Concilio Vaticano II

SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA DE VENEZUELA IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL CONCILIO VATICANO II EN AMÉRICA LATINA UN TRABAJ

Views 109 Downloads 4 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA DE VENEZUELA

IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL CONCILIO VATICANO II EN AMÉRICA LATINA

UN TRABAJO PRESENTADO AL MAG. JORGE E. CASTILLO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS PARA LA MATERIA CATOLICISMO ROMANO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LIC. EN TEOLOGÍA

MENCIÓN MINISTERIO PASTORAL

POR FRANCISCO J. ROMERO

LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA DICIEMBRE 2011

INTRODUCCIÓN El Concilio Vaticano II fue el concilio más ecuménico de la historia de la Iglesia Católica Romana. Viniendo de apoyar y defender las políticas y tradiciones que estaban desde el Concilio de Trento, y sin embargo, teniendo teólogos dentro de la misma iglesia que añoraba un cambio; llegan los 60 y Juan XXIII convocó el Segundo Concilio Ecuménico Vaticano. Su preocupación la separación de la iglesia con el mundo moderno, su propósito, reconectar a estos dos reinos y traer a la iglesia los tiempos modernos. El presente trabajo se divide en dos partes. La primera esboza, brevemente, la historia y evolución del Concilio; así como describir brevemente los documentos discutidos y aprobados. La segunda parte, describe el impacto y consecuencia de dicho Concilio en América Latina.

CAPITULO I EL CONCILIO VATICANO II La historia del Catolicismo Romano hasta el pontificado del Juan XXIII. A

principio del Siglo XX la iglesia se consideraba

a sí misma con una “sociedad perfecta”. Sin embargo, ésta estaba perdiendo influencia en el mundo moderno e intentaba reconstruir el mundo occidental como sociedad cristiana1. La segunda mitad del siglo XX fue una continuación de las políticas establecidas en el Siglo XVI en el concilio de Trento. Sin embargo, había personas que consideraban que las políticas condenatorias de la ICR, eran un error por parte de la iglesia. De modo que, la historia del catolicismo romano en el siglo XX se basa en una lucha entre aquellos que deseaban mantener a las políticas del concilio de Trento y los que buscaban la reforma y transformación de la Iglesia.2 Juan XXIII resulto ser de gran importancia para la historia de la Iglesia Católica. Era un hombre de gran experiencia la cual le había llevado a entender hasta qué punto la Iglesia se había separado del mundo moderno. El 25 de enero de 1925, Juan XXIII, anunció su propósito de convocar un concilio ecuménico para reavivar a la iglesia, la intención de Juan XXIII era restaurar la comunicación entre la iglesia y el mundo moderno3.

1

Gustavo Morello, El Concilio Vaticano II y su impacto en

América Latina: a 40 Años de un cambio en los paradigmas en el catolicismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero-abril, año/vol. XLIL, número 199. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, 2007

México. p. 83

2

Justo L. Gonzales, Historia del Cristianismo, p. 511

3

Gonzales, p. 516

En principio los documentos que se discutirían se limitaban a reafirmar la doctrina tradicional de la ICR y a advertir sobre los peligros de los tiempos modernos. Sin embargo, Juan XXIII declaró que era hora de que la iglesia respondiera a las preocupaciones del mundo moderno con palabra de comprensión y de aliento más bien que de condenación.4 Juan XXIII murió 1963 y no pudo ver la promulgación del primer documento, fue sucedido por Pablo VI en quien tenían puestas las esperanzas los conservadores quienes deseaban ver disuelto el concilio. Sin embargo, Pablo VI continuo con el concilio, aunque él era más conservador que su predecesor, el mismo invitó a los presentes en el concilio a “construir un puente entre la iglesia y el mundo moderno”. Al finalizar el concilio, se veía claramente que la ICR estaba iniciando una nueva etapa en su historia. Muchas resoluciones quedaban por tomarse, la oposición se veía en muchas partes, incluyendo el Vaticano, pero en otras las medidas se aplicaban con rapidez5. El concilio se inauguró el 11 de octubre de 1962 y se clausuró en diciembre del 65, fue el concilio más universal de la historia de la iglesia Católica contando con la presencia de 2500 “padres conciliares” incluyendo obispos de todos los continentes6.

4

González, p.

5Ibíd., 6Gustavo

517

p. 519 Morello, El Concilio Vaticano II y su impacto en

América Latina: a 40 Años de un cambio en los paradigmas en el catolicismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero-abril, año/vol. XLIL, número 199. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, 2007

México. p. 89

El primer documento en ser discutido fue la Scrosanctum concilium. Este documento trataba sobre la liturgia. Justo González dice que: “de todos los documentos preparados de antemano, este era el que proponía cambios más importantes, porque la reforma de la liturgia había sido uno de los intereses del papa anterior.”7 Este documento causó un gran impacto en todo el mundo pues, autorizaba el uso de la lengua común en la liturgia lo cual, anteriormente, había sido prohibido. Es interesante ver el espíritu que reinaba entre las comisiones que debían trabajar en los documentos, los prelados demostraban una actitud de rechazo hacia cualquier documento que no se conformara al espíritu reformador. Se aprobaron documentos sobre la Iglesia (Lumen Gentium) el ecumenismo (Unitatis redintegratio), La Palabra de Dios (Dei Verbum) la doctrina social (Gaudium et Spes), la libertad religiosa (Perfectae Caritatis), documentos respecto a los obispos y sacerdotes (Christus Dominus, Presbyterorum Ordinis, Optatam Totius), El laicado (Apostolicam Actuositaem), La iglesia y su relación con los no cristianos (Nostra Aetate), la actividad misionera (Ad Gentes Divinitus) entre otros8.

7

González, p. 517.

8

Ibíd., p.- 518

CAPITULO II IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II PARA AMÉRICA LATINA El concilio Vaticano II tuvo un gran impacto en todo el mundo. En América Latina este impacto se hizo sentir den varias maneras. El Concilio Vaticano II propuso cambios en varios ámbitos; en la Adoración, se tiene el uso del idioma vernáculo en la liturgia. También se ven muchas similitudes con la adoración evangélica. Se ha hecho más énfasis en la lectura de la Biblia y el canto congregacional. En cuanto a la responsabilidad y participación; antes todo esto estaba en el poder de los sacerdotes, ahora ha pasado a manos del laico. El individuo como responsable tiene que buscar las respuestas. En lo que se refiere a la dignidad del ser humano, se debe recordar que en América Latina muchas culturas indígenas creían en los sacrificios humanos y la vida tenía poco valor para ellos. Ahora, cuando se habla de sacrificio humano, se piensa en un acondicionamiento mental para enfrentar la vida con espíritu de sacrificio9. Luego del Vaticano II la interpretación de lo que es el hombre y de su valor como ser creado a imagen de Dios tuvo un cambio entre los católicos10. El concepto de Iglesia anterior al Vaticano II era el de una sociedad perfecta, ahora se ha destacado el concepto de Pueblo de Dios, Iglesia Sierva, Pueblo Mesiánico. También se ve la presencia de los movimientos carismáticos entre los católicos.

9 10

Dialogo teológico 23, p. 45 Dialogó Teológico 23, p. 44

A pesar de todo esto, el cambio más significativo y el que más impacto y consecuencias ha traído en América Latina es el cambio teológico, esto con la Teología de la Liberación11. Aunque América Latina no tuvo una producción teológica importante hasta los años 60; si hubo muchos que, debido a su interés en la nueva teología, fomentaron la investigación y la reflexión. La reflexión teológica en América Latina fue muy distinta a la europea. Esto debido a que los ejes sobre los cuales giraba tal reflexión también eran distintos; mientras en Europa se luchaba contra la indiferencia y el ateísmo, y la teología deseaba encontrarse con las masas; en América Latina, las masas formaban parte importante dentro de la iglesia, y esas masas creyentes pero pobres en su mayoría, conformaban el eje central de la reflexión de la teología a la cual se le pedía una respuesta12. La Teología de la Liberación ha influido a muchos sacerdotes católicos. Muchos se ven interesados en los problemas económicos y sociales, cuestionando la desigualdad entre las clases altas y las clases más pobres. La Iglesia Católica ha manifestado su rechazo a la opresión, el imperialismo y a la explotación de los trabajadores. Se busca la justicia social en el mundo.13

11

Ibíd., p. 44

12

Gustavo Morello, p. 93

13

Dialogó Teológico 23, p. 44

CONCLUSIÓN América Latina es muy diferente a Europa, por tal motivo, la reflexión teológica en nuestro continente se lleva a cabo de forma diferente, considera insumos diferentes y tiene ejes transversales diferentes. Uno de los ejes más pertinentes y que más demandaba respuesta de la teología fue el asunto de la pobreza de nuestros pueblos. El concilio Vaticano II contó con la participación de todos los continentes. África, Asia y América Latina; continentes donde las iglesias son más pobres que las de Europa. Sin embargo, estas iglesias participaron en el Concilio. Muchos de los cambios y resoluciones en este Concilio tuvieron su impacto en América Latina. En cuanto a la adoración, el servicio, los laicos y la iglesia misma. Sin embargo, el cambio que mayor impacto es teológico. La Teología de la liberación es una teología que trata de combatir la distancia que existe entre ricos y pobres. Los teólogos latinoamericanos se vieron influenciados por esta teología, la desarrollaron y la aplicaron en muchas partes de nuestro continente.

BIBLIOGRAFÍA