Conclusion 2018 Micosis Profunda

“AÑO DEL DIÀLOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PR

Views 156 Downloads 1 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIÀLOGO Y LA RECONCILIACIÒN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 ASIGNATURA :

Medicina I

 DOCENTE

:

Dra. Aleyda Sandoval

 TEMA

:

Seminario 5: Micosis Profundas

 ALUMNOS

:

Villegas Chipana Ana Claudia Zapata Ojeda Jose Antonio Zapata Olaya Miguel Alejandro

SETIEMBRE – 2018

Conclusión general:

Las micosis profundas o sistémicas son enfermedades frecuentes en países en vías de desarrollo y en países desarrollados con áreas en las que las circunstancias ambientales facilitan el desarrollo de los hongos que las producen. Estas enfermedades son especialmente frecuentes en toda América y determinadas zonas de África. Su incidencia no es demasiado alta en comparación con las enfermedades bacterianas, virales o parasitarias, pero al igual que éstas, su propagación puede ser facilitada por los viajes internacionales, emigrantes o la adopción de niños por familias de países europeos. Se caracterizan por que van a invadir los tejidos del hospedador, más allá de la membrana basal del epitelio. Dependiendo así de la zona afectada, esta puede ser, una micosis profunda demo-hipodérmicas, localizadas en un órgano o región o sistémicas. (1) Conclusiones particulares:



Histoplasmosis es una enfermedad que está producida por Histoplasma capsulatum, hongo dismórfico que crece como un moho en la naturaleza o en agar de Sabouraud a temperatura ambiente y en los tejidos humanos como levadura. Las hifas poseen dos clases de esporas: grandes y pequeñas, que permiten su identificación. También pueden ser identificadas

mediante

hibridación

del

ácido

nucleico. H.

capsulatum crece por gemación como una pequeña levadura en los tejidos y en agar enriquecido con glucosa, cisteína y sangre a 37 °C. A pesar de su nombre, el hongo no posee cápsula La clínica pone de manifiesto gran polimorfismo, desde las formas totalmente asintomáticas hasta las crónicas o letales, pasando por las que cursan como un cuadro de gripe banal. Existen tres formas de histoplasmosis: infección pulmonar aguda, histoplasmosis pulmonar crónica e histoplasmosis diseminada progresiva. (1)



Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con formación de conidios). Aspergillus es uno de los principales hongos productores de micotoxinas. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo durante el proceso de degradación de la materia orgánica, como mecanismo de defensa frente a otros microorganismos. (2)



Las cándidas nosocomiales constituyen infecciones de alta gravedad, con una creciente incidencia y elevada mortalidad cercana al 50 %, que asientan en pacientes con enfermedades de base grave, donde la presencia de catetes venoso central, nutrición parenteral, antecedentes de cirugía y uso previo de antibióticos de amplio espectro representan sus principales factores de riesgo. (3)

 La esporotricosis y la paracoccidioidomicosis, son enfermedades infecciosas desatendidas en el Perú y Latinoamérica. Las investigaciones realizadas de los hongos, Sporothrix schenckii y Paracoccidioides brasilienses, en relación a su interacción con el huésped y ambiente, nos proporcionan información valiosa para emprender medidas de prevención y control de estas enfermedades. Sin embargo, un obstáculo importante es que los datos de incidencia no son fiables debido a que su reporte no es obligatorio y es escasa la cobertura diagnóstica en la mayoría de los países como el Perú. En la provincia de Abancay, se han hecho las principales investigaciones de esporotricosis, debido a la existencia de un centro de referencia, brindando una excelente oportunidad para hacer observaciones clínicas y epidemiológicas en relación con la enfermedad. Muy diferente a lo observado en PCM, cuya información en el Perú es aún escasa. Contar con otros centros de referencia en regiones endémicas contribuiría a un diagnóstico de calidad en la vigilancia epidemiológica, así como en un diagnóstico temprano y oportuno. El mecanismo de un Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Micología (PEEC) a la Red Nacional de Laboratorios de Micología, que realiza el Instituto Nacional de salud del Perú, colabora con este propósito.

Los resultados de investigaciones referidos a esporotricosis sugieren consistentemente que es la micosis subcutánea de mayor importancia en la sierra del Perú. Sin embargo, lo referido a PCM se basa en reportes de caso y los lugares involucran a la selva del Perú. Pero para ambas enfermedades es importante el uso de herramientas moleculares para delimitar las especies circulantes, pues ellas pueden mostrar diferentes patrones clínicos y respuesta a la terapia. Estudios epidemiológicos con herramientas moleculares permitirían conocer mejor la incidencia y la importancia clínica de nuevas especies crípticas, relacionadas con susceptibilidad antifúngica, virulencia y distribución geográfica, tanto del Sporothrix schenckii como del Paracoccidioides brasiliensis. (4).

 La infección por C. neoformans se produce por vía inhalatoria, por la inhalación de esporas, es subclínica y transitoria. Si el número de microorganismos inhalados es considerable se puede diseminar por vía hematógena al sistema nervioso central, hueso, próstata y la piel e iniciarse

una

infección

pulmonar

crónica

y trasmitir el hongo a otros sitios anatómicos involucrando fundame ntalmente áreas cutáneo-mucosas y meníngea. La meningitis o las lesiones focales cerebrales constituyen el cuadro clínico más típico. La respuesta del organismo ante la infección depende principalmente de la inmunidad celular (5). 

La maduromicosis o micetoma es una enfermedad crónica de evolución lenta y progresiva, comúnmente se asocia a pequeños traumatismos donde el material contaminado proveniente del suelo se pone en contacto directo con la piel. Predomina en hombres, especialmente en campesinos. Aparece con mayor frecuencia en pies, piernas, manos y antebrazos, pero pueden presentarse en toda zona expuesta a inoculaciones con material contaminado (espinas, ramas, etc.) (6).

REFERENCIAS (1) J. Fleta Zaragozano. Micosis profundas [Internet]. Elsirve.org.pe. 2015 [cited 21 September 2018]. Available from: http://www.elsevier.es/esrevista-medicina-integral-63-articulo-micosis-profundas-13022433 (2) Instituto Nacional de Higiene y seguridad. Aspergillus spp. [Internet]. Databio.org. pe. 2012 [cited 21 September 2018]. Available from: www.insht.es/riesgosbiologicos/contenidos/.../fichas/.../ficha%20aspergill us%20spp.pdf (3) Cristina

Espinosa

Sierra.

Candedemias

Nosocomiales

[Internet].

Universidad de Murcia, 2008 [cited 21 September 2018]. Available from: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10972/EspinosaSierra.pdf?s equence=1 (4) Macalupú

S.

Esporotricosis

y

paracoccidioidomicosis

en

Perú:

experiencias en prevención y control [Internet]. Scielo.org.pe. 2018 [cited 21

September

2018].

Available

from:

http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342014000200025 (5) Reyes Rodríguez Idalmis, Urdanivia Cruz María, Pórtela Sánchez Mavis. Meningoencefalitis por Cryptococcus. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Sep 21] ; 14( 6 ): 784-788. Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2016000600016&lng=es. (6) Santana Téllez Tomás Noel, Morales Sotolongo Norges, Olazábal Rodríguez Daniel, del Águila Grandez Angie. MICETOMA: REPORTE DE UN CASO. AMC [Internet]. 2007 Dic [citado 2018 Sep 21] ; 11( 6 ): . Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552007000600013&lng=es.

en: