Concluciones Dia E

COLEGIO PARROQUIALINTEGRADO DE LA SANTA CRUZ PARA: FANY EDILAMA RIAÑO P COORDINADORA ACADEMICA DE: EFREN EDUARDO ROJ

Views 54 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO PARROQUIALINTEGRADO DE LA SANTA CRUZ

PARA:

FANY EDILAMA RIAÑO P COORDINADORA ACADEMICA

DE:

EFREN EDUARDO ROJAS DOCENTE AREA DE MATEMATICAS

ASUNTO:

CONSOLIDACION CONCLUSIONES DIA E 2019.

FECHA:

OCTUBRE 31 DE 2019

Una vez realizada la lectura y consolidado el análisis correspondiente a los documentos que evidencian el proceso del día E aplicado en la institución, se realizó un desglose de acuerdo con cada una de las preguntas en las respectivas fases solicitadas con el fin de realizar las conclusiones consolidadas generales para reflejar el sentir de la comunidad académica. Se tuvo en cuenta los conceptos que son similares para no ser reiterativos ni caer en la redundancia de conceptos subjetivos

FASES FASE EXPLORACIÓN Los estudiantes tienen claridad del proceso de evaluación y su relación con los resultados que se tienen en el sistema de evaluación El colegio tiene definida claramente su escala de evaluación Los estudiantes manifiestan que cuando se evalúa se tiene en cuenta el desempeño individual en todas las áreas y en todas las dimensiones, comunicativo y social, que demuestran las competencias saber saber, saber hacer y saber ser. El perfil del estudiante plasmado en el manual de convivencia está relacionado directamente con la formación axiológica relacionándolo con su conocimiento obtenido en los resultados. Los índices de no promoción tienen una relación acertada (baja), ya que la institución implementa estrategias (seguimiento permanente, evaluación permanente y planes de mejora), con el fin de que los estudiantes disminuyan la probabilidad de estar en nivel bajo. Sin embargo es importante resaltar que el rendimiento académico de los estudiantes refleja un mejor desempeño en el tercer periodo académico. La institución cuenta con criterios de evaluación como son: Evaluación diagnostica, formativa, continua, integral, sistemática, flexible y participativa.

Los estudiantes manifiestan que hay que ajustar los criterios de evaluación ya que los resultados de las pruebas saber presentan dispersiones con los resultados que reflejan los estudiantes de grado 11 en la institución. FASE ESTRUCTURACIÓN Se evidencia que los estudiantes tienen claridad de los criterios de evaluación tanto cuantitativa como cualitativamente y que dichos criterios se evidencian a partir de las actividades que ellos desarrollan en sus actividades de clase, talleres, exposiciones, reflexiones, escritos entre otros y que existe el criterio de la evaluación participativa, la evaluación permanente, la evaluación formativa y la flexibilidad donde se tiene en cuenta el desarrollo del estudiante Los estudiantes evidencian que la escala de valoración plasma los niveles de desempeño y cada grado cuenta con una malla curricular pertinente. Aunado a esto cada curso tiene una etapa de aprendizaje y un proceso distinto por cumplir respecto a los criterios de promoción Se pudo establecer que los criterios de promoción si evidencian un avance ya que los estudiantes reflejan preocupación por tener un desarrollo académico progresivo en la medida que transcurre cada periodo. El proceso evaluativo es un indicador fundamental puesto que la cualificación muestra claramente el desempeño toda vez que dependiendo de los resultados la institución pone en marcha estrategias que ayuden al estudiante a adquirir las competencias necesarias con el ánimo de que el mismo avance a la consecución de sus logros. Los estudiantes reconocen que hay una dependencia directa de los resultados de la evaluación con las categorías relacionadas de: metodología, actividades desarrolladas en el aula, instrumentos de evaluación, las estrategias de seguimiento a los estudiantes, los ritmos de aprendizaje y el colectivo de estudiantes en cada grupo. Los estudiantes reconocen que hay diversos factores asociados a los resultados de evaluación entre ellos, los ritmos de aprendizaje puesto que hay diferencias marcadas entre las capacidades y habilidades de unos y otros. La metodología utilizada influye considerablemente en el aprendizaje puesto que los estudiantes responden de manera diferente a los diversos métodos de enseñanza y se establece que no todos los docentes conocen el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y en ocasiones la metodología no es adecuada Se puede observar que los estudiantes responden de manera distinta a cada estrategia de evaluación en razón a que cada actividad o instrumento de evaluación estimula de manera diferente al educando. Cada docente tiene una variedad de mecanismos que dinamizan el proceso de evaluación, así mismo para fortalecer el proceso se ha institucionalizado la ruta de seguimiento para los estudiantes que presentan desempeños bajos o fuertes debilidades donde se hace participe tanto docentes como directivos y familia dejando como evidencia la trazabilidad correspondiente.

FASE TRANSFERENCIA Los estudiantes son conscientes que la institución cuenta con los recursos tanto físicos como humanos para potencializar su calidad académica y fortalecer la responsabilidad social, por ende se solicita que dentro de la etapa vocacional se desarrollen actividades enfocada en el perfil y vocación del estudiante. Los estudiantes solicitan que se fortalezca en primaria las competencias básicas dirigidas a la habilidad numérica y comunicativa, promover el plan lector, planear desde el grado 10 la preparación de las pruebas saber, crear laboratorio de inglés y cultura de bilingüismo, articulación SENA, apoyo a las actividades lúdicas y salidas pedagógicas, con el fin de fortalecer los resultados de evaluación y hacer una transición de los desempeños de desempeño básico a desempeño alto ya que las gráficas muestran un 60% de concentración de estudiantes en esta franja. PRIMER Y TERCER MOMENTO DE VISIBILIZACIÓN (PADRES) Los padres y acudientes consideran que el método de evaluación es participativo ya que ha involucra la familia puesto que el sistema es exigente y lleva a los estudiantes a convertirse en seres más responsables, autónomos y críticos. Este modelo ha influenciado notoriamente las familias ya que se ven obligados a dedicar tiempo a sus hijos para lograr resultados positivos, el hecho de que el estudiante tenga que justificar la respuesta hace que la evaluación lo haga reflexivo y se pregunte el ¿por qué?. Los padres consideran que deben realizarse programas o proyectos de lecto-escritura y lectura crítica y ortografía estimular el uso de la tecnología en primaria. Los padres de familia solicitan que las evaluaciones finales se realicen por áreas y en días diferentes. Se establece que es importante promover la investigación para ampliar los conocimientos en los temas vistos Motivación para los niños que no se encuentran dentro de los primeros grados Incluir en la comisión de evaluación y promoción al personero estudiantil como representante de los estudiantes. Crear estrategias de motivación para los niños que tengan menos capacidad cognitiva para llevarlos a un mejor nivel de desempeño. Se pudo establecer que los padres solicitan modificación a la escala de peso cuantitativo porcentual y se propone que sea de la siguiente forma: Cognitivo 20%,Expresivo 20%, afectivo 20%, evaluación permanente 15% y evaluación final 25%.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE AVANCE FORTALEZAS La institución realiza evaluación permanente a sus estudiantes Se utilizan métodos de evaluación inclusiva, diversos tipos de evaluación, la evaluación se hace de acuerdo con el manual de convivencia, evaluación flexible. La institución cuenta con un perfil de salida de estudiante íntegro y con sentido de pertenencia

OPORTUNIDADES DE AVANCE         

Reconocer el modelo de evaluación de otras instituciones Flexibilización del currículo Fortalecimiento de los recursos pedagógicos y didácticos Articulación con otras instituciones para el mejoramiento del bilingüismo, la ciencia y la tecnología Mejoramiento planta física Crear evaluaciones sistematizadas Mayor integración de la comunidad educativa Manejo y funcionalidad del plan de mejoramiento Dar a conocer los ejes temáticos al inicio del periodo académico

Sin otro particular

Efren Eduardo Rojas Docente área matemáticas