Concepto de Territorio

Concepto de territorio: El territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento e

Views 88 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Concepto de territorio: El territorio es un concepto teórico y metodológico que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político o económico; es un referente empírico, pero también representa un concepto propio de la teoría.

DEL CONCEPTO El territorio es un concepto que ha formado parte del corpus teórico en las diversas corrientes del pensamientogeográfico, ya sea como parte de la geografía física, de la llamada teoría del análisis regional o bien de la geografía crítica, por mencionar sólo algunas de las vertientes del conocimiento que han surgido en esta disciplina. Desde sus orígenes; en la geografía, como en otras disciplinas, el pensamiento crítico no se ha caracterizado por su unicidad, sino por la diversidad en sus formas de pensar y de interpretar, sobre todo en la época moderna, en la cual la trascendencia de los acontecimientos es más volátil, de tal manera que en el pensamiento geográfico se puede encontrar que “no ha habido una sola geografía sino una constelación de saberes geográficos, es decir una pluralidad y diversidad de pensamientos” (Bosque Maurel y Ortega Alba, 1995:9). Para esta disciplina el territorio, como concepto, no ha sido monopolio de un saber o de un conocimiento, sino de varias ramas de la geografía y ha sido exportado hacia otras disciplinas. Como todo concepto, el territorio ayuda en la interpretación y comprensión de las relaciones sociales vinculadas con la dimensión espacial; va a contener las prácticas sociales y los sentidos simbólicos que los seres humanos desarrollan en la sociedad en su intima relación con la naturaleza, algunas de las cuales cambian de manera fugaz, pero otras se conservan adheridas en el tiempo y el espacio de una sociedad. Las relaciones sociales, al no ser estáticas en el tiempo y el espacio, adquieren un sentido de complejidad que les vuelve inaprensibles cuando el concepto no es suficientemente flexible para captar la realidad social que se transforma por diversas causas, como puede ser por los avances en el mundo de la economía, la producción, la cultura, la política o por el desarrollo del conocimiento y el surgimiento de nuevos paradigmas de interpretación. Estos procesos van a incidir en la significación de los contenidos conceptuales que se van construyendo socialmente; en caso contrario, los conceptos pierden vigencia, se convierten en esquemas rígidos que llevan al estudio unilateral o superficial de los acontecimientos. El territorio como concepto hace referencia a elementos presentes en la realidad; es decir, describe los elementos empíricos contenidos en el objeto de estudio y facilita la generación de nuevo conocimiento. El territorio puede formar parte de una teoría o estar presente en varias teorías; pero éstas, al ser inconmensurables entre si, (Kuhn, 1993) van a incidir en el significado del concepto, éste no representa el mismo contenido cuando se inscribe en teorías diferentes y más aún cuando forma parte de una perspectiva más amplia como es el caso de la constitución de un paradigma. Las relaciones sociales cambian y por ello los conceptos y las teorías también se encuentran en constante crítica. En la geografía. Aún existe el concepto de territorio. El escenario social empezó a cambiar a partir de la década de los años setenta del siglo pasado. La revolución técnico-científica que incidió en la flexibilización de los procesos de producción de la economía capitalista dio pauta para la mundialización de la economía y el resurgimiento de la doctrina liberal, que se convirtió en un instrumento de combate ideológico en contra de las políticas de bienestar y del llamado sistema socialista. Las políticas neoliberales cuestionaron el estado de bienestar; con ello el Estado, como rector de las políticas de desarrollo, se convirtió en el centro de los cuestionamientos del pensamiento neoliberal. Estos cambios que operan en el mundo de la economía y la sociedad también encuentran sus reflejos en el mundo del conocimiento. Así, frente a la velocidad en la que se vieron envueltos los nuevos procesos de producción y de comunicación en el mundo, la región, como concepto teórico que muestra las relaciones sociales entre los seres humanos y la naturaleza, ya no lograba describir las nuevas relaciones que fueron desplegándose a un ritmo vertiginoso. El enfoque economicista que acompañó a los conceptos de región (plan, polarizada y homogénea) durante el periodo de posguerra, estaba circunscrito a las políticas impulsadas por los estados nacionales con economías de bienestar; pero frente a los cambios económicos, sociales y culturalesque empezaron a surgir durante la década de los años setenta, se requería

de nuevos instrumentos analíticos para explicar las transformaciones económicas y la de tipo sociocultural que transformaban al mundo. Pronto empezaron a surgir conceptos ambiguos como el de “regiones abiertas” o de “regiones ganadoras”, los cuales resultaron insuficientes para explicar los nuevos procesos que emergían a un ritmo vertiginoso en la cultura, el mercado o la política. Con los procesos derivados de la revolución científica, la mundialización económica y las políticas neoliberales se transformaron las viejas relaciones sociales. Esto explica en parte la aparición de nuevos conceptos que han profundizado el cuestionamiento a los fundamentos de la modernidad que a lo largo del siglo XX fue constituyéndose. El paradigma del desarrollo social fue desplazado por el de la economía de mercado y sus mecanismos de asignación de corte individual; no obstante, una vez que entró en crisis la forma bajo la cual se estructuró la economía y las sociedades del mundo capitalista, y que las nuevas dinámicas económicas y sociales inherentes al proceso de mundialización fueron penetrando hasta el lugar más distante del planeta, los conceptos de territorio y región han tenido que repensarse a fin de contrastarlos frente a esta nueva realidad y analizar si éstos aún logran explicar los nuevos procesos económicos, políticos y culturales. El territorio al interior de la geografía constituyó un concepto disciplinario, este mismo sentido se presenta cuando otras disciplinas lo incorporaron a su campo de estudio; sin embargo, en la actualidad el territorio es más que un concepto disciplinario, pues ha pasado a convertirse en un concepto1 interdisciplinario y a formar parte de los referentes teóricos de las diversas disciplinas que tienen como objeto de estudio los múltiples tipos de relaciones que despliegan los seres humanos. La región2 como concepto es ya insuficiente para conocer e interpretar la nueva realidad de los seres humanos y la naturaleza. El territorio es un concepto más flexible, no sólo continua representando el soporte geopolítico de los estados nacionales, sino que dicho concepto constituye una manifestación más versátil del espacio social como reproductor de las acciones de los actores sociales. “El territorio era la base, el fundamento del EstadoNación que, al mismo tiempo, lo moldeaba. Hoy, viviendo una dialéctica del mundo concreto, evolucionamos de la noción, tornada antigua, de Estado Territorial a la noción posmoderna de la del territorio”. (Santos, citado por Bosque Maurel y Ortega Alba, 1995:166). Con el nuevo escenario social, la mundialización ha colocado al espacio social como un referente en elcual las experiencias, los procesos, los simbolismos, pueden vivirse de manera simultánea por habitantes de diferentes partes del mundo. Frente a esta nueva situación, la región como unidad de análisis se convirtió en un concepto rígido, el peso del determinismo económico que le acompaña llevó a que el estudio sobre la relación entre seres humanos y su entorno natural se convirtiése en una reflexión parcial, limitada. La región como concepto puede seguir siendo útil para explicar diversos procesos de tipo económico o social, pero conceptualmente el territorio, al ir más allá de la perspectiva disciplinaria y del determinismo económico, es capaz de constituirse en una categoría a través de la cual es factible estudiar los múltiples procesos que surcan el complejo mundo social. Ese territorio ya no es sólo el referente que describe las condiciones fisiográficas de un Estado nacional, tampoco se restringe a constituirse en un soporte político-geográfico de un Estado-nación. El territorio es un concepto disciplinario o interdisciplinario que permite el estudio de las nuevas realidades del mundo social en el contexto actual de la globalización, y que logra imprimir una relevancia central a la dimensión espacial de los procesos sociales que estudia. Por otro lado, al adentrarse en el territorio como referente empírico, puede observarse que en el despliegue de la vida social persisten los diversos tiempos presentes en las diversas sociedades: lineal o progresivo, circular o cíclico, y cada vez más, el tiempo simultáneo que penetra la organización de la vida social, económica y cultural en los territorios. La simultaneidad del tiempo le ha dado una mayor connotación a la relación espacial; el espacio también puede fragmentarse, su manifestación que adquiere la forma de territorio ya no requiere de la contigüidad característica de las regiones que forman parte de un estado nacional, sino que el territorio puede no tener la vecindad de las regiones, incluso: “El territorio, hoy puede estar formado por lugares contiguos y por lugares en red. Son todavía los mismos lugares que forman las redes y que constituyen el espacio trivial. Son los mismos lugares, los mismos puntos, pero conteniendo simultáneamente funcionalizaciones diferentes, quizá divergentes y opuestas”. (Santos, citado por Bosque Maurel y Ortega Alba, 1995:167). El territorio es un concepto que adquiere nuevos contenidos en el contexto de la globalización, son relaciones sociales que desbordan las fronteras de la comunidad, de la nación y que se entrelazan con otros procesos que ocurren en el mundo. Los medios modernos de comunicación, los sistemas de transporte, los nuevos mercados, los

avances de la revolución científica y tecnológica, entre otras cosas, han trastocado las nociones de tiempo y espacio de las épocas

Fundamento legal

:

Territorio: Espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos, que constituye la base material del municipio y que es el ámbito natural para el desarrollo de la vida comunitaria. Y leer el articulo de los artículos 48 45 27

Territorio interno. Aguascalientes: "Aguas termales". Baja California y Baja California Sur: "Horno caliente". Campeche: "Lugar de serpientes y garrapatas". Chiapas: "Cerro de la batalla". Chihuahua: "Lugar seco y arenoso". Coahuila de Zaragoza: "Lugar de arboles Colima: "Lo conquistado por el rey Coliman". Distrito Federal. Durango: "Más allá del agua". Guanajuato: "Lugar donde abundan las ranas". Guerrero: En honor al caudillo "Vicente Guerrero". Hidalgo: En honor al Padre de la Patria, "Miguel Hidalgo". Jalisco: "Superficie de arena" Estado de México: "Tierra del dios Mexitli". Michoacán: "Lugar donde abundan los peces". Morelos: En honor a Don "José María Morelos y Pavón", héroe de la Independencia Nacional. Nayarit: "Hijo de Dios, que está en el cielo y el Sol". Nuevo León: Fue fundado como "Nuevo Reino de León", por el Reino de León, España. Oaxaca: "En la nariz de los guajes". Puebla: "Pueblo". Querétaro: "Lugar del juego de pelota". Quintana Roo: En honor a Don "Andrés Quintana Roo", héroe de la Independencia Nacional y distinguido político. San Luis Potosí: En honor a "San Luis", el santo de los mineros (SLP es un Estado de gran tradición minera). Sinaloa: "Pitahaya redonda". Sonora: "Lugar del maíz". Tabasco: "Tierra húmeda". Tamaulipas: "Lugar de montes altos". Tlaxcala: "Tortilla". Veracruz: "Verdadera Cruz", (de Vera Cruz). Yucatán: "Pueblo que habla el idioma Yoko" (véanse también otras teorías sobre el nombre). Zacatecas: "Lugar donde abunda el zacate".

ESTADO MEXICANO, COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL 1.1DERECHO INTERNACIONAL EN EL M…XICO PRECOLONIAL El problema de la existencia del derecho internacional en el MÈxico precolonial es un problema fundamentalmente de definiciÛn. Si consideramos que el derecho internacional es un sistema normativo destinado a reglamentar las relaciones

internacionales entre Estados, en el sentido que en la Època actual le damos al Estado, es decir, en el concepto moderno de Estado, obviamente no podrÌa hablarse de derecho internacional en el MÈxico precolonial, puesto que aquel derecho no regulaba relaciones entre Estados en el sentido moderno.Ahora bien, si por derecho internacional se entiende el derecho que regula relaciones entre colectividades polÌticas independientes, y distintas, entonces no cabe duda ninguna de que, puesto que en el MÈxico precolonial habÌa colectividades polÌticas independientes, y habÌa relaciones entre ellas, es decir, las relaciones entre ellas eran inevitables, tenia que haber un derecho internacional, un derecho que rigiera esas relaciones. Efectivamente, si estudiamos la historia de esa Època, vemos una serie de instituciones que no es difÌcil comparar con las instituciones modernas del derecho internacional, al mismo titulo que se comparan con las instituciones del moderno derecho internacional las que existieron en el Oriente Medio, por ejemplo, o en la Grecia de las ciudades, o en la Època del Imperio Romano, etc. Esta segunda acepciÛn del derecho internacional es la que nos parece mucho mas aceptable, porque, si acept·ramos la primera, estarÌamos circunscribiÈndolo al derecho internacional actual. DeberÌamos admitir, entonces, que en el futuro no existirÌa tampoco el derecho internacional. Si aceptamos, como es forzoso aceptar, que el Estado como instituciÛn polÌtica tendr· necesariamente que evolucionar, dentro de 100, 500 o 1000 aÒos el derecho internacional no seria el mismo, puesto que tendrÌa que habÈrselas con instituciones muy distintas del Estado en el sentido actual. Por ello, debemos aceptar la conclusiÛn de que Derecho Internacional es el termino que podemos aplicar a ese conjunto de instituciones que existÌa en la Època precolonial, para reglamentar las relaciones entre comunidades polÌticas distintas. Hecha esta afirmaciÛn previa, vamos a examinar algunas de las mas importantes instituciones del derecho internacional existentes en el periodo precolonial. Una caracterÌstica que puede encontrarse en las relaciones internacionales del MÈxico precolonial es similar a la de otras regiones del mundo: la desigualdad entre los pueblos, que da lugar a una serie de complejas relaciones derivadas del diferente status de cada uno de ellos, con fÛrmulas similares al vasallaje (mixtecos y zapotecas), o al protectorado (tlaxcaltecas, tarascos y chiapanecos).2 E1 paralelismo con otras culturas lejanas se completa con el elemento teolÛgico, presente en muchas de las instituciones polÌticas de la Època. 1.1.1 Tratados 2 Ver E. EnrÌquez, Jr., Derecho internacional p˙blico, en "EvoluciÛn del derecho mexicano", Ed. Jus, MÈxico, 1943, T.I, pp. 85144; Claude Nigel Byam Davies, Los mexicas, primeros pasos hacia el imperio, UNAM, MÈxico, 1961, p. 225; del mismo, Los seÒorÌos independientes del imperio azteca, Instituto Nacional de AntropologÌa e Historia, MÈxico, 1968, p. 257, mapas y cuadros; I. Romero Vargas, OrganizaciÛn polÌtica de los pueblos de An·huac, Libros LuciÈrnaga, MÈxico, 1967, p. 435.No era desconocida en el MÈxico precolonial la celebraciÛn de acuerdos sobre los mas variados objetos, entre las distintas comunidades independientes. Uno de 109 tratados mas importantes era el relativo a la llamada "Guerra Florida" o Xochiyayotl; ofrece la particularidad de que era un tratado para realizar la guerra, al contrario de los tratados de paz; era la antÌtesis del tratado de paz. Efectivamente, este tratado lo celebraban, por una parte, Tlaxcala, Cholula, Huejotzin, y, por la otra, Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, comprometiÈndose a realizar la guerra en determinadas ocasiones, con el fin de poder obtener prisioneros para sus ceremonias religiosas. 1.1.2 Embajadas Era frecuente que se enviaran representantes de los paÌses, con fines diversos, como el de la declaraciÛn de la guerra. Otras veces eran 109 que llevaban a cabo las negociaciones para la celebraciÛn de acuerdos. Ahora bien, las embajadas, en el sentido en que actualmente se entienden, se confundÌan muchas veces, en aquella Època, con el envÌo de misiones comerciales. A menudo, la finalidad de los representantes diplom·ticos o seudodiplom·ticos era la de realizar una misiÛn de espionaje, para conocer los recursos del enemigo con vistas a posteriores acciones bÈlicas. Desde luego, la permanencia, como caracterÌstica tÌpica de la diplomacia en la Època moderna, era desconocida en el MÈxico precolonial, como lo era tambiÈn en las antiguas civilizaciones europeas y asi·ticas. 1.1.3 OrganizaciÛn internacional E1 problema de la existencia o no existencia de la organizaciÛn internacional en el MÈxico precolonial es tambiÈn un problema de definiciÛn.3 Mientras, para unos, las asociaciones de comunidades polÌticas independientes deberÌan caer, mas bien, bajo el calificativo de confederaciones, para otros se trataba de autenticas organizaciones internacionales, destacando entre ellas la formada por Tlaxcala, Cholula, Huejotzin, y la de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. En los dos 3A. LÛpez Austin, La constituciÛn real de MÈxico-Tenochtitlan, UNAM, MÈxico, 1961, p. X-168.casos, los poderes, las facultades, la independencia de

cada una de las comunidades que componÌan esas organizaciones, quedaban mutuamente limitadas al entrar a formar parte de ellas. Algunos afirman que se les debe atribuir mas bien el car·cter de organizaciÛn internacional que el de confederaciones, bas·ndose en el hecho de que la permanencia en ellas era voluntaria, lo mismo que la salida. Sea lo que quiera, aun en la Època actual, establecer una diferencia neta y clara entre la confederaciÛn y la organizaciÛn internacional es sumamente difÌcil. 1.1.4 La guerra La guerra es una de las instituciones mas ricas en normas internacionales en el MÈxico precolonial. A veces los arreglos entre pueblos no llegaban al nivel ni de organizaciÛn ni de confederaciÛn, sino que caÌan mas bien bajo la calificaciÛn de alianzas, como era el caso con la de Azcapotzalco, Tacuba y Tenochtitlan, en la que, como es normal en todas las alianzas, habÌa un miembro hegemÛnico, que era Tenochtitlan.

Perdidad del territorioESTADO MEXICANO, COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL 1.1 DERECHO INTERNACIONAL EN EL M…XICO PRECOLONIAL El problema de la existencia del derecho internacional en el MÈxico precolonial es un problema fundamentalmente de definiciÛn. Si consideramos que el derecho internacional es un sistema normativo destinado a reglamentar las relaciones internacionales entre Estados, en el sentido que en la Època actual le damos al Estado, es decir, en el concepto moderno de Estado, obviamente no podrÌa hablarse de derecho internacional en el MÈxico precolonial, puesto que aquel derecho no regulaba relaciones entre Estados en el sentido moderno.Ahora bien, si por derecho internacional se entiende el derecho que regula relaciones entre colectividades polÌticas independientes, y distintas, entonces no cabe duda ninguna de que, puesto que en el MÈxico precolonial habÌa colectividades polÌticas independientes, y habÌa relaciones entre ellas, es decir, las relaciones entre ellas eran inevitables, tenia que haber un derecho internacional, un derecho que rigiera esas relaciones. Efectivamente, si estudiamos la historia de esa Època, vemos una serie de instituciones que no es difÌcil comparar con las instituciones modernas del derecho internacional, al mismo titulo que se comparan con las instituciones del moderno derecho internacional las que existieron en el Oriente Medio, por ejemplo, o en la Grecia de las ciudades, o en la Època del Imperio Romano, etc. Esta segunda acepciÛn del derecho internacional es la que nos parece mucho mas aceptable, porque, si acept·ramos la primera, estarÌamos circunscribiÈndolo al derecho internacional actual. DeberÌamos admitir, entonces, que en el futuro no existirÌa tampoco el derecho internacional. Si aceptamos, como es forzoso aceptar, que el Estado como instituciÛn polÌtica tendr· necesariamente que evolucionar, dentro de 100, 500 o 1000 aÒos el derecho internacional no seria el mismo, puesto que tendrÌa que habÈrselas con instituciones muy distintas del Estado en el sentido actual. Por ello, debemos aceptar la conclusiÛn de que Derecho Internacional es el termino que podemos aplicar a ese conjunto de instituciones que existÌa en la Època precolonial, para reglamentar las relaciones entre comunidades polÌticas distintas. Hecha esta afirmaciÛn previa, vamos a examinar algunas de las mas importantes instituciones del derecho internacional existentes en el periodo precolonial. Una caracterÌstica que puede encontrarse en las relaciones internacionales del MÈxico precolonial es similar a la de otras regiones del mundo: la desigualdad entre los pueblos, que da lugar a una serie de complejas relaciones derivadas del diferente status de cada uno de ellos, con fÛrmulas similares al vasallaje (mixtecos y zapotecas), o al protectorado (tlaxcaltecas, tarascos y chiapanecos).2 E1 paralelismo con otras culturas lejanas se completa con el elemento teolÛgico, presente en muchas de las instituciones polÌticas de la Època. 1.1.1 Tratados 2 Ver E. EnrÌquez, Jr., Derecho internacional p˙blico, en "EvoluciÛn del derecho mexicano", Ed. Jus, MÈxico, 1943, T.I, pp. 85-144; Claude Nigel Byam Davies, Los mexicas, primeros pasos hacia el imperio, UNAM, MÈxico, 1961, p. 225; del mismo, Los seÒorÌos independientes del imperio azteca, Instituto Nacional de AntropologÌa e Historia, MÈxico, 1968, p. 257, mapas y cuadros; I. Romero Vargas, OrganizaciÛn polÌtica de los pueblos de An·huac, Libros LuciÈrnaga, MÈxico, 1967, p. 435.No era desconocida en el MÈxico precolonial la celebraciÛn de acuerdos sobre los mas variados objetos, entre las distintas comunidades independientes. Uno de 109 tratados mas importantes era el relativo a la llamada "Guerra Florida" o Xochiyayotl; ofrece la particularidad de que era un tratado para realizar la guerra, al contrario de los tratados de paz; era la antÌtesis del tratado de paz. Efectivamente, este tratado lo celebraban, por una parte, Tlaxcala, Cholula, Huejotzin, y, por la otra, Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, comprometiÈndose a realizar la guerra en

determinadas ocasiones, con el fin de poder obtener prisioneros para sus ceremonias religiosas. 1.1.2 Embajadas Era frecuente que se enviaran representantes de los paÌses, con fines diversos, como el de la declaraciÛn de la guerra. Otras veces eran 109 que llevaban a cabo las negociaciones para la celebraciÛn de acuerdos. Ahora bien, las embajadas, en el sentido en que actualmente se entienden, se confundÌan muchas veces, en aquella Època, con el envÌo de misiones comerciales. A menudo, la finalidad de los representantes diplom·ticos o seudodiplom·ticos era la de realizar una misiÛn de espionaje, para conocer los recursos del enemigo con vistas a posteriores acciones bÈlicas. Desde luego, la permanencia, como caracterÌstica tÌpica de la diplomacia en la Època moderna, era desconocida en el MÈxico precolonial, como lo era tambiÈn en las antiguas civilizaciones europeas y asi·ticas. 1.1.3 OrganizaciÛn internacional E1 problema de la existencia o no existencia de la organizaciÛn internacional en el MÈxico precolonial es tambiÈn un problema de definiciÛn.3 Mientras, para unos, las asociaciones de comunidades polÌticas independientes deberÌan caer, mas bien, bajo el calificativo de confederaciones, para otros se trataba de autenticas organizaciones internacionales, destacando entre ellas la formada por Tlaxcala, Cholula, Huejotzin, y la de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. En los dos 3A. LÛpez Austin, La constituciÛn real de MÈxico-Tenochtitlan, UNAM, MÈxico, 1961, p. X-168.casos, los poderes, las facultades, la independencia de cada una de las comunidades que componÌan esas organizaciones, quedaban mutuamente limitadas al entrar a formar parte de ellas. Algunos afirman que se les debe atribuir mas bien el car·cter de organizaciÛn internacional que el de confederaciones, bas·ndose en el hecho de que la permanencia en ellas era voluntaria, lo mismo que la salida. Sea lo que quiera, aun en la Època actual, establecer una diferencia neta y clara entre la confederaciÛn y la organizaciÛn internacional es sumamente difÌcil. 1.1.4 La guerra La guerra es una de las instituciones mas ricas en normas internacionales en el MÈxico precolonial. A veces los arreglos entre pueblos no llegaban al nivel ni de organizaciÛn ni de confederaciÛn, sino que caÌan mas bien bajo la calificaciÛn de alianzas, como era el caso con la de Azcapotzalco, Tacuba y Tenochtitlan, en la que, como es normal en todas las alianzas, habÌa un miembro hegemÛnico, que era Tenochtitlan.