Conceptos Gobernanza Del Agua

Taller de Capacitación SWITCH - Costa Rica Selección de Tecnologías para Manejo Sostenible de Aguas Residuales GOBERNAN

Views 86 Downloads 0 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller de Capacitación SWITCH - Costa Rica Selección de Tecnologías para Manejo Sostenible de Aguas Residuales

GOBERNANZA DEL AGUA Johnny Rojas P. Eco, MSc, Estudiante PhD

Contenido • • • • • • • •

Gobernanza vs. Gobernabilidad Surgimiento concepto gobernanza Contexto en el que surge la gobernanza del agua Definiciones de gobernanza del agua Niveles de gobernanza del agua Múltiples debates sobre gobernanza del agua ¿Y la gobernanza del saneamiento? Conclusiones

Gobernabilidad y gobernanza Gobernabilidad: Nivel de apoyo político a los gobiernos y a las instituciones que promueven sus políticas = Condiciones para gobernar (des) favorables (Jacobi, 2009)

Gobernanza: Ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa para manejar los asuntos de un estado a todos los niveles…comprende los procesos, mecanismos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y median sus intereses

(UNDP, 2001)

Surgimiento del concepto gobernanza Derivado del latin gubernare que significaba “echar a andar las naves”

SIGLO XIII Francia = representaba la disponibilidad de combinar un gobierno ilustrado con los intereses y valores de las personas

SIGLO XIV Inglaterra = propuesto para explicar como el poder es compartido por diferentes cuerpos constitutivos de la sociedad medieval

Contexto global para el surgimiento del concepto de gobernanza del agua  Empeoramiento de la situación ambiental global, incluyendo el agua

 Ineficacia, inefectividad e ineficiencia características de la gestión del agua en muchas regiones del mundo  Lanzamiento de diversas iniciativas de política a nivel internacional

Se entendió que la crisis del agua va más allá de lo técnico: crisis de gobernanza

Década de los 70s

 Conflictos por el acceso inequitativo al agua para los usos humanos esenciales

Gobernanza del agua D1: Se refiere al rango de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se usan para desarrollar y gestionar los recursos hídricos y proveer los servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad (GWP, 2002) D2: La forma y mecanismos mediante los cuales los actores interesados (stakeholders) toman decisiones en relación con la provisión de servicios agua y saneamiento. Sistema con el que se “gobierna” el agua y saneamiento por parte de los actores. No existe consenso sobre estas definiciones

Mecanismos de la toma decisiones Mecanismos formales

Mecanismos informales

Marco institucional

Presión política-económica

Marco legal y político

Procesos planeación y asignación recursos

Corrupción

Relaciones de poder

Análisis de gobernanza

Niveles de la gobernanza del agua

Local

Nacional

Internacional

Política internacional reconfigura forma de gestionar recurso hídrico y proporcionar servicios de agua y saneamiento

Políticas internacionales y acceso universal a agua y saneamiento Conferencia del Agua de UN en Mar del Plata 1977

Década del agua (1980-1990): todo el mundo tiene el derecho a tener acceso a agua potable en cantidad y calidad que iguale sus necesidades básicas New Delhi (1990): algo (de agua) para todos mas que mucha agua para algunos

ODM (2000): reducir a la mitad la proporción de población mundial sin acceso a agua y saneamiento

Incidencia agenda internacional en gobernanza agua en Colombia 1.993: creación Minambiente encargado GRH

ODM

2002: Fusión Minambiente y Mindesarrollo

MAVDT:

Provisión agua en Ministerio de Desarrollo

Viceministerios Agua, Vivienda y ambiente

Igual peso político agenda gris y verde

Mayor peso político agenda gris

Múltiples debates relacionados con la gobernanza del agua 1. Solo asunto estatal/institucional? 2. Concepción misma de gobernanza (¿qué es?) 3. Visión del agua y papel del estado, sociedad civil y ciudadanía 4. Conocimiento técnico vs. social 5. Distintas racionalidades sobre el agua (saneamiento)

1. Solo asunto estatal/institucional Visión estado céntrica: el estado tenía la capacidad para reformar la estructura institucional y formular políticas que generarían gestión y provisión deseada de agua y saneamiento. Visión de los 70´s-80´s. Visión socio-céntrica: se entendió que la gestión y provisión deseada de agua y saneamiento debía considerar: conocimientos, deseos, capacidad de pago, formas organizativas, relaciones de poder de usuarios y sus grupos y la relación de estos con el estado y sector privado. Visión 90´s.

Aspecto crítico de la visión socio-céntrica: la participación • Generalmente es una retorica pero no una práctica • Cuando es una práctica, en muchos casos tiene enfoque utilitarista: validar decisiones tomadas por políticos y en el mejor de los casos técnicos • Pobre involucramiento de múltiples actores • Escasa preparación del personal de los proyectos para implementar métodos participativos efectivos

2. Concepción sobre gobernanza del agua Instrumental-idealista

Proceso con fuerte componente político

Lo que debe ser = Good governance

Lo que es = pragmatismo

Gobernanza es una herramienta - medio para lograr una gestión del agua efectiva

Gobernanza es un continuo debate entre proyectos rivales y medios y fines perseguidos por la sociedad

Gestión del agua y servicios agua y saneamiento técnica-objetiva-neutral

Gestión del agua y servicios agua y saneamiento conflictiva, que requiere de negociación y dialogo democrático

Participación simétrica e interacción triangular entre sociedad civil, sector privado y estado

Asimetría de poder entre sociedad civil, sector privado y estado

Public-private partnerships

???????

Ejemplo: zona de expansión en Cali - Resolver déficit vivienda para población mas pobre de la ciudad - Oportunidad = uso de dineros incautados a narcotraficantes (caletas) - Usar zona del antiguo “relleno sanitario” para construir Eco-ciudad Navarro (soluciones de vivienda)

Ejemplo: zona de expansión en Cali (2)

Academia- sociedad civilautoridad ambiental regional: Estudio demostró efecto lixiviados en nacimiento niños sirena y ciclopes

Políticos – urbanizadoresautoridad ambiental local: Decisión política orientada a estimular negocio privado a la vez que se resuelve (en parte) problema social

Preguntas a responder desde visión despolitizada de la gobernanza • ¿Quiénes toman las decisiones acerca del agua y el saneamiento? • ¿Cuál es el proceso a través del cual las decisiones se toman? • ¿Cual es el papel de los ciudadanos en este proceso? • ¿Son los ciudadanos consultados? • ¿Cuales son los medios y fines que se priorizan en la adopción de objetivos?

3. Visión del agua y papel del estado, sociedad civil y ciudadanía Visión economicista

Visión pluralista

• Agua = recurso económico • Rol central del mercado • Estado = garantizar libre operación mercado • Sociedad civil = individuos racionales que actúan en el mercado • Ciudadanía = protección de derecho a la propiedad privada

• Agua = bien común • Papel restringido mercado • Estado = corregir fallas del mercado y actuar como orientador • Sociedad civil = acción voluntaria, reciproca, solidaria • Ciudadanía = protección de derecho a la propiedad privada complementada con derechos sociales

Casos Chile y Colombia Chile • Transacción de derechos de agua en el mercado = agua bien privado • Rol central del mercado en definir precios del agua • Estado = garantizar libre operación mercado • Acceso al agua mediante la compra de derechos = capacidad compra es fundamental para acceso al agua

Colombia • Agua es propiedad del estado • No se pueden transar las concesiones de agua • No existe mercado del agua • Estado asigna el recurso hídrico y define los costos de su uso • Participación privada en agua y saneamiento es permitida y estimulada

4. Conocimiento técnico vs. social Alto grado sofisticación en campo tecno-científico del agua

Hidrogeologia, ingenieria hidraúlica, biotecnología aplicada gestión agua, ecohidrología

Pobre entendimiento de procesos históricos, socio-económicos y políticos que generan la crisis del agua

Por esto, el enorme progreso técnico relacionado con el agua no se refleja en unas prácticas de gestión más sostenibles, efectivas, eficientes y eficaces

5. Distintas racionalidades sobre el agua Profesional

Racionalidad

Foco de atención-priorización

Expertos del sector agua (geo-hidrologos, ingenieros hidraúlicos, etc)

Tecno científica

Indicadores cuantitativos Condiciones técnicas y físico naturales Recurso hídrico

Expertos administrativosfinancieros

Mercado

Indicadores cuantitativos Eficiencia económica Criterios de mercado

Funcionarios del sector de agua

Político administrativa

Normas burocráticas Consideraciones electorales y de partidos políticos

Ecologistas

Ecológica

Indicadores sostenibilidad Ecosistemas

Científicos sociales críticos

Socio política

Configuraciones de poder Inequidad estructural Identidad social Lenguajes de valoración

Y la gobernanza del saneamiento? • El tema de la gobernanza del saneamiento ha sido escasamente tratado por la academia • Saneamiento es parte del paquete de gestión del agua • Objeto de las mismas recomendaciones de gobernanza que se hacen para el agua ¿Tiene particularidades el saneamiento que ameriten una construcción de una visión de gobernanza propia para este servicio?

Conclusiones  El análisis de la gobernanza del agua y saneamiento debe trascender la caracterización de mecanismos formales de toma de decisiones  La gobernanza del agua/san tiene una alta carga política  La gobernanza del agua/san esta altamente influenciada por la política internacional  Una nueva visión del agua/saneamiento debe incorporar una nueva gobernanza del agua y del saneamiento  El papel del estado es clave, especialmente en los países en desarrollo donde los mecanismos formales son débiles en muchos casos y los mecanismos informales son frecuentemente usados