Concreto Precomprimido: U.N.E.F.A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

Views 46 Downloads 0 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

U.N.E.F.A. NÚCLEO CARABOBO.

CONCRETO PRECOMPRIMIDO

PROF: Argelia Gonzales. MATERIA: Concreto Precomprimido.

INTEGRANTES: Greycerth Bento C.I: 26.697.130 Niusmary Terán C.I: 25.076.826 Víctor Rivas C.I: 25.829.343

OCTUBRE, 2018

INTRODUCCIÓN

En la ingeniería se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal. Las vigas pueden clasificarse en estáticamente determinadas, estas están apoyadas en dos puntos o en volado y pueden determinarse las reacciones necesarias con ecuaciones simples de la estática. Y en vigas estáticamente indeterminada, estas tienen tres o más puntos de apoyo (sean simples, articulados, empotres, etc.). Las vigas pueden clasificase en estáticamente determinadas y estáticamente indeterminadas. Cuando se puedan obtener las reacciones de los apoyos a partir de las ecuaciones de Estática solamente, la viga es estáticamente determinada. Si las fuerzas aplicadas a la viga están limitadas a un plano, se dispone de tres ecuaciones de equilibrio para determinar las reacciones de los apoyos. No obstante, al estudiar el comportamiento de la sección de las vigas estáticamente determinada se observa que en los problemas, en los que las ecuaciones de equilibrio estático son insuficientes, es preciso añadir otras ecuaciones de relación entre las deformaciones elásticas. De la misma manera en el estudio de las vigas estáticamente indeterminadas o hiperestáticas hay que añadir a las ecuaciones de la estática otras relaciones adicionales basadas en la deformación de las vigas. Por consiguiente, En el estudio de la pre-fisuración para secciones simples y compuestas determina que las fisuras en el hormigón, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se convierte en grieta. Para minimizar la fisuración inicial hay que controlar que exista una buena granulometría para así mantener el contenido del cemento en el límite inferior. Por otra parte, Desde el punto de vista estructural el incremento de cargas se clasifican en diferentes tipos, como lo son las cargas muertas, estas cargas son las que soporta el edificio provocadas por el peso de los elementos que lo componen: enumerando las vigas, columnas, techo, paredes, losas, escaleras, zapatas, etc. Las cargas vivas son todas aquellas cargas que existirán en el edificio de una manera no constante, como las personas, el inmobiliario, un automóvil, etc., provocaran reacciones pero no es permanente, a veces se le denomina móvil como en el diseño de puentes. También, las cargas equivalentes se basan en un sistema de cargas externas aplicado sobre el elemento, el cual produce un efecto equivalente al del tendón de pre-esfuerzo. El efecto de un cambio en el alineamiento vertical de un tendón de pre-esfuerzo produce una fuerza vertical en el elemento de concreto. Esta fuerza, junto con la fuerza de pre-esfuerzo que actúa en los extremos del elemento a través de los anclajes del tendón, se puede analizar como un sistema de cargas externas equivalentes.

Finalmente, Para que esa viga sea estáticamente determinadas, solo podrá haber dos fuerzas reactivas incógnitas, ya que el número de ecuaciones de equilibrio de que se dispone se ha reducido a dos. Son ejemplos de vigas estáticamente determinadas las vigas simples, las sobresalientes y las ménsulas. Cuando la viga tenga más apoyos de los necesarios para mantener el equilibrio, las ecuaciones de equilibrio no son suficientes para determinar las reacciones de los apoyos de dichas vigas se dice que son estáticamente indeterminadas y para determinar las reacciones de los apoyos se ha de echar mano entonces de las propiedades que relacionan la carga con la deformación de la viga, además de las ecuaciones de equilibrio.

COMPORTAMIENTO DE LA SECCION Y DE LA VIGA ESTATICAMENTE DETERMINADA Vigas estáticamente determinadas. En ingeniería se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal. Las vigas estáticamente determinadas pueden clasificarse en:  Viga Simple: Es una viga soportada en sus dos extremos mediante una articulación y un apoyo móvil o sus equivalentes. Se conoce también con el nombre de viga simplemente apoyada.

 Viga en Voladizo o Ménsula: muestra una viga en voladizo que está fija o empotrada en un extremo y libre en el otro. Otra forma de voladizo se muestra en la (fig. 8.1.(d)), en la que los tres elementos de reacción del apoyo empotrado son proporcionados por medio de una articulación y un apoyo móvil cercanos entre sí en uno de los extremos.

colocados muy

 Viga Simple con Voladizo: Una viga puede estar simplemente apoyada en dos puntos y tener su parte final prolongada más allá del apoyo.

ESTUDIO DE PREFISURACIÓN PARA SECCIONES SIMPLES Y COMPUESTAS Debido a la escasa resistencia a tracción del Hormigón, se producen fisuras aún con bajas tensiones, debidas a las cargas y a efectos inducidos (coacciones o tensiones propias) Aún cuando las fisuras no impliquen un agotamiento resistente, es necesario armar las estructuras correctamente para limitar su ancho, a fin de evitar los riesgos de corrosión. (En armaduras pretensadas sometidas a altas tensiones, la corrosión puede avanzar muy rápidamente). No existe “Seguridad a la Fisuración”. Siempre aparecerán fisuras. Solamente se las puede controlar o minimizar. Para minimizar la fisuración inicial hay que controlar:  Buena granulometría de áridos: conforma hormigones con una menor cantidad de huecos, porque es capaz de rellenar de mejor forma los espacios dentro de la mezcla. Esto permite obtener hormigones y morteros más compactos.  Mantener el contenido de cemento en el límite inferior.  Cemento de desarrollo lento de calor de fraguado.  H2O / cemento -----> reducido.  Evitar enfriamiento y desecado exterior.

Tipo de fisura. Micro fisuras:  De separación por tracción.  De flexión.  Convergentes.  Intermedias y de adherencia.  De corte.  Longitudinales.

 Superficiales o reticulares.

Limitación del Ancho de la Fisura. La limitación del ancho de fisura en el Hormigón Pretensado es muy importante pues la corrosión en un acero bajo tensiones elevada es mucho más rápida y peligrosa que en el acero trabajando a tensiones bajas. Armaduras para Fisuración. Las armaduras de fisuración deben disponerse con dos criterios básicos:  La armadura mínima deberá ser dimensionada en forma tal que, al producirse la fisura, el incremento de tensión en el acero no lo lleve a la fluencia.  La distribución de las armaduras deberá garantizar que el ancho de las fisuras esté dentro de los valores de norma.

Zona traccionada pre comprimida.  La tensión en el acero se determina en estado ΙΙ, aunque en forma aproximada se puede también obtener la tracción en el acero a partir del esfuerzo de tracción en el Hormigón calculado en estado Ι. en general los tensores no expuestos a agentes corrosivos, se pueden calcular en el estado II (hormigón fisurado) y se verifica el grado y tamaño de las fisuras. Pero aquellos tensores donde el hormigón actúa como protector de la armadura; se deberá calcular en el estado I; el hormigón no se fisura y colabora a la tracción junto con la armadura  Las secciones permanecen planas luego de las deformaciones.  Las solicitaciones deben afectarse por los siguientes coeficientes: Pretensado, Fluencia Lenta, Relajación, Contracción, Acciones Térmicas y Asentamientos diferenciales: 1.00  Se pueden considerar también las armaduras pretensadas con adherencia.  Las armaduras no tensas serán de acero nervado y / o perfilado.

CARGAS EQUIVALENTES AL PRETENSADO Tipos de cargas.  Cargas muertas: Se consideran como cargas muertas el peso de todos los elementos constructivos de los acabados y los elementos que ocupan una

posición permanente y que tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. Para evaluar las cargas muertas se empleará la dimensión especificada de los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos últimos se utilizarán valores mínimos probables, cuando sea más desfavorable para la estabilidad de la estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotación, lastre y succión producida por viento en otros casos se emplearán máximos probables.  Incremento de carga: La carga muerta calculada en losas de concreto de peso normal, se incrementará en 20 kg/m2. Cuando sobre una losa colocada en el lugar se coloque una carga de mortero de peso normal; el peso calculado de esta capa se incrementará también en 20 kg/m2 de manera que el incremento total será de 40 kg/m2; tratándose de losas y morteros que posean pesos volumétricos diferentes del normal, estos valores se modificarán en proporción a los pesos volumétricos. Estos aumentos no se aplicarán cuando el efecto de la carga muerta sea favorable a la estabilidad de la estructura.

Ejemplo de cargas muertas:  Columnas.Vigas.Trabes.Losas.Muros.Ventanas.Plomería.Instalaciones eléctricas y sanitarias.

 Cargas vivas: Se consideran como cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso u ocupación de las construcciones y que no tienen carácter permanente, a menos que se justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las especificadas, las cuales no incluyen el peso de muros divisorios de mampostería o de otros materiales, ni el de muebles, equipo u objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de gran tamaño, archivos importantes, libreros pesados, y cortinajes en salas de espectáculos, cuando se prevean tales cargas deberán cuantificarse y tomarse en cuenta en el diseño en forma independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deberán justificarse en la memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales. Para la ampliación de cargas vivas unitarias se tomará en consideración la siguiente disposición.

La carga viva máxima Wm. Se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como en el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales. La carga instantánea Wa. Se deberán usar para diseño sísmico y por viento y cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área.  Cargas accidentales: Las cargas accidentales son aquellas que se presentan pero no de una manera permanente ni son comunes como las cargas vivas, son cargas que pueden presentarse como la acción del viento, un sismo o nieve en la estructura, donde estas fuerzas se colocan como cargas por área de edificio en el caso de las cargas de viento. Son cargas dinámicas pero son aproximadas usando cargas estáticas equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis modal o dinámico. La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la velocidad y debe ser calculada, principalmente, en las superficies expuestas de una estructura. Debido a la rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta turbulencias. Sin embargo, se asume que la edificación asume una posición deformada debido a una velocidad constante y que vibra a partir de esta posición debido a la turbulencia. El procedimiento analítico para evaluar los efectos producidos por la fuerza del viento involucra el análisis simple, si los efectos producidos por la fuerza del viento no son fundamentales en el diseño, o el análisis completo, si por el contrario, las fuerzas de viento en algún sentido resultan determinantes en el diseño. Estas cargas dependen de la ubicación de la estructura, de su altura, del área expuesta y de la posición. Las cargas de viento se manifiestan como presiones y succiones.  Fuerzas externas: Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. Esas cargas resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes dependen de la velocidad y tipo de aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura. Las estructuras se analizarán bajo la acción de dos componentes horizontales ortogonales no simultáneos del movimiento del terreno. Las deformaciones y fuerzas internas que resulten se

combinarán entre sí como lo especifiquen las normas técnicas complementarias, y se combinarán con los efectos de fuerzas gravitacionales y de las otras acciones que correspondan según los criterios que establece el capítulo III de este título. Según sean las características de la estructura de que se trate, esta podrá analizarse por sismo mediante el método simplificado, el método estadístico o uno de los dinámicos que describan las normas técnicas complementarias con las limitaciones que ahí se establezcan. Fuerza externa es aquella acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo que son dirigidos hacia el interior, como por ejemplo cuando se aplasta algún objeto, la fuerza externa comprime el objeto.

CONCLUSIÓN Dentro de la Organización y planificación de una obra como tal, debemos tomar en cuenta todos los aspectos, desde los más pequeños como son los materiales hasta los más grandes como es el vaciado de una viga, para así determinar cualquier condición que pueda presentar. Lo importante en este caso, sería que al momento de realizar estas actividades se realicen de la manera más segura, en la que no se ponga en riesgo al individuo, ni tampoco se produzcan daños en las obras. Por lo tanto, Lo investigado y ya expuesto anteriormente ha causado cierta motivación en la realización de este trabajo, estableciendo así la necesidad de presentar los nuevos conocimientos en la materia, con el objeto de lograr una mejor calidad profesional como futuros ingenieros, contribuyendo de esta manera a las exigencias competitivas de la carrera debidas a la situación económica y al acelerado desarrollo de nuestro país. No obstante, en algunos casos, en especial cuando las estructuras son estáticamente indeterminadas, las vigas pueden resultar inestables. Este inconveniente queda resuelto cuando se carga a la misma, ya que el propio estado de cargas le confiere estabilidad. Asimismo, se dice que las vigas son elementos estructurales muy importantes ya que son utilizadas para cubrir espacios, capaz de soportar el peso colocado de forma perpendicular al elemento y transportarlo lateralmente a lo largo del mismo, mediante la resistencia a las fuerzas internas de flexión y corte. Por consiguiente, en el Cálculo del ancho de fisura se dice que la fase elástica, marca el inicio del comportamiento fisurado de la sección. En este nuevo estado, la rigidez de la sección se disminuye porque una parte de la sección hormigón deja de colaborar y únicamente aporta peso a la estructura. Finalmente, para evitar una fisuración excesiva, incompatible con el servicio que haya de prestar la estructura, o con la durabilidad de la misma, las armaduras de tracción en las piezas lineales y superficiales de hormigón deberán elegirse y disponerse de forma que se límite la anchura de las fisuras. Entonces, no seria necesario comprobar el valor de dicha anchura si se verifican las condiciones.

(le puse la misma conclusión y la misma introducción pero invertida jajajja) tengo demasiado sueño y mi cabeza no me da para eso jaja revisaloooooooooooo