y ACRÍLICO

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR TOTALMENTE ACRÍLICO

PLACA PALATINA COMPLETA PALADAR TOTALMENTE ACRÍLICO Solo se usa para prótesis temporales Los medios de anclaje en los dientes pueden ser ganchos forjados muy bien adaptados de 0,8 o 0,9 mm.

CONECTORES PRINCIPALES MAXILAR INFERIOR 1.

BARRA LINGUAL

2.

DOBLE BARRA LINGUAL

3.

PLACA LINGUAL

4.

BARRA LABIAL

5.

BARRA SUBLINGUAL

6.

BARRA CINGULAR

Barra lingual 

Forma de media caña o media pera.



Separación mínima de 3 mm. del margen gingival



Grosor de 1,6 mm.



Aumenta de grosor a medida que faltan mas dientes.

INDICACIONES  Kennedy clase III.  I y II con rebordes prominentes

Libera frenillo lingual

CONTRAINDICACIONES

 Torus mandibulares.  Falta de vertical

espacio

 Presenta contacto mínimo con los tejidos  No acumula placa bacteriana alrededor del conector  Posee poca rigidez .

VENTAJAS – DESVENTAJAS No cubre tejidos gingivales. Evita molestias a la lengua. Poca rigidez (tamaño). Puede clavarse en la encía (diseño).

La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual

DOBLE BARRA LINGUAL DETALLES ESTRUCTURALES

 Compuesto de barra lingual y un gancho continuo linguocingular.  Preparación de surco.  No debe delgado.

ser

tan

DOBLE BARRA LINGUAL INDICACIONES  Mejorar apoyo y estabilidad.  Retención indirecta por el apoyo dentario. CONTRAINDICACIONES  Apiñamiento.

 Diastemas como periodontales

consecuencia

de

tratamientos

DOBLE BARRA LINGUAL VENTAJAS  Retención indirecta.  Estabilidad horizontal.  Margen descubierto.  Diastemas

PLACA LINGUAL DETALLES ESTRUCTURALES  Borde sup. sobre el cíngulo.  Borde inf. más grueso.  Ligero alivio/ margen gingival.  Apoyos oclusales en extremos  Nunca deberá colocarse por encima del tercio medio de los dientes.

PLACA LINGUAL INDICACIONES  Estabilizar inferiores debilitados periodontalmente.  Clase I Kennedy.  Frenillo lingual alto o espacio para barra reducido.  Futuro reemplazo de uno o más incisivos.  En casos de torus mandibulares

PLACA LINGUAL CONTRAINDICACIONES Escasa higiene oral. Apiñamiento o diastemas

en

anteriores. Puede dar irritaciones gingivales y empaquetamiento de comida.

PLACA LINGUAL VENTAJAS  Rigidez  Presenta mayor estabilización

soporte

y

DESVENTAJAS

Irritaciones gingivales y empaquetamiento alimenticio (mal diseño). > cobertura de tejido Puede provocar descalcificación del esmalte.

BARRA LABIAL DETALLES ESTRUCTURALES

Mejor hacer sobredentaduras que estas prótesis Forma de pera mas ancha en la parte inferior Borde superior a 3 mm del margen gingival.

BARRA LABIAL

INDICACIONES  Anteriores inferiores muy inclinados hacia lingual.  Torus linguales grandes

muy

BARRA LABIAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Evita intervención quirúrgica  Su mayor longitud la pude hacer mas flexible lo cual es inconveniente.  Difícil adaptación con el labio y la encía.

BARRA SUBLINGUAL  Es un modificación de la barra lingual

Barra lingual

 Se coloca por debajo y atrás de la barra lingual, en relación con el suelo de la boca.  En caso de que el frenillo no interfiera

Barra sublingual

BARRA CINGULAR (BARRA CONTINUA)

 Cuando el conector mayor seleccionado es la placa lingual pero el alineamiento axial de los dientes obliga anteriores obliga a bloquear excesivamente los espacios retentivos, esta indicada la barra cingular.

BARRA VESTIBULAR  Va por la mucosa vestibular hacia los dientes  anteriores y algunas veces en vestibular de los posteriores.  Solo cuando piezas antero inferiores están muy lingualizadas  Torus linguales.  Hace eminencia en el mentón.  Muy inconfortable.

Incomodo para el labio

CONECTORES MAYORES MANDIBULARES MANDIBULAR

SOPORTE

Barra lingual

Ninguno

Buena

Doble barra lingual

Si por el apoyo dental

Excelente

Placa lingual

Si por el apoyo dental

Excelente

Barra labial

Ninguno

Pobre

barra sublingual

RIGIDEZ

Buena

CONCLUSIONES  Concluimos en que el conector mayor debe de tener la cualidad primordial de ser rígido, para que esta no se flexione a la hora de los movimientos masticatorios y /u oclusión.



Debemos de guiarnos del tipos de la clase de Kennedy que presente el paciente para el elegir el diseño del conector mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  MC GIVNEY, Glen. Prótesis Parcial Removible de Mc Cracken. Decima edición. Buenos aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana, 2004. 569Pp.  Loza Fernández D, Valverde Montalva R. Diseño de Prótesis Parcial Removible. Ripano

 Prótesis parcial removible según McCracken.William L. McCracken.Editors-Davis Henderson, Victor L. Steffel.Publisher Mundi, 1974-18 Jul 2008